Avance de Informacion Segundo Corte
Avance de Informacion Segundo Corte
Avance de Informacion Segundo Corte
Introducción:
El proyecto titulado como PROSPECCION GEOLOGICA ENTRE LAS VEREDAS PONDORES Y SAN
LUIS AL SUR ESTE DEL MUNICIPIO DE FONSECA se realizó en correlación a la plancha del IGAC
21IIID. Dicho proyecto se realizó con el fin de aportar una cartografía más exacta y detallada de la
geología de la zona anteriormente mencionada, siendo está a una escala aproximada de 1:25000;
con el fin de que esta información recolectada en campo pueda ser utilizada para la evaluación de
futuros proyectos que incluyan un uso detallado de la geología de la zona correspondiente. Para la
realización del proyecto se tuvieron en cuenta todas las bases y conocimientos geológicos
aprendidos para poder aplicarlos directamente en trabajos de campo, facilitando la recolección de
información geológica en el área de trabajo.
El alcance del proyecto realizado incluyo la caracterización geológica de las unidades aflorantes
que se observaron en el área y a partir de esto la elaboración de un mapeo de dichas unidades.
Además se pudo llevar a cabo un levantamiento estratigráfico, incluyendo un muestreo de cada
afloramiento para la realización de análisis faciales de las formaciones encontradas.
Todo este proyecto fue realizado por estudiantes pertenecientes a la fundación universitaria del
área andina Sede Valledupar con el fin de incrementar del conocimiento geológico del area y
poder contribuir al desarrollo social, económico y ambiental de la región de la guajira.
Objetivos:
Objetivo general: Realizar prospección geológica entre la vereda Pondores y san
Luis al sur-este del municipio de Fonseca, departamento de la guajira, Colombia.
plancha 21 -IIID (IGAC)- a escala 1:25.000
Objetivos específicos:
Identificar en campo las unidades litológicas, estructuras, contactos y rasgos
geomorfológicos presentes en la zona de estudio.
Comparar de forma detallada la información geológica y geomorfológica obtenida
de fuentes bibliográficas con la recolectada durante trabajo de campo dentro de la
zona de estudio.
Realizar y renovar el mapa geológico existente de forma digital a escala 1:25000
del área de trabajo.
Metodología:
Básicamente consta de la recolección de técnicas que sean de gran ayuda para la planificación del
trabajo que se hará en campo (Fase II), esta Fase consistió en primeramente una vez que el
docente envió las coordenadas del lugar, ubicar la zona en Google earth para luego trasladarse al
lugar a hacer reconocimiento de la zona, dicha tarea se realizó el 20 de enero del 2018, además de
esto se realizó el pedido de fotografías aéreas para realizar el análisis fotogeológico de la zona y
con ellos el mapa correspondiente.
Marco geográfico:
Localización: el área de estudio se encuentra situada en el departamento de la guajira, en
la parte Sur-Este del municipio de Fonseca y en la parte Este del corregimiento de Conejo,
aproximadamente a 3 Km de este último. El área cuenta con una extensión de 25
kilometros cuadrados.
Accesibilidad: El recorrido que conduce hacia la zona de estudio inicia desde la ciudad de
Valledupar tomando la vía San Juan del Cesar, siendo esta la carretera que pasa por
diferentes municipios y corregimientos de la guajira como Urumita, Villanueva, El Molino,
El Tablazo, Corraleja y cañaverales. Ya ubicados en el corregimiento de cañaverales
proseguimos a tomar la vía tipo 4 (comúnmente llamada trocha) que conduce hacia el
corregimiento de Conejo. Seguido de esto se toma una vía tipo 4 ubicada en el margen
izquierdo del colegio agrícola de Conejo que conduce hacia la vereda El Paujil. La zona de
delimitada para la realización del proyecto comienza a partir de aproximadamente 500
metros lineales de la Finca Mis deseos ubicada a lo largo de la vereda.
