Color Inestability in Teeth Cleared With Hydrogen and Carbamide Peroxide, Subjected To Pigmenting Drinks

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Artículo Original

Inestabilidad de color en dientes clareados con peróxido de


hidrógeno y de carbamida, sometidos a bebidas pigmentantes

Color inestability in teeth cleared with hydrogen and


carbamide peroxide, subjected to pigmenting drinks

César Daniel Coronel Romero1, Fabricio Marcelo Cevallos González2,


César Alejandro Benalcázar Ormaza3

Odontología 24(1) (2022): e3586 Recibido: 20/08/2021 Revisado: 02/10/2021 Publicado: 30/01/2022

1
Odontólogo; Facultad de Odontología; Universidad Resumen
Central del Ecuador; Quito, Ecuador.
cdcoronel@uce.edu.ec El clareamiento dental es una alternativa que influye en la apariencia física de
https://orcid.org/0000-0002-4575-3802 las personas, sin embargo, puede verse afectado por la adherencia de pigmentos.
2
Docente; Facultad de Odontología; Universidad Central Objetivo. Determinar la recidiva de color en piezas dentarias clareadas y some-
del Ecuador; Quito, Ecuador. tidas a tinción con bebidas cromógenas. Materiales y Métodos. Se utilizaron
fmcevallosg@uce.edu.ec 90 terceros molares humanos, mantenidos en saliva artificial a 37ºC y 100% de
https://orcid.org/0000-0002-6513-3723 humedad, organizados de la siguiente manera: el grupo experimental se dividió
en dos subgrupos, uno para cada peróxido utilizado, y un grupo control, formado
3
Universidad Las Américas; Quito, Ecuador.
por 30 terceros molares cada uno. Posteriormente los especímenes se sumergie-
https://orcid.org/0000-0002-3152-5809
ron en soluciones pigmentantes (café, gaseosa negra y vino tinto), durante 10
minutos, cada 24 horas por 20 días, y el resto de tiempo dejándolas reposar en
saliva artificial. En los tres grupos se realizaron los respectivos registros de color
(inicial, post micro abrasión, post clareamiento y luego del proceso de pigmen-
tación) con un colorímetro digital y la guía de colores Chromascop. Los datos
obtenidos fueron analizados con la prueba de Kruskal Wallis y un Post Hoc de
Tukey con 95% de significancia. Resultados. Se observa una baja dispersión
en cuanto a la variación de tonos cuando se utilizó gaseosa negra y café, no así
con vino, grupo en el que se observó un notorio pardeamiento. Conclusiones. El
*Autor de correspondencia: cdcoronel@uce.edu.ec colorante más nocivo fue el vino tinto, seguido del café y soda negra, siendo esta
última prácticamente inofensiva en la inestabilidad del clareamiento.

Palabras Clave: Clareamiento, Colorantes, Pigmentos Biológicos, Peróxido de


Hidrógeno.

Abstract

Dental whitening is an alternative that influences the physical appearance of


people, however, it can be affected by the adherence of pigments. Objective.
To determine the relapse of color in whitened dental pieces and subjected to
staining with chromogenic beverages. Materials and Methods. Ninety third hu-
man molars extracted for orthodontic reasons, kept in artificial saliva at 37ºC in
100% humidity, organized as follows: experimental group was divided into two
subgroups, one for each peroxide used, and a control group, consisting in 30
ODONTOLOGÍA
third molars each. Subsequently, the specimens were immersed in pigmenting
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/odontologia/index
solutions (coffee, black soda and red wine), for 10 minutes, every 24 hours for 20
ISSN-e: 1390-9967 days, and the rest of the time, leaving them to rest in artificial saliva. They were
ISSN: 1390-7468 performed the respective color registers (initial, post micro abrasion, post ligh-
Periodicidad: semestral tening and after the pigmentation process) being necessary a digital colorimeter
vol. 24, núm. 1, 2022 and Chromascop color guide. The data obtained were analyzed with the Kruskal
fod.revista@uce.edu.ec Wallis test and Tukey`s Post Hoc with 95% significance. Results. A low disper-
DOI: https://doi.org/10.29166/odontologia.vol24.n1.2022-e3586
sion is observed in terms of the variation of tones when black soda and coffee
were used, but not with wine, a group in which a notorious browning was obser-
ved. Conclusions. The most harmful colorant was red wine, followed by coffee
Esta obra está bajo una licencia and black soda, the latter being practically harmless in terms of color recurrence.
internacional Creative Commons
Atribución-NoComercial
Keywords: Whitening, Colorants, Biological Pigments, Hydrogen Peroxide.
2/8 Inestabilidad de color en dientes clareados con peróxido de hidrógeno y de carbamida, sometidos a bebidas pigmentantes

