VACUNAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y PEDAGOGÍA SOCIAL

Segunda Serie de Propuestas Didácticas - Calendario Efemérides 2021

De 24 al 30 de abril: Semana de la Vacunación en las Américas


CAMPAÑA DE DIFUSIÓN: “A VACUNARSE”
Propuesta didáctica1

Datos de la Efeméride

Día y tipo de celebración: 23 de abril al 30 de abril: Semana de la Vacunación


en las Américas

Objetivo: Sensibilizar a la población sobre la importancia de la inmunización y


mantener el tema como prioritario en las agendas políticas.

Introducción

La historia de la Semana de Vacunación de las Américas, surge de una


propuesta presentada por los Ministros de Salud de la Subregión Andina en el
año 2002 a raíz del último brote de sarampión endémico que ocurrió en el
continente.

1
Documento elaborado por la Subdirección de Orientaciones Pedagógicas y Didácticas de la Dirección
de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. Subsecretaría de Educación.DGC y E, Buenos Aires, 2021.
Allí se pedía realizar una campaña de vacunación sincronizada en todos los
países andinos para llegar a las poblaciones más vulnerables, poner fin al brote
y prevenir brotes futuros.

Como parte de la Semana de Vacunación de las Américas cada año, más de 40


países y territorios en las Américas se juntan para crear conciencia sobre la
importancia de la inmunización y para vacunar a sus poblaciones, haciendo un
esfuerzo especial para alcanzar a las personas que no tienen acceso regular a
servicios de salud, incluyendo personas indígenas, migrantes, poblaciones de
borde y personas viviendo en franjas urbanas. La Semana de Vacunación de las
Américas ha sido un conductor clave de inmunización en las Américas, llevando
a que más de 740 millones de personas sean vacunadas contra un rango de
enfermedades desde el 2002.

La vacunación

La vacunación es una forma segura y eficaz de prevenir enfermedades y salvar


vidas, hoy más que nunca. En la actualidad disponemos de vacunas para
protegernos contra al menos 20 enfermedades, entre ellas la difteria, el tétanos,
la tos ferina, la gripe y el sarampión. En su conjunto, esas vacunas salvan cada
año tres millones de vidas.

Cuando nos vacunamos, no solo nos protegemos a nosotras/os mismas/os, sino


también a quienes nos rodean. A algunas personas, por ejemplo, las que
padecen enfermedades graves, se les desaconseja vacunarse contra
determinadas enfermedades; por lo tanto, la protección de esas personas
depende de que los demás nos vacunemos y ayudemos a reducir la propagación
de las enfermedades.

Durante la pandemia de COVID-19 la vacunación sigue siendo de importancia


crucial. La pandemia ha provocado una disminución del número de niñas/os que
reciben inmunización sistemática, lo que podría dar lugar a un aumento de
enfermedades y defunciones por enfermedades prevenibles (OMS).

Este contexto sanitario pone de manifiesto la relevancia de fortalecer la idea de


la vacunación como una política de cuidado, sumando a las ya establecidas, la
difusión de las nuevas vacunas que se han producido en este tiempo para
combatir la Pandemia COVID-19 y las campañas que se desarrollan desde el
Estado para garantizar que todas las personas puedan acceder a ellas.
Propuesta didáctica
Grupo Inicial

Preparar el escenario propicio para que se generen situaciones de enseñanza y


aprendizaje desde lo posible en los diversos contextos que nos toca atravesar,
será punto de partida para darle marcos significativos a nuestras prácticas en el
CEC.

El aula del grupo inicial puede constituirse en espacio físico o virtual, según las
situaciones que se configuran en cada distrito. Es por ello que se torna necesario
ofrecer propuestas que se ajusten a estas realidades cambiantes y
excepcionales.

El uso de las TICs ha cobrado protagonismo en estas nuevas formas de recrear


las prácticas de enseñanza en el CEC. En este sentido, el planteo de las
actividades para abordar “La Semana de Vacunación de las Américas”,
efeméride de gran importancia, sobre todo para este momento sanitario, parte
de un video como recurso didáctico. Este material muestra escenas comunes,
que se suelen generar en los momentos de vacunación de las y los más
pequeñas/os, seguidas de una canción cuya letra se centra en la importancia de
las vacunas y el acto de vacunarse como política de cuidado relevante.

