Tarea Concepto de Etica y Moral (El Mito de La Caverna)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Materia: Filosofía del pensamiento

Nombre: Sandra contreras Téllez


Fecha: 29 /10/2020

1.- investigar los conceptos de moral, ética y algunos ejemplos donde se aplique la
moral y ética. 2.-leer y analizar el mito “La caverna” hacer un breve resumen.

Moral
La moral se refiere a las creencias culturales y religiosas de un grupo, las cuales determinan
qué es correcto y qué es incorrecto. La moral ofrece una serie de reglas en cuanto a lo que
es correcto o adecuado para cualquier situación. En este sentido, se puede decir que lo que
se considera moralmente correcto no siempre es objetivamente correcto.

Ejemplos de la moral:

1 – Decir la verdad Una de las máximas de la moral es la honestidad, decir la verdad en


cualquier momento. Sin embargo, decir la verdad no siempre es lo más correcto. Tomemos
el siguiente ejemplo: si un acosador te pregunta si sabes hacia dónde ha huido un joven
acosado, lo más correcto sería decir “no” aún y si supieses dónde se encuentra el joven en
cuestión.

2 – No hacer trampa En nuestro proceder diario, debemos ser honestos para con nosotros
y para con las demás personas. Hacer trampas es lo opuesto a un proceder honesto, es
por esto que debemos evitar este tipo de conductas para vivir moralmente.

3 – Respetar nuestra vida y la de las demás personas En el cristianismo, uno de los


mandamientos de la ley de Dios es “no matarás”. Esto quiere decir debemos respetar la
vida de las demás personas, así como la nuestra. Cabe destacar que hay casos, como en
la eutanasia, en los que este principio genera conflictos.

4 – Ser generosos La generosidad es un valor moral que se refiere a la capacidad de los


seres humanos de compartir lo que tienen, no sólo las posesiones materiales sino también
aspectos inmateriales como la alegría y el optimismo.

5 – Ser leal La lealtad es una de las virtudes más hermosas de los seres humanos, puesto
que involucra ser fieles, honestos y nobles.
Ética
La ética es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar los principios que rigen la
conducta de un individuo. Los principios éticos dependen de la situación en la que una
persona se encuentre y varían de un individuo a otro.
La función de la ética como disciplina es analizar los preceptos de moral, deber y virtud
que guían el comportamiento humano hacia la libertad y la justicia.
Para cumplir con su función, la ética se subdivide en un conjunto de ramas especializadas.
Entre las ramas de la ética se reconocen las siguientes:

 Metaética: estudia las teorías éticas en sí mismas y analiza los significados


atribuidos a las palabras éticas. Por ejemplo, a qué se refiere la gente cuando habla
del bien, de la felicidad o de lo deseable.
 Ética normativa o deontología: establece principios para guiar los sistemas de
normas y deberes en ámbitos de interés común. Por ejemplo, la llamada regla de
oro (tratar a los demás como nos gustaría ser tratados).
 Ética aplicada: analiza la aplicación de las normas éticas y morales a situaciones
concretas. Por ejemplo, cuando la bioética, la ética ambiental, la ética
comunicacional, etc.

Ejemplos de la ética:

1 – Aceptación Uno de los principios éticos es la aceptación hacia todo aquello que sea
diferente. En este sentido, el racismo, la homofobia y la xenofobia son comportamientos no
éticos.

2 – Caridad La caridad es una virtud que involucra la benevolencia hacia otros individuos.

3 – Respeto El respeto es la relación de cortesía que se tiene hacia otras personas.

4 – Compasión La compasión es el sentimiento de conmiseración hacia los sufrimientos de


otra persona. Por ejemplo, una persona con cáncer terminal puede pedir que le sea aplicada
la eutanasia. La moral nos dice que no debemos atentar contra la vida de otra persona. Sin
embargo, en algunos casos, la ética profesional permite que el suicidio asistido sea
aplicado.

5 – Responsabilidad La responsabilidad es un principio ético de cada individuo que se


refiere al cumplimiento de un compromiso adquirido y al hecho de responder por nuestras
acciones.
6 – Empatía La empatía es la capacidad que tenemos los seres humanos de “conectarnos”
afectivamente con otro individuo, de compartir y comprender sus emociones y sentimientos.
Ser empáticos nos permite entender el proceder de otras personas.
7 – Igualdad La igualdad significa que las personas sean tratadas de modo que todas
puedan obtener los mismos resultados sin importar los factores particulares que
condicionen a cada individuo.
El mito de la caverna es un diálogo escrito por Platón, en el que su maestro Sócrates y su hermano Glaucón
hablan sobre cómo afecta el conocimiento y la educación filosófica a la sociedad y los individuos.
En este diálogo, también utiliza el personaje de Sócrates para exponer su propias ideas acerca como debe
de funcionar la vida en polis las ciudades independientes de la antigua Grecia, plantón describe una cueva
con caverna donde se encuentra un grupo de hombres prisioneros desde su nacimiento con cadenas que
les sujeta el cuello y las piernas haciendo que solo puedan mirar hacia la pared del fondo sin ser capaces
de nunca girar la cabeza hacia otro lado, los prisioneros se encuentran en caverna donde hay un muro y
una hoguera y al fondo de la cueva la salida que da al exterior, pero los prisioneros al no poder mover la
cabeza solo pueden ver sobra de las cosas que hay en el exterior y para ellos esas sombras es su realidad.
Un día uno de los prisioneros es librado y ahí conoce la realidad del mundo exterior y los elementos que
sirvieron de referencias para las sobras que se proyectaron en la pared de la caverna tomaran forma a la
realidad.
Lo que plantón consideraba las existencias de dos mundos por un lado el mundo sensible, la apariencia
lo que simplemente percibimos atravez los sentido, y por otro lado el mundo inteligible lo que realmente
hiciste.
Plantón nos trata de decir con el mito de la caverna es que No nos debemos quedar con las primeras
apariencias con lo que simplemente vemos atravez de los sentidos, y que debemos de descubrir y analizar
la verdadera naturaleza de las cosas y la realidad que guardan, el seguir buscando la verdad.

También podría gustarte