Introducción
El clareamiento dental es un tratamiento con fines estéticos, de alta demanda en la actualidad, y se puede deber
al deseo de los pacientes de lucir una sonrisa más atractiva. Ante tal necesidad el odontólogo debe ayudar a
conseguir lo antes indicado.
Muchos pacientes pueden elevar su autoestima, así como su apariencia física por medio de este trata-
miento. De igual manera, muchas personas están mucho más interesadas en tener los dientes bonitos y muchas
consideran
evitar que es una
dichos necesidad
efectos, para
dando al triunfar
pacienteenalternativas
diferentes esferas de la vida,
que eviten tanto profesional
una recidiva como
en el color social1,2.
obtenido
Esta necesidad y virtud de poseer dientes blancos empezó en el siglo III AC, los romanos en aquella
(3,4)
épocaluego deurea
usaban su tratamiento
de Portugal y a largo
para plazolos
blanquear .
dientes. Pero fue en 1867 donde M´Quillen realizó este tra-
tamiento de manera profesional con peróxido de hidrógeno al 35%2.
Éstaagentes
Los técnica es utilizada para
clareadores máseliminar manchas
utilizados son oelcoloraciones
peróxido de quehidrógeno,
por diversosperóxido
factores tanto externos
de sodio y
como internos han modificado los dientes en cuanto a su color, sin embargo este tratamiento debe realizarse
con un alto conocimiento
peróxido sobre el
de carbamida, susprimero
riesgos. actualmente es el más usado, ya que tiene la capacidad de
Uno de ellos, es la poca estabilidad que puede tener el clareamiento lo cual puede llevar a pigmentacio-
descomponer elEloxígeno
nes post-tratamiento. y el agua,
clínico entonces debecausando
buscar laselmedidas
rompimiento de para
adecuadas los anillos carboxílicos
evitar dichos que
efectos, dando
al paciente alternativas que eviten una recidiva en el color obtenido luego de su tratamiento y a largo plazo3,4.
corresponden a las pigmentaciones
Los agentes clareadores más utilizados presentes en los
son el peróxido dientes(5). peróxido
de hidrógeno, Con estos antecedentes,
de sodio y peróxidolade
carbamida, el primero actualmente es el más usado, ya que tiene la capacidad de descomponer el oxígeno y el
agua,propuesta derompimiento
causando el este estudiode
tiene
los como
anillosfinalidad determinar
carboxílicos la inestabilidad
que corresponden de color en órganos
a las pigmentaciones presentes
en los dientes . Con estos antecedentes, la propuesta de este estudio tiene como finalidad determinar la ines-
5

dentales
tabilidad clareados
de color y micro
en órganos abrasionadas
dentales clareados ysometidas a soluciones
micro abrasionadas pigmentantes.
sometidas a soluciones pigmentantes.

Materiales y métodos
Los materiales utilizados en nuestra investigación están descritos en el Tabla 1.
MATERIALES Y MÉTODOS
Tabla 1. Materiales y su composición.
Los materiales utilizados en nuestra
Table investigación
1. Materials están
and their descritos en el Cuadro 1.
composition.

Material Fabricante Lote País Composición Básica


Peróxido de Peróxido de Hidrógeno al 35%,
hidrógeno 35% FGM 80172310022 BRASIL Espesante, colorante rojo, glicol,
carga inorgánica y agua.
Peróxido de Peróxido de carbamida al 22%, urea,
carbamida FGM 80172310020 BRASIL trietanolamina, espesante, agua.
22% Nitrato de potasio y fluoruro de sodio
como agentes desensibilizantes.
Opalustre ácido clorhídrico al 6,6 %,
6,6% ULTRADENT 84095 USA micropartículas de carburo de silicio,
pasta soluble en agua.