Propósito didáctico

▪ Brindar oportunidades para que niñas y niños del CEC participen de


situaciones de intercambio para reflexionar acerca de la importancia de la
vacunación para prevenir y protegernos de enfermedades.

Propósito comunicativo

▪ Proponer la producción de dibujos en relación a la importancia de la


vacunación para armar una cartelera de difusión como parte de las
acciones generales del CEC.

Ver, escuchar e intercambiar sobre un video

Sostener estos intercambios permite que los/las estudiantes profundicen sus


ideas y argumentos. En este proceso la intervención del/la docente es central
para que las/os estudiantes puedan construir el sentido del texto confrontando
con otros sus interpretaciones.
https://www.educ.ar/recursos/153808/la-importancia-de-las-vacunas

▪ Algunas intervenciones para generar un intercambio sobre la escena


inicial del video:

“¿Dónde estaban las y los chicas/os? ¿Qué estaban esperando?”


“¿Qué elementos encontramos en la escena?”
“¿Cómo se los veía al principio? ¿Felices, tristes, divertidos,
preocupados, con temor? ¿Todas y todos sentían lo mismo? ¿Por
qué?”

▪ Algunas intervenciones para generar un intercambio centrado en la


canción:

“¿Les gustó la canción que cantaron las y los chicas/os del video?”
“¿Decía cosas importantes? ¿Cuáles? ¿Por qué creen que son
importantes?”
“¿La quieren escuchar otra vez?”

Organizar una cartelera

▪ Compartir con las/los niñas/os la propuesta de difundir entre la comunidad


del CEC ideas acerca de la importancia social de la vacunación.

▪ Confeccionar dibujos alusivos.


▪ Armar la cartelera con los dibujos y colocarla en la entrada del CEC.
Propuesta didáctica
Grupo Primario 1
Desde la presencia de la pandemia sucedieron muchos cambios en el mundo y
en nuestro país: la forma de relacionarnos, de comunicarnos, de estar cerca…
Expuestos a esta nueva realidad tuvimos que incorporar hábitos y formas de
cuidarnos para evitar el contagio. El cuidado individual también es para proteger
al otro. En este sentido es importante poner el valor social que tiene vacunarnos,
tanto en relación al COVID-19 como al resto del calendario de vacunación.

Esta propuesta invita a las/los estudiantes del grupo primario de CEC a realizar
producciones escritas y gráficas para distribuir mensajes de concientización
sobre la importancia social que tiene el hecho de vacunarse. En la actualidad
estos mensajes se realizan digitalmente a través de flyers, pero desde siempre
se llamaban volantes o folletos.
Un flyer es una tarjeta o folleto de pequeño tamaño que contiene un mensaje
que capta de inmediato la atención de las personas a través de una imagen
atractiva y un buen eslogan o frase.

Propósito didáctico

▪ Brindar oportunidades para que niñas y niños del CEC participen de


situaciones de intercambio para reflexionar acerca de la importancia de la
vacunación para prevenir y protegernos de enfermedades, observando
los recursos del lenguaje.

Propósito comunicativo

▪ Proponer la producción de flyers en relación a la importancia de la


vacunación para compartir en redes sociales como parte de las acciones
generales del CEC.

Ver, escuchar e intercambiar sobre un video

Sostener estos intercambios permite que los/las estudiantes profundicen sus


ideas y argumentos en torno a un determinado material, como en este caso es
el video de Paka Paka. Se trata de un trabajo de análisis y reflexión no sólo del
contenido referencial de la dramatización y de la canción que incluye este
recurso, sino también, de aspectos del lenguaje que permiten interpretar mejor
la historia y formas del discurso utilizados para interpelar al lector. En este
proceso la intervención del/la docente es central para que los estudiantes puedan
construir el sentido del texto confrontando con otros sus interpretaciones.
Sostener estos intercambios permite que los/las estudiantes profundicen sus
ideas y argumentos.

