Chroma Key
Chroma Key
Chroma Key
En esta secuencia King-Kong es insertado en entre las dos hojas de la puerta mediante la técnica “williams shots”. El fondo
detrás de las puertas, en el fotograma del centro, esta cubierto por una enorme pantalla azul. (The ASC treasury of visual
effects).
En 1925 aparece el que será el origen del
chroma que nosotros utilizamos ahora, el
proceso Dunning-Pomeroy que rodaba a los
actores sobre un fondo azul que era sustituido
por la imagen ya rodada anteriormente. La
imagen final se componía en una cámara
bipack con dos emulsiones, la trasera era una
película B/N pancromática sin exponer y
delante de esta el positivo coloreado de
naranja en los negros y los grises con la
imagen del fondo. El actor se situaba delante
de un fondo iluminado de azul y el primer
Dibujo aparecido en el American Cinematographer número de
término, con el actor, se iluminaba con luz febrero de 1929 con un esquema del sistema Dunning-
filtrada de naranja. Pomeroy.
Los sistemas anteriores cayeron en desuso
con la aparición de las retroproyecciones y no es hasta los años 40 cuando ya esta establecido el color
que Technicolor, el laboratorio, adaptó el sistema Dunning que aplicó por primera vez en “El ladrón
de Bagdad”. El sistema conocido como Blue-Screen colour separation consiste en rodar a los
personajes con un fondo azul, este negativo una vez impresionado se positiva y este positivo se
fotografía sobre una emulsión en blanco y negro a través de un filtro azul y otra impresión con filtro
rojo. Ambos negativos, el azul y el rojo, se fotografían juntos sobre otra emulsión B/N obteniendo así
una máscara de alto contraste que permite componer el fondo con el primer término.
Una alternativa a este método surgió en los
años 50 y se conoce como la técnica del vapor
de Sodio, así llamada por el uso que hacia para
iluminar el fondo con lámparas de vapor de
sodio y que fue muy utilizado por Walt Disney,
entre otros en Mary Poppins y en Los pájaros
de Alfred Hitchcock. Otros procesos, como por
ejemplo el que se uso en la película Superman
(1978) siguieron basándose en el sistema
Dunning-Pomeroy hasta comienzos de los años
80 que empezaron las alternativas digitales.
Posición del color azul,verde y rojo en el vectorscopio de las pinturas Croma de Rosco y respuesta espectral.
Ya tenemos pues nuestro croma elegido en función de las necesidades de la dirección artística y
también claro esta, del soporte en que vamos a trabajar.
El objetivo de la iluminación así como de la fotografía del croma es conseguir que este sea:
En estas dos imágenes se puede apreciar la distribución de las pantallas fluorescentes KinoFlo para conseguir una luz
uniforme a lo largo del croma.
Algunas Referencias:
- Basic Blue Screen and Green Screen Photography. First Light Video Publishing DVD.
- Composición Chroma Key. Una guía práctica para vídeo y cine. John Jackman. FocalPress.
(Traducción Escuela Cine y Vídeo).
- Motion Picture Camera Techniques. David W.Samuelson. Ed. Focal Press (Media Manuals)
- The Technique of Special Effects Cinematography. Raymond Fielding. Focal Press
- The Technique of Special Effects in Television. Bernard Wilkie. Focal press
- The ASC Treasury of Visual Effects. Ed. American Society of Cinematographers
www.VCE.com
http://www.ultimatte.com http://www.reflecmedia.com
http://www.tubetape.net http://www.chromakey.tv
http://www.rosco.com http://es.youtube.com/watch?v=bDh2L3wzugk
http://www.virtualsetworks.com http://es.youtube.com/watch?v=w6brdwY-dvU
http://www.kinoflo.com http://www.digitalcinemasociety.org/
http://www.flo-co.com http://www.digitalgreenscreen.com
http://bristolpaint.com
www.alfonsoparra.com