Fuente: Los autores.

Estudio experimental, in vitro; se desarrolló en premolares humanos extraídos por motivos ortodóncicos. Se
elaboró un total de nueve troqueles de acrílico con diez especímenes cada uno (n=10), en el cual fueron colo-
cadosCuadro
de forma1.vertical
Materiales
con layraíz
su dentro
composición.
del acrílico y dejando libre la totalidad de la corona.

Estudio experimental, in vitro; se desarrolló en premolares humanos extraídos por motivos


Odontología 24(1) (2022) | e3586 ISSN-e: 1390-9967 | ISSN: 1390-7468

ortodóncicos. Se elaboró un total de nueve troqueles de acrílico con diez especímenes cada uno
Coronel Romero CD, Cevallos González FM, Benalcázar Ormaza CA 3/8

Una vez ya obtenidos los bloques de trabajo se almacenaron en saliva artificial a 37° centígrados, a
100% de humedad. Previo al inicio de la fase de clareamiento. Es necesario señalar que los troqueles fueron
subdivididos de acuerdo al agente clareador y a la sustancia pigmentante.
Como primer paso se realizó la toma del color de las muestras, utilizando la guía de colores universal
Chromascop (Ivoclar Vivadent) y con el apoyo de un colorímetro digital (Tooth color comparator), después se
realizó en todos los grupos un protocolo de micro abrasión según Hirata (2017) utilizando ácido clorhídrico al
6.6% marca (Opalustre- Ultradent), en las superficies dentales de todas las muestras6. Inmediatamente después
de cumplir con este protocolo, se registró por segunda ocasión el color, siguiendo el mismo procedimiento de
la primera toma.
Continuando con el clareamiento del grupo experimental, se le aplicó peróxido de hidrógeno al 35%
(whiteness HP de la FGM) y peróxido de carbamida al 22% (whiteness Perfect de la FGM), y valorando nue-
vamente la tonalidad solo en las muestras expuestas al tratamiento clareador.
Tanto las muestras del grupo experimental como del grupo control fueron sumergidas en pigmentos
RESULTADOS
naturales y artificiales (café, vino tinto y gaseosa negra) durante 10 minutos, y luego conservadas en saliva
artificial a 37°C, a 100% de humedad por un lapso de 23 horas y 50 minutos, procedimiento que se repitió en
un periodo de 20 días. Después de este tiempo de exposición a los pigmentos, las muestras se sometieron a una
Se pudo
última observar
valoración que en el tono inicial y post micro abrasión la mayoría de los grupos presentó
del color.
predominantemente ellatono
Adicionalmente, con 1A,
ayuda deseguido
la escalapor el 1C por
dispuesta y elelO1 (tonos claros),
colorímetro la distribución
Chromascop de Ivoclarsimilar
Vivadent,
se estimó el número de variaciones de tono para cada grupo, los valores positivos indicaron pardeamiento de
aseguray la
las piezas, losaleatoriedad en la formación
números negativos de los grupos.
indicaron clareamiento.

Después de cumplir con el protocolo de clareamiento con peróxido de hidrógeno y peróxido de