▪ Proyección del video

https://www.educ.ar/recursos/153808/la-importancia-de-las-vacunas

▪ Algunas intervenciones posibles:


“¿Por qué les parece que Antú dice “mejor vámonos de acá...lo
hago por ustedes?”
“¿Qué le preocupa? ¿En qué expresiones nos damos cuenta de
esa preocupación?”
“¿Por qué el resto de las amigas no sienten lo mismo? ¿Cómo nos
damos cuenta?”
“¿Todas las amigas piensan lo mismo en torno a la idea de la
vacunación? ¿Qué opiniones circulan entre las amigas acerca de
vacunarse?”

▪ Reproducción de la canción.
“Vamos a escuchar nuevamente la canción. ¿Se animan a cantarla
mientras la escuchamos?”
“¿Qué dice la canción acerca de las vacunas?”
“Si relacionamos la escena de las amigas y la canción ¿qué
argumentos aparecen en la canción para convencer a alguien de
que se vacune?”
Producir un flyers de concientización acerca de la vacunarse

▪ Compartir con las/los niños la propuesta de producir flyers entre la


comunidad del CEC para difundir ideas acerca de la importancia social de
la vacunación.

▪ Conversar acerca de qué son los flyers, cómo son y por qué medios
circulan.

▪ Dictar a la/el maestro un punteo de ideas, slogan o breves frases que


podrían incluirse en el flyer.

▪ Realizar un listado de qué imágenes conviene incluir.

▪ Cada estudiante producirá su flyer usando de insumo las ideas dictadas y


las imágenes propuestas. Para esto se podrá tipear el texto e incluir la
ilustración en computadora para luego difundir y/o publicar a través de
redes sociales.

Propuesta didáctica
Grupo Primario 2

El aula ofrece condiciones adecuadas para llevar adelante la lectura de


materiales complejos y promover avances en las posibilidades de las/os
estudiantes para comprenderlos. En este sentido se vuelve propicio poder
acompañar a los/as chicos/as a leer textos que informan o textos para aprender.
Una de las situaciones que colabora con este propósito es cuando las chicas y
los chicos leen a través de la o el docente, situación donde se enfrentan a los
textos difíciles con ayuda. La docente relee párrafos, abre comentarios e
interviene para que puedan establecer relaciones entre lo que van encontrando
y otras lecturas y saberes hasta arribar cooperativamente a significados
compartidos.
En estas situaciones la o el docente recrea en el aula una comunidad de
interpretación donde todas las vías de acceso al conocimiento se articulan para
desentrañar sentidos y construir significados. Lo importante es que puedan
entender más de lo que inicialmente ya sabían, ampliando el horizonte de
comprensión.
Propósito didáctico

▪ Brindar oportunidades para que niñas y niños del CEC participen de


situaciones de lectura de textos informativos para conocer otros modos
de leer a través de los diferentes propósitos con los que nos acercamos a
los textos.

Propósito comunicativo

▪ Proponer la producción de afiche en relación a la importancia de la


vacunación para compartir en redes sociales como parte de las acciones
generales del CEC.

Leer textos informativos a través de la/el docente


Proponemos que puedan leer a través de la/el docente, el siguiente texto
informativo:

Conozcamos más sobre las vacunas…

Las vacunas nos protegen ante


enfermedades que pueden atacar nuestra
salud, por eso es muy importante conocer
sobre ellas y recibirlas para que nuestro
cuerpo se defienda de estos ataques.
Las vacunas son preparaciones que generan
inmunidad en el organismo frente a una determinada enfermedad,
estimulándolo para que produzca anticuerpos que luego actuarán como
barrera a futuras infecciones.
Si bien los pinchazos no suelen ser muy agradables, son necesarios para
podernos aplicar algunas vacunas. Existen otras que no requieren del uso
de jeringas para incorporarlas, utilizándose una forma de vacunación
diferente, como por ejemplo la sublingual (se colocan gotas de la
preparación debajo de la lengua y allí nuestro cuerpo las absorbe).
A lo largo de nuestra vida recibimos varias vacunas en diferentes
momentos. Algunas son de aplicación obligatoria y el Estado debe
garantizarlas, otras podemos elegir si las incorporamos o no.
Para no olvidarnos de las vacunas que tenemos que darnos existe un
“calendario de vacunación” que informa cuáles son y cuándo nos
tenemos que aplicar cada una.
Esta información es fundamental para comprender que, a partir de la
vacunación, todas y todos nos estamos cuidando.
Cuando una persona se vacuna contra una enfermedad, su riesgo de
infección también se reduce, por lo que es mucho menos probable
que transmita el virus o la bacteria a otras personas. Cuantas más
personas de una comunidad se vacunen habrá menos personas
vulnerables, y de ese modo se reducirán las probabilidades de que
una persona infectada transmita el agente patógeno a otros. La
reducción de las probabilidades de circulación de un agente patógeno
en la comunidad protege de la enfermedad a quienes no se les puede
aplicar la vacuna correspondiente.

