Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad

Pedagógica
Nacional
Unidad 305 Coatzacoalcos

Materia: Didáctica General


Maestra: Lic. Carmen Alemán Meza
Alumna: Alejandra González Alvarado
Grado: 4 Grupo: B

Actividad: resumen los subtemas


del texto de Juan Mallart
01 03 22

1. Concepto de Didáctica
Origen etimológico y breve recorrido histórico
El término Didáctica procede del griego: didaktiké, didaskein, didaskalia, didaktikos, didasko.
Todos estos términos tienen en común su relación con el verbo enseñar, instruir, exponer con
claridad.

El termino Didaxis tendría un sentido más activo, y Didáctica sería el nominativo y acusativo
plural, neutro, del adjetivo didaktikos, que significa apto para la docencia. En latín ha dado
lugar a los verbos docere y discere, enseñar y aprender respectivamente, al campo semántico
de los cuales pertenecen palabras como docencia, doctor, doctrina, discente, disciplina,
discípulo.

Comenio utilizo la denominación de Didáctica tomada del latín, no del griego. Para Comenio,
el autor más importante de los inicios de esta disciplina, con su obra Didáctica Magna, la
Didáctica era “el artificio universal para enseñar todas las cosas a todos, con rapidez, alegría y
eficacia”. Luego esta palabra cayó en desuso, hasta que en el siglo XIX Herbart y sus
discípulos la resucitaron. Limitaban su contenido al conjunto de los medios educativos e
instructivos.

Comenio decía: La didáctica era “el artificio universal para enseñar


todas las cosas a todos, con rapidez, alegría y eficacia”.
Después de ver el origen etimológico y el uso por parte de los autores desde Ratke y
Comenio, se impone llegar a una definición precisa. Todos los que han escrito de obras de
Didáctica han aportado la suya estableciendo variaciones a las de los demás. Pero con un
elevado de nivel de coincidencia, como no podía ser de otro modo.

La Didáctica, entre la teoría y la práctica


El valor de la práctica de la enseñanza es muy grande. La práctica se halla omnipresente
tanto en las actividades de los alumnos como en las de los profesores. Desde Dewey se
destaca el papel de la experiencia: aprendemos por experiencia. Y también enseñamos por
experiencia. El peligro es la rutina y la solución puede estar en la reflexión individual y
colectiva. ya hay un tópico que dice que no hay mejor práctica que una buena teoría.
Separar la teoría de la práctica tiene como consecuencia la consideración separada de los
roles y la distinta valoración, así como la consiguiente jerarquización entre los teóricos y los
prácticos. Es por esta razón que los prácticos desconfían de los teóricos que ni les resuelven
los problemas, y además se presentan ante ellos como unos "expertos" que sin tenerles en
cuenta van a decirles lo que deben hacer.
Características científicas, técnicas y artísticas
La Didáctica es una ciencia práctica, de intervención y transformadora de la realidad. Hemos
comprobado en los elementos comunes a las definiciones de la mayoría de los autores de
nuestro país, que la consideran como una ciencia o una tecnología y algunos, como un arte. Y
es que algo tiene de cada uno de estos puntos de vista.
a. Visión artística
En su dimensión de realización práctica, la Didáctica requiere de unas habilidades en sus
agentes. Habilidades que se acrecientan con la experiencia más o menos rutinaria. Por medio
de la tradición y de la intuición los didactas van resolviendo los problemas prácticos de cada día.
Así, tienen su inspiración, por este lado, en los resultados obtenidos anteriormente, sin poder
dar siempre razón de por qué sucede así. Se repiten las mismas pautas de actuación.
b. Dimensión tecnológica
La naturaleza tecnológica de los conocimientos didácticos es algo aceptado por la comunidad
científica sin reservas. Un conjunto de conocimientos es una tecnología si es compatible con la
ciencia contemporánea y puede ser controlado por el método científico. En suma, se llama
tecnología a la técnica que emplea conocimiento científico.
c. Carácter científico
La Didáctica cumple criterios de racionalidad científica con tal que se acepte la posibilidad de
integrar elementos subjetivos en la explicación de los fenómenos. Por otra parte, posee
suficiente número de conceptos, juicios y razonamientos estructurados susceptibles de generar
nuevas ideas tanto inductiva como deductivamente.