Resultados
carbamida, se observó una mayor prevalencia de tonos más claros A1 y O1, siendo
Se pudo observar que en el tono inicial y post micro abrasión la mayoría de los grupos presentó predomi-
predominante el último.
nantemente el tono 1A, seguido por el 1C y el O1 (tonos claros), la distribución similar asegura la aleatoriedad
en la formación de los grupos.
Luego de someter las muestras a los agentes pigmentantes, tuvo como resultado una mayor
Después de cumplir con el protocolo de clareamiento con peróxido de hidrógeno y peróxido de carbami-
da, dispersión en mayor
se observó una cuantoprevalencia
a los tonos, notándose
de tonos pardeamiento
más claros en los
A1 y O1, siendo grupos deel estudio,
predominante último. pero
presentando mayormente
Luego de someter tonos aclaros
las muestras 1A, O1
los agentes y 1C (en ese
pigmentantes, orden),
tuvo seguidosuna
como resultado de los tonos
mayor con
dispersión
en cuanto a los tonos, notándose pardeamiento en los grupos de estudio, pero presentando mayormente tonos
mayor saturación producto de su exposición a los agentes antes mencionados.
claros 1A, O1 y 1C (en ese orden), seguidos de los tonos con mayor saturación producto de su exposición a los
agentes antes mencionados.
Los datos obtenidos fueron analizados en el programa estadístico SPSS versión 24 en español
Los datos obtenidos fueron analizados en el programa estadístico SPSS versión 24 en español IBM®,
después
IBMde® realizar pruebas de normalidad Kolmogorov-Smirnov, con una significancia estadística del 95%
, después de realizar pruebas de normalidad Kolmogorov-Smirnov, con una significancia
(p>0,05) que finalmente determinaron la utilización del test no paramétrico Kruskal Wallis.
estadística del 95% (p>0,05) que finalmente determinaron la utilización del test no paramétrico
Tabla 2. Resultados de la prueba de Kruskal Wallis.
Kruskal Wallis. Table 2. Results of the Kruskal Wallis test.

Micro-color Claramiento- Claramiento- Pigmentación- Pigmentación- Pigmentación


inicial color inicial micro color inicial micro clareamiento

Kruskal- 2,859 4,555 4,615 42,433 42,019 41,225


Wallis
gl 5 5 5 5 5 5
P valor 0,722 0,473 0,465 0,000 0,000 0,000

Fuente: Los autores.


Tabla 1. Resultados de la prueba de Kruskal Wallis.

Que nos24(1)
Odontología mostró que
(2022) las variaciones
| e3586 entre micro abrasión y colorISSN-e:
inicial, clareamiento
1390-9967 | ISSN:y1390-7468
color
inicial, así como clareamiento- micro abrasión no presentaron diferencias estadísticas entre los
4/8 Inestabilidad de color en dientes clareados con peróxido de hidrógeno y de carbamida, sometidos a bebidas pigmentantes

Tabla 3. Análisis Post Hoc de Tukey.


Table 3. Tukey’s Post Hoc Analysis.

Pigmentación Pigmentación Pigmentación


-inicial -micro clareamiento

Peróxido de Hidrógeno+vino 0,000 0,000 0,000

Peróxido de Hidrógeno+café 1,000 1,000 1,000


Peróxido de
Hidrógeno+soda Peróxido de Carbamida+soda 0,993 1,000 1,000

Peróxido de Carbamida+vino 0,000 0,000 0,000

Peróxido de Carbamida+café 0,746 0,689 0,776

Peróxido de Hidrógeno+café 0,000 0,000 0,000

Peróxido de Carbamida+soda 0,000 0,000 0,000

Peróxido de Peróxido de Carbamida+vino 0,328 0,293 0,373


Hidrógeno+vino
Peróxido de Carbamida+café 0,001 0,000 0,000

Peróxido de Carbamida+soda 0,998 1,000 1,000

Peróxido de Carbamida+vino 0,000 0,000 0,000


Peróxido de
Hidrógeno+café

Peróxido de Carbamida+café 0,670 0,644 0,815

Peróxido de Carbamida+vino 0,000 0,000 0,000

Peróxido de
Carbamida+soda
Peróxido de Carbamida+café 0,397 0,775 0,881

Peróxido de Peróxido de Carbamida+café 0,000 0,000 0,000


Carbamida+vino

Fuente: Los autores.