Armar spots (audios) de difusión sobre la importancia de la vacunación

▪ Escribir por sí mismas/os y/o a través de la/el docente los puntos más
relevantes de la información que han leído.

▪ Elaborar conjuntamente a partir de lo escrito, uno o varios audios donde


informen a otras/os sobre la importancia de la vacunación. El o los audios
podrán ser difundido en la comunidad educativa del CEC y/o las redes
sociales institucionales.

Compartimos recursos que orientan la confección del o los audios:

▪ Usá tu net: Audacity https://www.educ.ar/recursos/116818/audacity


▪ Taller de Radio Digital - Cómo usar Audacity. Parte 1
https://www.educ.ar/recursos/119675/taller-de-radio-digital-como-usar-
audacity-parte-1
▪ Taller de Radio Digital - Cómo usar Audacity. Parte 2
https://www.educ.ar/recursos/119676/taller-de-radio-digital-como-usar-
audacity-parte-2
▪ Taller de Radio Digital - Cómo usar Audacity. Parte 3
https://www.educ.ar/recursos/119677/taller-de-radio-digital-como-usar-
audacity-parte-3
Propuesta didáctica
Grupo Secundario

Enriquecer o ampliar información y conocimientos requiere que los alumnos


aprendan a buscar información relacionada directamente con el tema abordado
y a discriminarla críticamente de otra que sea complementaria o no pertinente. A
su vez, es preciso que aprendan a desechar datos poco relevantes; trazar
itinerarios para emprender nuevas búsquedas; aprender a analizar, interpretar,
integrar y comunicar las nuevas informaciones obtenidas. Se necesita entonces
que los docentes estimulen las habilidades lectoras, de comprensión,
interpretación y síntesis de los alumnos, así como su potencial creativo para
combinar información e imágenes.

Propósito didáctico

▪ Brindar oportunidades para que las y los estudiantes del CEC participen
de situaciones de lectura de textos informativos para conocer más sobre
un mismo tema y otros relacionados.

Propósito comunicativo

▪ Elaborar videos cortos en torno a la importancia de la vacunación,


incluyendo datos históricos, sobre el desarrollo científico, la participación
de las mujeres, y los mitos que circulan, para luego compartirlos con la
comunidad educativa del CEC.

Leer por sí mismos un texto informativo

A continuación, les proponemos leer por sí mismas/os el siguiente texto:

Beneficios de la vacunación

La vacunación es una forma sencilla, inocua y eficaz de


protegernos contra enfermedades dañinas antes de entrar en
contacto con ellas. Las vacunas activan las defensas
naturales del organismo para que aprendan a resistir a
infecciones específicas, y fortalecen el sistema inmunitario.

Tras vacunarnos, nuestro sistema inmunitario produce anticuerpos, como ocurre cuando nos
exponemos a una enfermedad, con la diferencia de que las vacunas contienen solamente
microbios (como virus o bacterias) muertos o debilitados y no causan enfermedades ni
complicaciones.
El beneficio más importante es, por supuesto, la protección contra la enfermedad. Pero hay mucho
más que eso. En realidad, existen diferentes tipos de beneficios en la vacunación (personales,
para la comunidad y para las futuras generaciones) y existe también un objetivo final de la
vacunación sistemática, que es la erradicación, eliminación y control de enfermedades
inmunoprevenibles.

