Plan Sexualidad 2019
Plan Sexualidad 2019
Plan Sexualidad 2019
I. FUNDAMENTACIÓN:
La Ley de Salud N° 20.418 (2010) de nuestro país, en su artículo primero indica la obligatoriedad de los establecimientos
educacionales subvencionados por el Estado de contar con un programa de educación sexual:
“Toda persona tiene derecho a recibir educación, información y orientación en materia de regulación de la fertilidad, en
forma clara, comprensible, completa y, en su caso, confidencial”.
Así mismo, señala que para implementar dicho programa, el equipo técnico o los docentes a cargo deben, en primer lugar,
reflexionar sobre sus propios sesgos y prejuicios, con el fin de resguardar la objetividad en la entrega de contenidos a los
educandos. De este modo, “el contenido y alcance de la información deberá considerar la edad y madurez
psicológica de la persona a quien se entrega.”
Una afectividad sana se desarrolla a partir de diversos componentes, entre los cuales se encuentran los vínculos tempranos
de apego y cuidado, la conformación de una autoestima positiva y la posibilidad de desarrollar relaciones de confianza e
intimidad con otros. Un desarrollo afectivo sano apunta directamente al desarrollo de una sexualidad sana y responsable.
Por lo tanto, formar en sexualidad implica la educación de una sexualidad responsable, ligada a la dimensión emocional y
afectiva, que debe apuntar al desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que permitan a niños y jóvenes tomar
decisiones informadas, autónomas y consecuentes.
Por otra parte, es necesario que cada uno de nuestros estudiantes tenga comprensión de éstos conceptos, y de otros
relacionados, de manera que puedan tomar decisiones informadas y no llevados por meras creencias o suposiciones
conversadas entre amigos, sino que provenga de aquellas “instituciones núcleo” de cada niño y joven, a saber: la familia y
la escuela:
a. Al implementar contenidos sobre sexualidad y afectividad en nuestra escuela permite a niños y jóvenes contar con
oportunidades de aprendizaje para reconocer valores y actitudes referidas a las relaciones sociales y sexuales. Uno de los
pilares de esta formación es brindar a todos los estudiantes las oportunidades para que, acompañados por adultos, reconozcan
en sí mismos las actitudes que tienen o están construyendo en referencia a estos temas.
b. Motiva a niños y jóvenes a asumir responsabilidad de su propia conducta y a respetar los derechos de las demás
personas; a convivir respetando las diferencias.
c. Genera factores protectores en los niños y jóvenes, para proteger de la coerción, el abuso, de la explotación, del embarazo
no planificado y de las infecciones de transmisión sexual. En otras palabras, una formación en este tema debiese explicitar
aquellas situaciones y conductas de riesgo a que están expuestos nuestros niños y jóvenes, brindándoles recursos para tomar
decisiones y actuar, mejorando, así, sus conductas de autocuidado.
d. Permite a los estudiantes comprender procesos afectivo – biológicos, personales y sociales, generando una mayor cercanía
consigo mismos, y al mismo tiempo mejora su seguridad y autoestima.
e. Propicia la apreciación crítica de los modelos y estereotipos de género, que ofrece la sociedad, fortaleciendo actitudes como
el respeto y la tolerancia consigo mismo y con los demás, evitando las situaciones de violencia derivadas por los prejuicios por
género
La formación en los temas de sexualidad, afectividad y género, en nuestro establecimiento de manera particular considerará
niveles de Básica.
Se basara en el marco curricular vigente el cual señala que los “Objetivos Fundamentales Transversales son aquellos
aprendizajes que tienen carácter comprensivo y general, cuyo logro se funda en el trabajo formativo del conjunto del currículum
o de subconjuntos de éste que incluyan más de un sector o especialidad.” El carácter transversal de estos objetivos
señala que el tema de la afectividad, la sexualidad y el género debe ser desarrollado en todos los ámbitos de aprendizaje de la
vida escolar (no sólo en una asignatura específica), de manera tal que, por ejemplo, la convivencia escolar, la relación
profesores/estudiantes, el proyecto educativo, etc., son también instancias donde se pone en juego la educación en
sexualidad, afectividad y género.
1. OBJETIVOS
Objetivo General:
Propiciar el aprendizaje de estrategias de autocuidado en las relaciones afectivas de los alumnos desde Quinto a 8° Básico de la
Escuela Leoncio Araneda Figueroa, fortaleciendo las competencias necesarias para tomar decisiones fundamentadas y la
capacidad de actuar en función de ellas.
Objetivos Específicos:
2. RESPONSABLES
3. METODOLOGIA DE TRABAJO
a) Propuesta Metodológica:
El formato de trabajo se realizara a través del apoyo en clases de Orientación y de acuerdo a las bases curriculares de cada
curso, mediante Talleres Lúdicos y Participativos.
Reconocer y valorar el proceso de desarrollo afectivo y sexual, que aprecia en si mismo y en los demás, describiendo los
cambios físicos, afectivos y sociales que ocurren en la pubertad considerando la manifestación de estos en las motivaciones,
formas de relacionarse y expresar afecto a los demás. (OR5 OA03)
Practicar en forma autónoma conductas protectoras y de autocuidado: como mantener una comunicación de confianza
con un adulto significativo de su confianza; resguardar la identidad; seleccionar y acudir a fuentes de información confiables
respecto de la sexualidad, realizar un uso seguro de las redes sociales. (OR5 OA04)
Reconocer y valorar el proceso de desarrollo afectivo y sexual, que aprecia en si mismo y en los demás, describiendo los
cambios físicos, afectivos y sociales que ocurren en la pubertad considerando la manifestación de estos en las motivaciones,
formas de relacionarse y expresar afecto a los demás. (OR6 OA03)
Practicar en forma autónoma conductas protectoras y de autocuidado: como mantener una comunicación de confianza
con un adulto significativo de su confianza; resguardar la identidad; seleccionar y acudir a fuentes de información confiables
respecto de la sexualidad, realizar un uso seguro de las redes sociales. (OR6 OA04)
Analizar, considerando sus experiencias e inquietudes, la importancia que tiene para el desarrollo personal la
integración de las distintas dimensiones de la sexualidad, el cuidado del cuerpo y la intimidad, discriminando formas de
relacionarse en un marco de respeto y el uso de fuentes de información apropiadas para su desarrollo personal. (OR7 OA 02)
Identificar situaciones que puedan exponer a las y los adolescentes al consumo de sustancias nocivas para el
organismo, conductas sexuales riesgosas, conductas violentas, entre otras problemáticas; reconociendo la importancia de
desarrollar estrategias para enfrentarlas, y contar con recursos tales como: la comunicación asertiva y la ayuda de personas
significativas y/o especializadas, dentro o fuera del establecimiento. (OR7 OA 03)
Analizar sus relaciones, presenciales o virtuales a través de las redes sociales, y las de su entorno inmediato atendiendo
a los derechos de las personas involucradas considerando los principios de igualdad, dignidad, inclusión y no discriminación,
identificando circunstancias en las que no se ha actuado conforme a estos derechos, y reconociendo el impacto en el bienestar
de quienes se vean involucrados. (OR7 OA 05)