Tabla 2. Análisis Post Hoc de Tukey.
De la misma manera se encontraron diferencias significativas p= <0,05, como por ejemplo entre el peróxido de
hidrógeno con soda y el peróxido de hidrógeno con vino, así como el resto de comparaciones en los cuales se
De lacon
emparejaba misma manera
un grupo se encontraron
expuesto a vino tinto.diferencias significativas p= <0,05, como por ejemplo entre
El peróxido de hidrógeno no presentó en general diferencias con sus pares relativos al usar peróxido de
el peróxido de hidrógeno con soda y el peróxido de hidrógeno con vino, así como el resto de
carbamida, observadas en la Tabla 3.
Por otro lado, los resultados
comparaciones de lasevariación
en los cuales mediacon
emparejaba de un
tonos según
grupo el grupoayvino
expuesto la comparación
tinto. entre pro-
cedimiento realizado, se pueden apreciar en el Gráfico 1.

7
Odontología 24(1) (2022) | e3586 ISSN-e: 1390-9967 | ISSN: 1390-7468
Por otro lado, los resultados de la variación media de tonos según el grupo y la comparación
Coronel Romero CD, Cevallos González FM, Benalcázar Ormaza CA 5/8
entre procedimiento realizado, se pueden apreciar en el Gráfico 1.

14,0

12,0

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0

-2,0

-4,0
Peróxido de Peróxido de Peróxido de Peróxido de Peróxido de Peróxido de
Hidrógeno+ Hidrógeno+ Hidrógeno+ Carbamida Carbamida Carbamida
soda vino café +soda +vino +café
Micro-inicial -0,4 -0,4 -0,5 -1,5 0,0 -0,2
Claramiento-inicial -1,2 -1,0 -1,5 -2,4 -0,4 -0,8
Pigmentación-inicial -1,2 8,1 -1,4 -2,1 11,4 1,0
Claramiento-micro -0,8 -0,6 -1,0 -0,9 -0,4 -0,6
Pigmentación-micro -0,8 8,5 -0,9 -0,6 11,4 1,2
Pigmentación clareamiento 0,0 9,1 0,1 0,3 11,8 1,8

Gráfico 1. Media de la variación de tonos por grupo y procedimiento.


Gráfico 1. Media de la variación de tonos por grupo y procedimiento
Graphic 1. Mean variation of shades by group and procedure.

Fuente: Los autores.


Se observa en general una alta dispersión en cuanto a la variación de tonos, pero cuando se
Se observa engaseosa
utilizó general negra
una alta
en dispersión en cuanto
el grupo tratado con aperóxido
la variación de tonos, lapero
de hidrógeno cuandomedia
variación se utilizó
de gaseosa
negra en el grupo tratado con peróxido de hidrógeno la variación media de tonos fue negativa, es decir se man-
tonos
tuvo casi fue100%
en un negativa, es decir
el color post se mantuvo casi
clareamiento, ya en
queunsolo
100%
unoeldecolor
las 10post clareamiento,
muestras yagrupo
para este que se pudo
alterar solo
de ununo
valor
de 01
las a101A, y teniendo
muestras paraligeros cambios
este grupo de color
se pudo al de
alterar utilizar café,01noa así
un valor 1A,con vino, grupo en el
y teniendo
que se observaron notorias variaciones positivas, es decir pardeamiento.
ligeros cambios de color al utilizar café, no así con vino, grupo en el que se observaron
De la misma manera con peróxido de carbamida, se presentó una aparente estabilidad en el subgrupo
notorias variaciones positivas, es decir pardeamiento.
soda, en el cual solo 3 de las 10 piezas tratadas ascendió en la escala de Chromascop en un máximo de 2 tonos,
con café ya se notaron ligeros cambios, y con vino se observó el mayor grado de pigmentación de todos los
De la misma manera con peróxido de carbamida, se presentó una aparente estabilidad en el
grupos estudiados.
subgrupo soda, en el cual solo 3 de las 10 piezas tratadas ascendió en la escala de

