Perfil Del Enfermero Intensivista

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

PERFIL DEL ENFERMERO INTENSIVISTA

La Unidad de Cuidados Intensivos se caracteriza por un escenario de innovación y


atención especializada de enfermería a pacientes considerados de alta complejidad,
potenciando la necesidad de un perfil profesional que armonice el servicio entre alta
tecnología y cuidados1. En este contexto, los enfermeros necesitan un perfil que le
permite alinear el conocimiento técnico-científico, el dominio de la tecnología y la
humanización de cuidado2.

El enfermero intensivista debe de tener en cuenta el siguiente perfil:

 Capaz de mantener la calidad de vida, alivio del sufrimiento, evitar riesgos al


paciente o cliente, restaurar la salud, respetar los derechos del paciente, teniendo
siempre presente que la práctica del cuidado es algo construido en el día a día,
dinámico, no estático2.

 Independientemente del diagnóstico del contexto clínico, debe ser capaz de


cuidar de todos los pacientes, utilizando un enfoque que les asegura estima e
integridad, y los requisitos de cuidado en una UCI requieren conocimientos científicos y
especializados y, por lo tanto, las enfermeras deben integrar habilidades técnicas y
intelectuales a la práctica diaria3.

 Actuar con la cordura básica teórica (indispensable) de liderazgo, trabajo,


discernimiento, iniciativa, habilidades de enseñanza, madurez y estabilidad emocional 4.

 Ser capaz de identificar y reconocer que toda persona tiene derecho a una
atención de enfermería adecuada, en su totalidad y en constante interacción con el
medio ambiente5.

 Debe contribuir a los gerentes estos servicios programan estrategias que


apuntar al aprendizaje continuo, en el trabajo y la calidad de la atención 6.

 Agente de cambio o líder transformacional con resultados positivos que no solo


afectan al paciente y a los familiares, sino también a los distintos profesionales
sanitarios e incluso a las propias organizaciones2.

 Habilidad de generar un impacto directo en el paciente, prevenir efectos


adversos y potenciales comorbilidades como son la disminución de úlceras por presión,
reducción y prevención de las caídas, disminución de los reingresos, etc 1.

 Cubrir el vacío entre la investigación y la práctica clínica, traducir los resultados


de la investigación en guías para la práctica diaria y, en definitiva, hacer de puente
entre el mundo de la investigación y la necesidad del día a día de la enfermera
asistencial5.
 Capaz de realizar un cuidado directo sobre el paciente y la familia dando
continuidad en los cuidados y debe ser capaz de establecer un pensamiento crítico en
la toma de decisiones en la valoración y planificación de los cuidados 6.

 Capaz de realizar funciones asistenciales, administrativas, docentes e


investigativas mediante una firme actitud humanística, ética, de responsabilidad legal
y con conocimientos en las áreas biológicas, psicosociales y del entorno 6.

 Estár entrenado en las técnicas específicas del ejercicio de la profesión,


sustentado en la lógica del método científico profesional de enfermería, acorde al
desarrollo científico y tecnológico de las ciencias7.

 El enfermero, independientemente del diagnóstico o del contexto clínico, debe


estar apto a cuidar a todos los enfermos, incluyendo los pacientes internados en
Unidades de Terapia Intensiva graves y recuperables8.

 Capaz de establecer la comunicación adecuada como fuerza curativa que


genera, entender y respetar los valores de los pacientes y su tranquilidad y contribuye
a fortalecer aspectos sanos de la personalidad del enfermo y a poner en marcha los
mecanismos de afrontamiento7.

 El enfermero y su equipo se enfrentan constantemente con el binomio vida y


muerte y, debido a las características tecnológicas y científicas de ese local, es
necesario dar prioridad a los procedimientos técnicos de alta complejidad,
fundamentales para mantener la vida del ser humano2.

 Para lograr lo anterior se requiere un equilibrio entre todos los elementos que
conforman la interacción humana aplicando siempre los principios de la Bioética;
beneficiencia, autonomía, justicia y no maleficiencia3.

Referencias bibliográficas.

1 Barrio-Linares, M. Competencias y perfil profesional de la enfermera de


práctica avanzada. 2014. Enferm Intensiva;25(2):52-57. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.enfi.2013.11.005

2 Silvia Helena Henriques-Camelo, S., et alt. Perfil profesional de los enfermeros


que trabajan en unidades de cuidados intensivos de un hospital universitario.
2013 CIENCIA Y ENFERMERIA XIX; (3): 51-62, 2013. Disponible en:
https://doi.org/10.14198/cuid.2015.43.13.

3 Torres-Esperón, L., et alt. Perfiles profesionales, funciones y competencias del


personal de Enfermería en Cuba. 2006. Educ Med Sup;20(1). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v20n1/ems02106.pdf
4 Soto Núñez, C., et alt. Modelos de Enfermería en Unidades de Paciente Crítico:
un paso hacia el cuidado avanzado. 2014. Enferm. Glob;13(34):54-62.
Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412014000200015

5 Felipe-Sales, L., et alt. Práctica profesional del enfermero en unidades críticas:


evaluación de las características del ambiente de trabajo. 2017. Rev. Latino-Am.
Enfermagem;25: e2854. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1518-
8345.1424.2854

6 Fernandez-Chavez, N., et alt. 2007.Revista Uruguaya de Enfermería;2(2): 5-13.


Disponible en: https://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/issue/view/18

7 Rojas G., et atl. Rol de enfermería en la limitación del esfuerzo terapéutico en el


paciente crítico. 2013. CIENCIA Y ENFERMERIA XIX;(3): 41-50. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v19n3/art_05.pdf

8 Vargas C., et alt. Competencias profesionales de los enfermeros para trabajar


en Unidades de Cuidados Intensivos: una revisión integradora. 2012 Rev.
Latino-Am. Enfermagem, 20 (1): 41-50. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v19n3/art_05.pdf

También podría gustarte