Revista Isadora INTERNACIONAL
Revista Isadora INTERNACIONAL
Revista Isadora INTERNACIONAL
2. UN POCO DE HISTORIA
• Las oleadas anteriores 6
• Las conquistas de la revolución rusa 9
• 8M: Una historia de feminismo revolucionario 10
4. DEBATES
• ¿Por qué feminismo(s)? 16
• “Mi mamá no trabaja, es ama de casa” 17
• Más mujeres en el poder o más poder para
las mujeres 18
• El problema de la prostitución: un debate
necesario 20
• ¿Qué es la cultura de la violación? 22
• ¿Cuál es el rol de los varones en las luchas
feministas? 23
5. NUESTRAS PROPUESTAS
• Igual trabajo, igual salario 24
• Basta de femicidios y violencia machista 25
• Aborto legal, seguro y gratuito 26
• Educación sexual laica, científica y
con perspectiva de género 28
• Iglesia y Estado: asuntos separados 29
• Desmantelamiento de las redes de trata 30
6. MUJERES ORGANIZADAS
• Vamos con Isadora 31
• Sumate a Izquierda Socialista 32
En Argentina, pañuelazo frente al Congreso
exigiendo el derecho al aborto legal seguro y gratuito.
Presentación
Desde el 2015 a la actualidad, se fue gestan- Desde Isadora e Izquierda Socialista en el Fren-
do una nueva oleada de luchas de carácter glo- te de Izquierda, elaboramos este material que
bal que irrumpe, desborda y que hace temblar recupera no solo las luchas actuales que en
la tierra. Estamos frente a una verdadera revo- todo el mundo libran las mujeres (Páginas 2 a
lución protagonizada por mujeres que lo cues- 5) sino también un recorrido histórico sobre
tionan todo: las movilizaciones van contra los las oleadas anteriores (página 6 a 10); algu-
gobiernos, los partidos patronales y las iglesias nos de los debates actuales que hay dentro del
que defienden y perpetuan el sistema capita- feminismo (Páginas 16 a 23) y los principales
lista patriarcal. reclamos que cruzan al movimiento (Páginas
La rebelión mundial de las mujeres tiene una 24 a 30). Un análisis del origen de la opresión
fuerte participación de jóvenes, trabajadoras y patriarcal y su combinación con la explotación
mujeres de los sectores populares. Las movili- capitalista desde una óptica marxista y revolu-
zaciones feministas reflejan el hartazgo frente a cionaria propia del feminismo socialista (Pági-
las violencias de género. Crecen las luchas por la nas 11 a 15).
igualdad salarial, el derecho al aborto y contra los Te invitamos a que leas esta revista y que te
femicidios. Las mujeres están haciendo historia acerques a debatir nuestras propuestas para
y demostrando cómo la conquista de derechos seguir impulsando la movilización, única ma-
solo puede darse con la movilización en las calles. nera de avanzar en la conquista de derechos
1
la rebelión de las mujeres
La marea verde
no se detiene
El derecho al aborto constituye una demanda derecho al aborto y potenciando a otras demandas
histórica del movimiento de mujeres. Refiere no del movimiento.
solo a la necesidad de terminar con las muertes Por ejemplo, entre las adolescentes y estudiantes,
por abortos clandestinos, en su mayoría jóvenes el reclamo por la aplicación de la educación sexual
y pobres, sino también a la decisión sobre el pro- laica, científica y con perspectiva de género constitu-
pio cuerpo. La posibilidad de elegir la maternidad, yó un planteo fundamental en este proceso. Fueron
constituye una punta del ovillo de la cual tirar para estas mismas jóvenes las que llevan adelante la deno-
comenzar a desarmar la trama de la construcción minada “revolución de las hijas” que tomaron en sus
histórica de la opresión de las mujeres, base sobre manos la tarea destacada de convencer a los adultos
la que se asienta la superexplotación capitalista de para que estén a favor del reclamo.
la mayoría de ellas. Otro ejemplo se observa en los diferentes lugares
En 2018 en Argentina el reclamo de la Campaña de trabajo en donde han proliferado las comisiones o
Nacional por el Derecho al Aborto, gestada en los En- espacios de género desde donde no solo se organiza-
cuentros Nacionales de Mujeres, por educación sexual ron acciones de apoyo al aborto legal sino también,
para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto se elaboraron protocolos de prevención de las violen-
legal para no morir, fue tomado masivamente por las cias de género y de acompañamiento a las víctimas.