Discusión
La presente investigación midió la recidiva de color en órganos dentarios clareados a base de peróxido
de hidrógeno y carbamida, después de ser sometidos a soluciones pigmentantes (café, vino tinto y gaseosa ne-
8 en consideración a varios autores, que han realizado
gra) por un periodo de 20 días. En la cual se puede tomar
estudios sobre pigmentaciones ocasionadas por matices exógenos después de un clareamiento dental.
El uso de un material abrasivo en el esmalte aprismático, puede causar alteraciones estructurales, pues
el tejido se vuelve más rugoso y susceptible a manchas; Sin embargo es importante enfatizar que la saliva es
un factor coadyuvante en la prevención de pigmentaciones antes y después de un aclaramiento dental, ya que
tiene capacidad de lubricación e interactúa constantemente con las superficies dentales, evitando la adherencia
de café, vino tinto y la gaseosa negra7. Lo que difiere con este estudio en la cual los pigmentos antes mencio-
nados al estar en contacto con fluidos salivales (artificiales) disminuyeron de forma parcial pero no total la
adherencia, pues el café y principalmente el vino se mostraron altamente pigmentantes, por lo que se presume
que la falta de interacción constante entre la superficie de los dientes tratados y la saliva, podría influir en el
grado de pigmentación.

Odontología 24(1) (2022) | e3586 ISSN-e: 1390-9967 | ISSN: 1390-7468


6/8 Inestabilidad de color en dientes clareados con peróxido de hidrógeno y de carbamida, sometidos a bebidas pigmentantes

Karadas (2014), utilizó gaseosa negra, con una muestra de 45 piezas dentales sometidas a un tratamiento
de clareamiento dental con peróxido de carbamida al 10% un porcentaje menor al utilizado en esta investiga-
ción, estos pigmentos fueron utilizados durante un mes y una semana durante 6 horas al día, luego de los cuales
se observó un cambio de color significativo con la gaseosa negra, resultados opuestos a este estudio ya que
pese a ser la bebida utilizada con el pH más bajo, ésta no presentó cambios relevantes luego de los 20 días y
10 minutos diarios a los que fueron expuestas las piezas dentales, evidenciando la importancia del tiempo y la
cantidad de días de contacto con la sustancia antes mencionada, ya que de esta manera se puede conseguir una
rápida reparación de los defectos microestructurales mediante su remineralización8.
No se detectan diferencias estadísticas de los especímenes expuestos a la solución de café después de
haber realizado un clareamiento con peróxido de hidrógeno, demostrando que el esmalte aclarado era sus-
ceptible a las manchas provocadas por vino tinto posterior al clareamiento8,9, coincidiendo con los resultados
obtenidos actualmente, en los cuales el café se mostró aparentemente inofensivo y el vino tinto como un agente
muy agresivo, dato que se puede explicar ya que el vino es una bebida ácida que contiene una gran cantidad
de pigmentos y etanol que podrían intensificar la desmineralización de la superficie del esmalte, aumentando
la vulnerabilidad a las manchas.
Particularmente, cuando las muestras fueron tratadas con peróxido de carbamida se observó una mayor
variación de tonalidades, tanto que las piezas inmersas en vino tinto llegaron incluso a un color 4C520 (si-
guiendo la escala de Chromascop), de la misma manera al utilizar café se presentó un relevante grado de pig-
mentación, concordando con una previa revisión literaria que manifiesta que el peróxido de carbamida puede
alterar la dentina tubular, la estructura cambia y tiende a la rugosidad superficial generando alteraciones en la
permeabilidad, lo que a su vez favorece la acumulación de pigmentos en la superficie modificando el color10, en
especial cuando el café y el vino tienen en su composición antioxidantes fenólicos, conocidos por su capacidad
pigmentante extrínseca12.
Los hallazgos de Araíjo (2013), quién evaluó la pérdida mineral del esmalte dental sometido a clareamien-
to dental con peróxido de carbamida al 10%, y el cambio de color producido al utilizar gaseosa negra, chocolate
derretido y vino tinto, con una exposición de 1 hora consecutiva, revelaron que los grupos de vino y gaseosa pre-
sentaron mayor modificación superficial y una considerable recidiva de color post clareamiento11, sin embargo,
este reporte científico evidencia que el vino tinto es más nocivo que la gaseosa negra la cual aparentemente de-
mostró ser inofensiva, que quizás por el tiempo de inmersión no generó una pérdida mineral de consideración que
modifique la superficie y reduzca la resistencia a las manchas después del blanqueo, siendo importante destacar
que en este estudio el tiempo de inmersión de los órganos dentarios a las bebidas fue de 10 minutos.
Fueron utilizadas piezas dentales bovinas, sometidas a un tratamiento de clareamiento dental con pe-
róxido de hidrógeno al 35%, inmersas en café y no presentaron mayor diferencia en el color de las piezas den-
tales12, concordando con este estudio en el cual se utiliza el mismo agente clareador y agente pigmentante. Esta
estabilidad se explica en algunos estudios que han demostrado que la neutralidad de los agentes blanqueadores
juega un papel importante en la prevención de la rugosidad de la superficie del esmalte13,14, evitando de esta
manera que aumente la susceptibilidad ante manchas exógenas.
Por otro lado, los resultados obtenidos en este estudio indican que los órganos dentarios que presentaron
variación del color después de la exposición a café, fueron tratadas con peróxido de carbamida al 22%, lo cual
es contradictorio con otro proyecto similar15, en el cual el café no modificó el color de los órganos dentales
antes sometidos a clareamiento dental con semejante agente clareador pero con concentraciones más bajas, que
pudo ser el factor principal de la mayor estabilidad ante el pigmento antes mencionado, ya que los cambios es-
tructurales en la superficie del esmalte pueden disminuirse al usar concentraciones menores, y de esta manera
ser menos susceptibles a una posible pigmentación.
Pineda (2012), demuestra que los dientes aclarados y sumergidos en sustancias cromógenas (café y vino
tinto) durante tres semanas por treinta minutos diarios, presentan mayor recidiva de color en el tiempo a dife-
rencia de los dientes no tratados, con un mayor oscurecimiento en las muestras expuestas a vino tinto, hecho
que puede deberse a los agentes taninos dentro de su composición. Lo que se asemeja a los resultados obteni-
dos en este estudio, en el cual se pudo observar la inestabilidad del color en piezas dentales clareadas y someti-
das a los pigmentos objeto de análisis, mismos que además provocarían cambios en la estructura del esmalte y
dentina, lo que a su vez genera mayor susceptibilidad a las tinciones ya que existiría mayor permeabilidad (16).