Objeto de estudio y de intervención de la Didáctica: el proceso de


enseñanza aprendizaje
Toda ciencia tiene un objeto material (quod) y un objeto formal (quo). El primero es la misma
realidad que estudia. Y el segundo se refiere al enfoque o perspectiva desde la cual se
contempla el objeto material. El objeto material de la Didáctica es el estudio del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Y su objeto formal consiste en la prescripción de métodos y estrategias
eficaces para desarrollar el proceso mencionado.
El contenido semántico que es objeto de la Didáctica es:
la enseñanza,
el aprendizaje,
la instrucción,
la comunicación de conocimientos,
el sistema de comunicación,
los procesos de enseñanza-aprendizaje
La didáctica entre las ciencias
la
de
educación
Clasificación interna de la Didáctica

Didáctica  Se ocupa de los principios generales y


normas para dirigir el proceso de
general enseñanza-aprendizaje hacia los objetivos
educativos.
 Ofrece modelos descriptivos, explicativos e
interpretativos generales aplicables la
enseñanza de cualquier materia y en
cualquiera de las etapas o de los ámbitos
educativos.
 Se preocupa por analizar críticamente las
grandes corrientes del pensamiento didáctico.

 Se aplica a situaciones de enseñanza


específicas.
Didáctica
 Se fija más en las características de los la diferencial
edad, competencias intelectuales, etc. para
buscar las adaptaciones para cada caso.
 Se incorpora con la didáctica general de
mientras que esta llegue a dar solución a
las diferencias entre el alumno y los
contenidos.

Didáctica especial  Trata d e la aplicación de las normas didácticas


generales al c a m p o con creto d e d i s c i p l i n a
o especifica o ma te ri a d e estudio.
 Estudia l o s métodos y prácticas apli cado s
para la en seña nza de ca da ca mpo ,
discipli na o materi a con creta de e studio .
 EJ: Di dácti ca de l leng uaje , de la
ma te mática, de la s cie ncia s socia les o
naturale s, de la exp re sión plá stica , de la
edu caci ón física, e tc.
Objeto de estudio y de
intervención de la
Didáctica
El objeto material de la Didáctica es el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje. El objeto
formal consiste en la prescripción de métodos y estrategias eficaces para desarrollar su proceso.

Para algunos autores la didáctica es la


instrucción educativa.
Benedito (1987, 10), quien apunta también
como el contenido semántico que es objeto de
la Didáctica:
 la enseñanza,
 el aprendizaje,
 la instrucción,
 la comunicación de conocimientos,
 el sistema de comunicación,
· los procesos de enseñanza-
aprendizaje.

Para Ferrández (1981, 68) el objeto formal de Zabalza (1990, 139) considera el amplio campo
la Didáctica es “la actividad docente discente conceptual y operativo del que debe ocuparse la
con los métodos adecuados”. Otra manera de Didáctica y se refiere a un conjunto de
denominar el proceso comunicativo, situaciones problemáticas que requieren la
bidireccional que tiene lugar en cada acto posesión de la información suficiente para la
didáctico adecuada toma de decisiones. Cita los
siguientes problemas:

· la enseñanza, como concepto clave,


· la planificación y el desarrollo curricular,
· el análisis en profundidad de los procesos de aprendizaje,
· el diseño, seguimiento y control de innovaciones,
· el diseño y desarrollo de medios en el marco de las nuevas tecnologías educativas,
· el proceso de formación y desarrollo del profesorado, · programas especiales de instrucción.