mujeres jóvenes, trabajadoras y de los sectores popu-
Más de un millón de personas participaron en las
lares. La vivencia personal de los abortos clandestinos,
vigilias de las sesiones del 13J y del 8A frente al Con-
los embarazos no deseados y de las maternidades for-
greso y en las plazas de todo el país. Ese aconteci-
zadas se fueron transformando en reclamos políticos y
miento histórico de movilización fue alimentado por
colectivos, que se sintetizaron en los pañuelos verdes.
las jornadas previas de lucha como así también por
El pañuelazo del 19F en 2018 frente al Congreso
los sucesos internacionales que, en Polonia, Irlanda o
y su masiva repercusión fue un hito que, junto con
la movilización del 8M que llevó al derecho al abor- en Chile, están encabezando las mujeres en reclamo
to entre sus primeras consignas, instalaron el deba- del aborto legal.
te de la interrupción voluntaria del embarazo en la Para muchas personas por primera vez se hizo evi-
escena pública. Y atravesaron las puertas del Con- dente que no fueron los “votos” de los diputados los
greso que durante años se había negado a discutir que lograron la media sanción, sino la movilización
el tema, cajoneando en seis ocasiones anteriores el que logró imponer que se tratara el proyecto. Y en el
proyecto de ley elaborado por la Campaña. 8A, cuando fue rechazado en Senadores, quedó bien
Durante dos meses 734 expositores presentaron claro el rol de los partidos patronales y su interés en
los más variados argumentos a favor y en contra de defender a los dogmas religiosos frente a la vida de
la legalización del aborto en el Congreso. Sin embar- las mujeres.
go, la legitimidad del derecho al aborto voluntario Este aprendizaje demuestra que los derechos de
se dirimió en las calles, en las conversaciones fami- los sectores oprimidos y explotados no vienen de la
liares, en los colegios, en los lugares de trabajo. Se buena voluntad de los que gobiernan, sino que se
puso en discusión los obstáculos en el derecho a de- conquistan con la movilización y la organización, tal
cidir de las mujeres, trascendiendo el reclamo por el como se ha demostrado a lo largo de la historia
3
la rebelión de las mujeres
#NiUnaMenos
UN GRITO DE LUCHA
La cuarta ola del movimiento de mujeres encuen- ta. Actitudes y reacciones que antes pasaban inad-
tra su inicio cuando miles de personas salieron a las vertidas como los “piropos” hoy se identifican como
calles el 3 de junio de 2015 en Argentina a gritar acoso callejero. La violencia de género empezó a vi-
#NiUnaMenos. Fueron miles las que por primera vez sibilizarse y denunciarse en todas sus formas: física,
se animaron a salir de sus casas para denunciar la vio- psicológica, simbólica, económica y sexual.
lencia sufrida y a visibilizarse como víctimas. Salieron
Según el Observatorio de Igualdad de Género de Améri-
a gritar por las que ya no podían hacerlo, transfor-
ca Latina y el Caribe en base a la información de 16 paí-
mándose en un grito de guerra contra el machismo. ses de la región muestra que un total de 2.554 mujeres
Las cifras son escalofriantes: de acuerdo al informe fueron víctimas de femicidio en 2017. Se destaca Brasil
de la ONU 64.000 mujeres y niñas al año son asesi- con 1133 casos.
nadas en todo el mundo. Los femicidios son la for- Los números crecen al incluir los países que tienen los
ma más extrema de violencia patriarcal, en el que los índices más altos como México con 49 femicidios por
hombres creen poseer la propiedad sobre el cuerpo y semana o Colombia con 15 casos por semana.
la vida de las mujeres.