Odontología 24(1) (2022) | e3586 ISSN-e: 1390-9967 | ISSN: 1390-7468


Coronel Romero CD, Cevallos González FM, Benalcázar Ormaza CA 7/8

En este estudio se observó que la menor variación de color post clareamiento dental se dio en los grupos
tratados con peróxido de hidrógeno, mientras que en los cuales se utilizó peróxido de carbamida se evidenció
una mayor agresividad de los agentes cromógenos sobre la estructura dentaria, especialmente con el vino tinto.

Conclusiones
El vino tinto influye más en la recidiva de color en dientes clareados con peróxido de hidrógeno o carbamida
y dientes no tratados.
La gaseosa negra es aparentemente inofensiva en la regresión del color tanto después de una
micro abrasión como de un tratamiento clareador.
El peróxido de hidrógeno al 35% tiene un mejor comportamiento ante la recidiva de color cuando es
sometido a pigmentos cromógenos, en relación al peróxido de carbamida al 22%

Conflicto de intereses
Los autores declararon no tener ningún conflicto de interés personal, financiero, intelectual, económico y de
interés corporativo con Universidad Central del Ecuador y los miembros de la revista Odontología.
Contribución de los autores
César Daniel Coronel Romero, Fabricio Marcelo Cevallos González, César Alejandro Benalcázar Ormaza,
son responsables de la: a Concepción y diseño del trabajo; b Recolección/obtención de resultados; c Análisis
e interpretación de datos; d Redacción del manuscrito; e Revisión crítica del manuscrito; f Aprobación de su
versión final.
Financiación
Este trabajo fue financiado por sus autores.