En el cuadro siguiente, E+ significa


presencia de enseñanza y A+ presencia de
aprendizaje, mientras E- o A- significa
ausencia de enseñanza o de aprendizaje
respectivamente.
La enseñanza
El conocimiento no se da ni se transmite, sino Enseñar:
que se construye o reconstruye.
Del latín IN-SIGNARE: señalar hacía, mostrar
Ningún hombre os puede revelar nada, fuera algo, poner algo "in signo". Significará comunicar
de lo que yace medio dormido en el alba de un saber mediante la utilización de un sistema de
vuestro conocimiento. signos o de símbolos.
El maestro que pasea a la sombra del templo Mostrar algo a alguien para que se apropie
entre sus discípulos, no les da parte de su intelectualmente de ello. En el sentido corriente
sabiduría, sino más bien de su fe y de su tiene un significado muy próximo al de
amor. aprendizaje. Se necesitan mutuamente ambos. En
inglés medio LERNEN significaba al mismo
Si realmente es sabio, no os pedirá que tiempo learn y teach. También pasa igual en ruso
entréis en la mansión de su sabiduría, sino y en francés donde APPRENDRE equivale a
que os conducirá hasta el umbral de vuestra enseñar y también a aprender:
propia mente... - Apprendre quelque chose à quelqu’ un
(enseñar algo a alguien).
Porque la visión que tiene un hombre no - Apprendre quelque chose de quelqu’ un
facilita sus alas a ningún otro hombre (aprender algo de alguien).
(Khalil Gibran, El profeta)

Actos Complementarios de la enseñanza:


a. En sentido originario, significa mostrar algo a alguien. En este sentido general, vulgar o coloquial,
enseñar equivale a transmitir conocimientos o instruir.
b. Como logro o adquisición de aprendizajes. Desde el punto de vista del discente que aprende,
enseñar es a aprender cómo vender es a comprar (Dewey). Desde este punto de vista, la
enseñanza no se considera completa más que si consigue su objetivo de lograr el aprendizaje. Se
ha definido como la actividad intencional diseñada para provocar el aprendizaje de los alumnos
(Tom). Y como arte y técnica que orienta el aprendizaje para conseguir metas positivas. Así, se
puede decir que la enseñanza es el proceso de organización de las experiencias de aprendizaje de
los alumnos.
c. Como actividad intencional, destaca la intención; más aún que el éxito obtenido. Se puede no
conseguir el máximo rendimiento, pero la enseñanza será igualmente un proceso intencional con
algún objetivo previsto, anticipando las conductas que se darán más tarde.
d. Como actividad normativa, la enseñanza guía la acción tanto desde el punto de vista técnico para
conseguir los fines y objetivos didácticos, como desde el punto de vista ético.
e. Como actividad interactiva tiene un carácter relacional o comunicativo, que se produce en una
institución (marco de actuación, espacio y tiempo prefijados). En la familia se da una socialización
primaria, no intencional, no consciente, mientras que en la escuela se da una socialización
secundaria, intencional y consciente.
f. Como actividad reflexiva, se opone a la repetición rutinaria de actos mecánicos.
APRENDIZAJE
• Del latín, APREHENDERE, significa adquirir, coger, apoderarse de algo.
• Es el proceso mediante el cual se origina o se modifica un comportamiento o
se adquiere un conocimiento de una forma más o menos permanente.
• Corell "El aprendizaje es un proceso de modificación en el comportamiento,
incluso en el caso de que se trate únicamente de adquirir un saber “
• Hilgard "El proceso mediante el cual se origina o se modifica una actividad
respondiendo a una situación

Instrucción
• Del latín IN-STRUERE, instrucción significa construir dentro.
• Saturnino de la Torre: la instrucción "es el aprendizaje interiorizado que
contribuye a la construcción del pensamiento de forma eficiente “
• Ferrández: define la instrucción como la "combinación, en proceso
optimizante de la enseñanza y el aprendizaje"
• Herbart: habla de una "instrucción educativa”

Formación
Se le llama al proceso del desarrollo que este sujeto a alcanzar el estado de la
plenitud personal.
Sobre todos los procesos de desarrollo, este ha implicado a docentes y
didácticas, esta formación se refiere más a la educación impartida en los
momentos que no cuentan los distintivos objetivos, Los aprendizajes básicos de
leer, y escribir habría una manera de formación humanista y una formación
específica que incluye el aspecto de la preparación concreta que se deja al final
del apartado.
Un aspecto que interesa resaltar y el cual es de no circunscribir la finalidad de
la didáctica a la formación intelectual escolarizada en sus situaciones formales.