En la zona de estudio tomada como base para la realización del presente proyecto, se encuentran
diferentes tipos de roca que han sido descritas dentro de diferentes informes realizados por
distintas entidades y autores.
Geología regional
Formación la quinta (jurásico): está conformada por tres partes y 4 unidades litológicas
diferentes. La parte inferior se compone de conglomerados de color rojo oscuro, la parte
media se compone de areniscas rojas y lutitas, por ultimo la parte superior esa compuesta
de areniscas rojas con intercalaciones tobaceas y tobas rioliticas
Formación rio negro (cretácico): está conformada en su mayoría por areniscas
feldespáticas de grano grueso, areniscas de grano fino, lodolitas interestratificadas y capas
de conglomerados.
Grupo cogollo: está conformado por las formaciones lagunitas y aguas blancas,las cuales
están conformadas por calizas(mudstones, wackestones y packstones) con un predominio
facial de la caliza texturalmente wackstone, Estas calizas presentan intercalaciones con
lutitas negras carbonosas y fosilíferas.
Formación molino (cretácico): está conformada por shales grisáceos con capas de caliza y
arcillolitas de color verde oscuro con concreciones ferruginosas.
Formación hato nuevo (paleoceno): está compuesta en la parte inferior por shales
arenosos, de este punto va gradando hacia el tope a limolitas micáceas con capas de
arcillo litas, además de esto se pueden observar dentro de la formación algunas calizas
fosilíferas con intercalaciones delgadas de shales calcáreos de tonos oscuros.
Estructuras regionales
Mesozoico superior (cretácico tardío): durante el transcurso del cretácico tardío continúa
la expansión de la transgresión marina llegando hasta los llanos orientales, alcanzando su
mayor expansión hasta este punto. Los ambientes de depósitos en esta etapa se
dividieron en tres, siendo este ambiente pelágico, nerítico y costero. Depositándose la
formación la luna en un ambiente pelágico y euxinico en las zonas más profundas.
Posterior a esto, en la cuenca ranchería existe un periodo de no depositacion entre la
formación la luna y las rocas suprayecentes. Durante el final del cretácico y comienzos del
paleoceno se deposita la formación molino en un ambiente marino tranquilo somero.
Toba andesitica: por medio del análisis de sección delgada se pudo determinar que la
roca perteneciente a esta unidad era de carácter cristalino con composición andesitica
intermedia debido a los minerales encontrados en el mallado de puntos.
Textura: se determinó una textura holocristalina porfídica con matriz microlitica.
Minerales encontrados: se encontraron diferentes minerales alterados, como biotita con
cloritizacion, hornblenda con epidotizacion y plagioclasa con albitizacion.
Alteración hidrotermal encontrada: Dándose como resultado una alteración hidrotermal
propilitica característica de fluidos hidrotermales de temperaturas entre 220 y 280 grados
centígrados con un pH neutro a alcalino. La posible explicación de esta alteración
hidrotermal, sería la dirección preferencial creada por la falla juan simón, la cual tiende a
crear fracturamientos en la zona, permitiendo el paso de los fluidos hidrotermales.
Toba riolitica: por medio del análisis de sección delgada se pudo determinar que la roca
vulcano sedimentaria perteneciente a esta unidad era de carácter lito cristalino con
composición riolitica acida debido a los minerales encontrados y a la clasificación realizada
utilizando el diagrama de strekeissen.
Textura: porfídica con matriz hialocristalina microlitica fluidal
Minerales encontrados: se encontraron mayormente cuarzo, feldespatos y plagioclasas,
además de esto se encontró una gran presencia de vidrio volcánico.