Cuando una persona se vacuna contra una


enfermedad, su riesgo de infección también se
reduce, por lo que es mucho menos probable que
transmita el virus o la bacteria a otras personas.
Cuantas más personas de una comunidad se
vacunen habrá menos personas vulnerables, y de
ese modo se reducirán las probabilidades de que
una persona infectada transmita el agente
patógeno a otros. La reducción de las
probabilidades de circulación de un agente
patógeno en la comunidad protege de la
enfermedad a quienes no se les puede aplicar la vacuna correspondiente (debido a situaciones
clínicas tales como alergias o la edad). El término «inmunidad colectiva» (también llamada
«inmunidad de grupo») se refiere a la protección indirecta contra una enfermedad infecciosa que
se consigue cuando una población se vuelve inmune, ya sea como resultado de la vacunación o
de haber presentado la infección con anterioridad.

Existe una corriente antivacunas, basada en ciertas escuelas naturistas o en el temor a los efectos
secundarios, que promueve la no vacunación de los hijos. Esta es una actitud frecuentemente
basada en la falta de información adecuada: se cree erróneamente que es mejor tener la
enfermedad natural que aplicarse la vacuna. Educando a la población dentro de la evidencia
científica se logra minimizar estas actitudes.

Otro aspecto a considerar es la baja percepción social de ciertas enfermedades que en la


actualidad son menos habituales, gracias al efecto de la vacunación masiva. Estas no son
fácilmente identificables, lo que genera un riesgo mayor en la comunidad. Con la implementación
del Calendario Nacional de Vacunación, la cantidad de personas afectadas por enfermedades
prevenibles por vacunación es cada vez menor. Por lo tanto, el riesgo de una persona de contraer
la enfermedad es muy bajo también.

¿Qué pasaría, entonces, si todos no nos vacunáramos más? Enfermedades que han ido
disminuyendo desde hace años reaparecerían, ya que no están erradicadas y unos pocos casos,
en una población vulnerable, podrían desencadenar gran número de afectados.
Fuente: Organización Mundial de la Salud
Intercambiar sobre lo leído

▪ Comenten entre ustedes, cuáles fueron los datos que desconocían y


sobre qué aspectos tenían información.
▪ ¿A qué hace referencia el texto cuando utiliza el término de “inmunidad
colectiva”? ¿Por qué les parece que es importante resaltar esto?
▪ Frente a la pregunta “¿Qué pasaría, entonces, si todos no nos
vacunáramos más?” ¿Qué opinan?
Investigar en grupos y tomar nota sobre los siguientes puntos:
- Historia de la vacunación destacando los principales avances
científicos.
- Elaboración y distribución de las vacunas.
- Campaña Nacional de vacunación en Argentina.
- Mitos sobre la vacunación.
- Mujeres científicas implicadas en la producción de vacunas.

▪ Intercambiar con las/os demás lo que han investigado.


▪ Armar un pequeño video en el que puedan comunicar sintéticamente lo
más relevante sobre lo que han investigado para ser difundido en la
comunidad educativa del CEC.

Enlaces que pueden orientar la búsqueda:


- Preguntas frecuentes sobre la vacuna contra la COVID-19
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/preguntas-frecuentes
- ¿Por qué son importantes las vacunas?
https://www.educ.ar/recursos/155496?level_id=71
- ¿Qué es el calendario nacional de vacunación?
https://www.educ.ar/recursos/155906
- ¿Cómo funcionan las vacunas? https://www.educ.ar/recursos/155905
- Historia de las vacunas https://www.educ.ar/recursos/155904
- Entrevista a Florencia Cahn, médica infectóloga, que explica cómo son
las fases de desarrollo de una vacuna, entre otras cuestiones.
https://www.educ.ar/recursos/155907
- Vacunas: El derecho a la prevención
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005094.pdf
- Preguntas frecuentes sobre la vacuna contra la COVID-19
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/preguntas-frecuentes
Recursos para el armado del o los videos:
- Usá tu net: Movie Maker https://www.educ.ar/recursos/116821/movie-
maker

También podría gustarte