Referencias
1. Espinosa DM, Pérez YJM. La Odontología Estética Como Arte. Acta Médica del Cent [Internet].
2014;8(4):107–9. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/
view/179/298
2. Son JH, An JH, Kim BK, Hwang IN, Park YJ, Song HJ. Effect Of Laser Irradiation On Crystalline
Structure Of Enamel Surface During Whitening Treatment With Hydrogen Peroxide. J Dent [Internet].
2012;40(11):941–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jdent.2012.07.015
3. Lorena S, Moreno P, Alexandra J, Jaimes R. Comparación Del Blanqueamiento Dental Con Peróxido De
Hidrógeno Al 25 % En Consultorio , Utilizando O No Activación Con Lámpara De Luz Halógena. Univ
Odontol [Internet]. 2010;29(62):19–25. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2312/231216375003.
pdf
4. Oteo C. Evaluación Clínica De La Efectividad De Cuatro Sistemas Diferente De Fotoactivación Con Pe-
roxido De Hidrogeno. Tesis de investigación de campo. Universidad Complutense de Madrid [Internet].
2013;4,5. Disponible en: http://eprints.ucm.es/22597/1/Trabajo_Fin_de_Master_Carlos_Oteo.pdf
5. David R, Calderón M, Nelly D, Ampuero P. Effect Of Led Lamps On Dental Lightening At The
Ucsg Dental [Internet].2018; Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pi-
d=S1990-86442018000200024&lng=pt&nrm=iso
6. Hirata R, Higashi C. Blanqueamiento Dental. Tips en Odontología Estética. Buenos Aires: Editorial Mé-
dica Panamericana; 2012. p. 25-109.
7. Karadas M, Seven N, Tahan E, Demirbuga S. Influence Of Tea And Cola On Tooth Color After Two
In-Office Bleaching Applications. J Restor Dent. 2014;2(2):83.

Odontología 24(1) (2022) | e3586 ISSN-e: 1390-9967 | ISSN: 1390-7468


8/8 Inestabilidad de color en dientes clareados con peróxido de hidrógeno y de carbamida, sometidos a bebidas pigmentantes

8. Karadas M, Seven N. The Effect Of Different Drinks On Tooth Color After Home Bleaching. Eur J Dent.
2014;8(2):249–53.
9. Dietschi D, Rossier S, Krejci I. In Vitro Colorimetric Evaluation Of The Efficacy Of Various Bleaching
Methods And Products. Quintessence Int [Internet]. 2006;37(7):515–26. Available from: http://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pubmed/16841599
10. Wasserman Milhen I, Cardona Silva AM, Fernandez Correa DM, Mejia Ayala JA. Efectividad Y Estabili-
dad Del Blanqueamiento Dental, Una Revisión Sistemática. Rev Salud Bosque. 2016;4(2):7.
11. Araújo LSN de, dos Santos PH, Anchieta RB, Catelan A, Fraga Briso AL, Fraga Zaze ACS, et al. Mineral
Loss And Color Change Of Enamel After Bleaching And Staining Solutions Combination. J Biomed Opt.
2013;18(10):108004.
12. Liporoni PCS, Souto CMC, Pazinatto RB, Cesar ICR, de Rego MA, Mathias P, et al. Enamel Susceptibility
to Coffee and Red Wine Staining at Different Intervals Elapsed from Bleaching: A Photoreflectance Spec-
trophotometry Analysis. Photomed Laser Surg. 2010;28(S2):S-105-S-109.
13. Shannon H, Spencer P, Gross K, Tira D, Caracterización del esmalte expuesto a agentes blanqueadores de
peróxido de carbamida al 10%. Quintessence Int. 1993; 24: 39-44.
14. Amargo NC. Un estudio de microscopía electrónica de barrido del efecto de los agentes blanqueadores
sobre el esmalte: un informe preliminar. J Prosthet Dent. 1992; 67: 852-5
15. Côrtes G, Pini NP, Lima DANL, Liporoni PCS, Munin E, Ambrosano GMB, et al. Influence Of Coffee
And Red Wine On Tooth Color During And After Bleaching. Acta Odontol Scand. 2013;71(6):1475–80.
16. Pineda A, Verdugo L. Dental Bleaching Regression Caused By Chromogenic Beverages. In vitro. Rev Clin
Periodoncia Implant Rehabil Oral. 2012;5(3):57–65.

Odontología 24(1) (2022) | e3586 ISSN-e: 1390-9967 | ISSN: 1390-7468

También podría gustarte