Vidrio volcánico encontrado: esto hace evidencia de condiciones de sobre enfriamiento
extremo que estuvo expuesto el flujo lávico, además se pudo observar una orientación de
diversos cristales y una textura fluidal del vidrio volcánico por cual existe la posibilidad de
que se evidencie una dirección preferencial del flujo lávico en el momento de su
cristalización
Caliza mudstone: por medio del análisis de la sección se encontró que presenta
Aloquimicos: 45%
Ortoquimicos: 55% dividido en 35% micrita y 20% esparita
Textura: wackstone según dunham(62)
Clasificación composicional: Biopelmicritica según folk (62)
Ambientes encontrados: en el análisis de la sección se pudo encontrar un gran porcentaje
de granos agregados en una matriz con mayor porcentaje de micrita, estos son
característicos de ambientes protegidos de energía baja. Entre los granos agregados se
denota una predominancia de peloides, estos son producto de actividad de organismos o
por desgaste y homogenización de partículas preexistentes. Estos peloides son
característicos de ambientes protegidos de lagoon
Caliza wackstone: por medio del análisis de la sección se encontró que presenta
Aloquimicos (no esqueletales): 10% divididos en 5% oolitos, 3% pellets y 2% intraclastos
Aloquimicos(esqueletales): 10% foraminíferos
Ortoquimicos: 80% dividido en 60% micrita y 20% esparita
Textura: wackstone según dunham(62)
Clasificación composicional: biomicrita según folk(62)
Aloquimicos encontrados: en el análisis de la sección se pudo encontrar una gran variedad
de aloquimicos, existiendo una mayoría de estos distribuidos en foraminíferos los cuales
tienden a depositarse en plataformas someras neríticas.
Depósitos recientes:
Análisis granulométrico:
por medio del análisis granulométrico realizado a las muestras extraídas del material
perteneciente a aluviales recientes se pudo llegar a la conclusión que este presenta una
distribución granulométrica variada que va de grava, arena hasta partículas finas de limo o arcilla.
A partir de la clasificación según ASSTHO, se llegó a la conclusión que las características del suelo
varían de excelente a buena. Además, por medio de una relación de la clasificación de ASSTHO y
variables de resistencia y capacidad de carga de material se observó una buena resistencia del
material a esfuerzos aplicados.
Estructuras locales
Fallas
Plegamientos
En concordancia con los datos obtenidos en campo de la zona de estudio y de la zona adyacente a
esta se pudo encontrar la presencia de dos plegamientos en el área de carácter sinclinal y
anticlinal, estos plegamientos afectan las rocas carbonatadas pertenecientes al grupo cogollo.
Finalmente, a partir de imágenes satelitales se pudo corroborar lo encontrado con la correlación
de los datos estructurales
Evolución local
Conclusiones
El area de estudio geologicamente se encuentra conformada por dos unidades unidades
litoestratigraficas: Fomacion La Quinta y Grupo Cogollo.
Estructuralmente se ha podido hallar que la zona de estudio ha sido fuertemente
tectonizada debido a la presencia de la falla oblicua La Yaya y la falla de rumbo sinestral
Juan Simón, lo cual ha provocado la deformacion de las unidades presentes.
Geomorfológicamente se han identificado 4 unidades, las cuales son: Cerro estructural,
Sierra homoclinal, Lomo denudado de longitud larga y abanico aluvial subreciente. Estas
geoformas se consideran que han sido originadas gracias a procesos denudacionales,
gravitacionales y fluviales.
Las unidades geológicas encontradas se formaron durante dos periodos geológicos
importantes, el primero marcado por dinámicas extensionales asociadas a la
fragmentación de Pangea y el ultimo asociado a una transgresión marina que tuvo una
expansión máxima hasta los llanos orientales.
La inversión tectónica de la falla pre andina conocida como la yaya se ubicó mediados del
oligoceno tardío, este evento se asoció con el surgimiento de la orogenia andina entre las
placas caribe y sudamericana.
Durante el plioceno se produce un cambio en la geometría de subducción, ejerciendo un
campo de esfuerzos paralelos al orogeno dando lugar a fallamientos de rumbo de carácter
siniestro-lateral, a partir de esto se planteó la hipótesis asociada a la tectónica de la falla
juan simón