Resumen
Resumen
Resumen
Pedagógica
Nacional
Unidad 305 Coatzacoalcos
1. Concepto de Didáctica
Origen etimológico y breve recorrido histórico
El término Didáctica procede del griego: didaktiké, didaskein, didaskalia, didaktikos, didasko.
Todos estos términos tienen en común su relación con el verbo enseñar, instruir, exponer con
claridad.
El termino Didaxis tendría un sentido más activo, y Didáctica sería el nominativo y acusativo
plural, neutro, del adjetivo didaktikos, que significa apto para la docencia. En latín ha dado
lugar a los verbos docere y discere, enseñar y aprender respectivamente, al campo semántico
de los cuales pertenecen palabras como docencia, doctor, doctrina, discente, disciplina,
discípulo.
Comenio utilizo la denominación de Didáctica tomada del latín, no del griego. Para Comenio,
el autor más importante de los inicios de esta disciplina, con su obra Didáctica Magna, la
Didáctica era “el artificio universal para enseñar todas las cosas a todos, con rapidez, alegría y
eficacia”. Luego esta palabra cayó en desuso, hasta que en el siglo XIX Herbart y sus
discípulos la resucitaron. Limitaban su contenido al conjunto de los medios educativos e
instructivos.
Para Ferrández (1981, 68) el objeto formal de Zabalza (1990, 139) considera el amplio campo
la Didáctica es “la actividad docente discente conceptual y operativo del que debe ocuparse la
con los métodos adecuados”. Otra manera de Didáctica y se refiere a un conjunto de
denominar el proceso comunicativo, situaciones problemáticas que requieren la
bidireccional que tiene lugar en cada acto posesión de la información suficiente para la
didáctico adecuada toma de decisiones. Cita los
siguientes problemas:
Instrucción
• Del latín IN-STRUERE, instrucción significa construir dentro.
• Saturnino de la Torre: la instrucción "es el aprendizaje interiorizado que
contribuye a la construcción del pensamiento de forma eficiente “
• Ferrández: define la instrucción como la "combinación, en proceso
optimizante de la enseñanza y el aprendizaje"
• Herbart: habla de una "instrucción educativa”
Formación
Se le llama al proceso del desarrollo que este sujeto a alcanzar el estado de la
plenitud personal.
Sobre todos los procesos de desarrollo, este ha implicado a docentes y
didácticas, esta formación se refiere más a la educación impartida en los
momentos que no cuentan los distintivos objetivos, Los aprendizajes básicos de
leer, y escribir habría una manera de formación humanista y una formación
específica que incluye el aspecto de la preparación concreta que se deja al final
del apartado.
Un aspecto que interesa resaltar y el cual es de no circunscribir la finalidad de
la didáctica a la formación intelectual escolarizada en sus situaciones formales.
Finalidad teórica
Como todas las ciencias, trata de adquirir y aumentar el conocimiento cierto, aquello que sabemos
sobre su objeto de estudio, que es el proceso de enseñanza-aprendizaje. Trata de describirlo
mejor y de explicarlo e incluso interpretarlo. Para la descripción, es preciso acercarse sin
prejuicios al objeto de estudio, mezclarse con él, verlo de cerca y obtener sobre el mismo
diferentes puntos de vista. Para la interpretación, sin embargo, también habrá que distanciarse,
reflexionar sobre las causas de los hechos y tratar de establecer, cuando se pueda,
generalizaciones, aunque esto último no es nada fácil.
Decir cómo se constituye y cómo debería ser analizado el proceso didáctico no es lo mismo que
decir qué finalidades tiene la enseñanza. Tampoco equivale a decir de qué manera debería
llevarse a término el proceso de enseñanza-aprendizaje. La descripción ni proporciona finalidades
educativas, ni sugiere qué métodos deben usarse. Ésta será la finalidad práctica que veremos a
continuación.
Finalidad práctica
Finalidad
práctica
Regular, dirigir en la práctica el proceso de enseñanza-aprendizaje es la otra finalidad. Se trata de
elaborar propuestas de acción, intervenir para transformar la realidad. Es una dimensión
eminentemente práctica y normativa. Lo cual no quiere decir que las decisiones no deban estar
fundamentadas en criterios científicos, sino más bien que las propuestas para la acción deben ser
realistas y adaptadas a cada situación determinada,
posiblemente irrepetible.