Elementos componente del acto didáctico


Los elementos del acto didáctico se empiezan por el grafico de Mialaret, en este se
abordan los principales problemas de la didáctica.
Los elementos propios de la didáctica centran es la que cobra mucha más
importancia más la figura del sujeto el cual aprende.
Ámbitos de intervención
didáctica
En el ámbito más propiamente curricular podemos considerar la educación
formal y la no formal, mientras que la educación informal no sería susceptible
de planificación y, por tanto, no ocuparía un ámbito curricular. Lo cual no
implica que no tenga ningún efecto, sino que sus efectos son poco
generalizables, ni sistemáticos. Mucho más que los efectos de los otros dos
tipos, tienen un valor muy desigual.

4.1. Educación formal, la enseñanza


propiamente dicha deben ser
asimilados obligatoriamente por el
alumnado y por eso se evalúan
sistemáticamente.
Estos contenidos deberían representar
una síntesis, extraída entre la
concreción de los objetivos educativos,
que signifique el conjunto de
información necesaria para la vida
social

4.2 Educación no formal, ámbito extraescolar: se considera aquella que no


se encuentra totalmente institucionalizada, pero sí organizada de alguna
forma susceptible de planificación y de tratamiento didáctico riguroso
comprende un proceso dirigido a la obtención de algún nivel de aprendizaje,
peri-escolar o extraescolar. Es adecuado la presencia de un asesor
pedagógico, con funciones de asesoramiento curricular y asesoramiento
didáctico en general. Los contenidos propios de la educación no formal
representan actividades de carácter opcional, complementario, flexibles y
variadas, raramente obligatorias. Son organizados por la escuela o bien por
organismos o movimientos juveniles, asociaciones culturales o deportivas,
etc. Ayudan a descubrir talentos o cualidades que en la educación formal
pueden pasar por alto.
Finalidades de la
Didáctica
La Didáctica presenta una doble finalidad, La primera finalidad, como ciencia descriptivo-
explicativa, representa una dimensión teórica. La segunda, como ciencia normativa, es su
aspecto práctico aplicado y consiste en la elaboración de propuestas para la acción. Quedó
claro en el apartado correspondiente que no es posible separar ambas dimensiones. La teoría y
la práctica se necesitan mutuamente en el caso de la Didáctica. Sería inimaginable la una sin la
otra.

Finalidad teórica
Como todas las ciencias, trata de adquirir y aumentar el conocimiento cierto, aquello que sabemos
sobre su objeto de estudio, que es el proceso de enseñanza-aprendizaje. Trata de describirlo
mejor y de explicarlo e incluso interpretarlo. Para la descripción, es preciso acercarse sin
prejuicios al objeto de estudio, mezclarse con él, verlo de cerca y obtener sobre el mismo
diferentes puntos de vista. Para la interpretación, sin embargo, también habrá que distanciarse,
reflexionar sobre las causas de los hechos y tratar de establecer, cuando se pueda,
generalizaciones, aunque esto último no es nada fácil.

Decir cómo se constituye y cómo debería ser analizado el proceso didáctico no es lo mismo que
decir qué finalidades tiene la enseñanza. Tampoco equivale a decir de qué manera debería
llevarse a término el proceso de enseñanza-aprendizaje. La descripción ni proporciona finalidades
educativas, ni sugiere qué métodos deben usarse. Ésta será la finalidad práctica que veremos a
continuación.

Finalidad práctica
Finalidad
práctica
Regular, dirigir en la práctica el proceso de enseñanza-aprendizaje es la otra finalidad. Se trata de
elaborar propuestas de acción, intervenir para transformar la realidad. Es una dimensión
eminentemente práctica y normativa. Lo cual no quiere decir que las decisiones no deban estar
fundamentadas en criterios científicos, sino más bien que las propuestas para la acción deben ser
realistas y adaptadas a cada situación determinada,
posiblemente irrepetible.

Se trata de intervenir para dirigir procesos, mejorar condiciones de aprendizaje, solucionar


problemas, obtener la formación, la instrucción formativa en la línea de conseguir la educación
global, el desarrollo de facultades Como finalidad práctica, en definitiva, se trata de intervenir en el
proceso para provocar en el alumnado su formación intelectual. Esta formación debe comprender
igualmente

También podría gustarte