Desde el #NiUnaMenos a la actualidad se logró que Frente a esto, los gobiernos son responsables de la si-
cada vez más mujeres denuncien las violencias que tuación de las mujeres porque nada hacen para revertir
sufren diariamente y, a la vez, reconozcan las prácti- las cifras de femicidios y, aunque se saquen fotos con el
cas que hasta no hace tanto, eran consideradas como cartel del #NiUnaMenos, no desarrollan ninguna políti-
“normales” o “naturales”. Desde aquella convocatoria ca real para la atención y prevención de la violencia de
se avanzó en identificar las diferentes formas en las género. Por ejemplo, en Argentina se contabilizaron 225
que se expresa el machismo y se lo empiezó a con- casos en los primeros diez meses de 2018 según La Casa
denar socialmente. Por eso ya casi no se habla más del Encuentro y la respuesta de Macri ante este alar-
de crimen pasional en los medios de comunicación mante número fue recortar aun más el dinero destinado
como se hacía antes sino que con la lucha se logró para combatir la violencia de género en el presupuesto
que estos crímenes de odio sean catalogados en la 2019 que fue aprobado en el Congreso con los votos del
justicia como femicidios o travesticidios. peronismo en todas sus variantes. Por eso, el movimien-
Fue a partir del #NiUnaMenos también, que em- to de mujeres debe seguir en las calles contra la violen-
pezó un fuerte cambio radical frente a la violencia de cia machista exigiendo la declaración de la emergencia
género: comenzó un “no va más” al modelo de mujer nacional en violencia de género y presupuesto para la
sumisa que se calla y resigna ante la violencia machis- ley 26.485 para que se cumpla el #NiUnaMenos
En Argentina, las organizaciones de colectivos trans 2018 un fallo histórico significó la condena a cadena
y travestis sostienen que la expectativa de vida es de perpetua de Gabriel Marino, el asesino de Diana Sa-
cadena de violencias
último eslabón de la
35 años y denuncian la violencia que sufren cada día: cayán, y por primera vez se utilizó la figura de traves-
la falta de acceso a la educación, la salud y la vivienda. ticidio en la justicia.
El travesticidio,
La estigmatización, la persecución y la represión del Desde el movimiento feminista uno de los recla-
colectivo son moneda corriente en nuestro país y los mos centrales debe ser el de denunciar los crímenes
crímenes de odio son el último eslabón de esta larga de odio y la persecución policial al colectivo LGTBIQ
cadena cargada de violencias. (lesbianas, gays, travestis, trans, e identidades no
Con la movilización se logró en 2010 la ley del binaries). Hay que continuar la pelea por el cupo la-
Matrimonio Igualitario y en 2012, la de Identidad de boral trans y el acceso a la salud y educación sin nin-
Género. Ambas leyes tienen en la práctica muchas gún tipo de discriminación para garantizar una mejor
restricciones para poder implementarse. Recién en calidad de vida.
4
1. rebelión en argentina y en el mundo
Del #MeToo al
#MiráComoNosPonemos
El 11 de diciembre de 2018 la organización Actrices de silencio para proteger a los victimarios e ignorar a
Argentinas que nuclea a más de 500 trabajadoras de las víctimas. Y la violencia sexual dejó de ser un proble-
teatro, cine y televisión convocó a una conferencia de ma individual, algo íntimo, de lo que no se habla para
prensa en la que se hizo público un secreto a voces en tornarse un problema público que está produciendo un
el medio: la actriz Thelma Fardín relató que en el año cambio de conciencia sobre la violencia patriarcal.
2009, cuando ella tenía 16 años y se encontraba de gira
En la actualidad, cuando una mujer se atreve a decir
en Nicaragua, fue violada por el actor Juan Darthés,
que fue abusada, miles responden #YoTeCreoHermana.
que por entonces tenía 45 años y era el adulto respon-
sable del grupo. Con el lema #MiráCómoNosPonemos, Por eso las mujeres se animan a hablar y las denuncias
las actrices convocaron a enfrentar colectivamente las comienzan a tomar visibilidad y credibilidad no solo en
situaciones de violencia sexual. Esta denuncia fue un el movimiento de mujeres sino, también al interior de
acontecimiento sin precedentes en el medio artístico muchas instituciones. Los varones que venían gozando
argentino y conmovió a toda la sociedad. Incluso animó de los privilegios patriarcales, están perdiendo la impu-
a que miles de mujeres relataran y denunciaran dife- nidad para ejercer la violencia sexual incluso al interior
rentes situaciones que sufrieron a lo largo de su vida. de las relaciones de pareja.
Tanto fue así que según las estadísticas oficiales, al día La reacción de millones de mujeres en todo el mundo
siguiente de la denuncia, hubo un aumento del 123% contra la violencia sexual desnuda el fenómeno cotidia-
en las llamadas a la línea 144 de atención a víctimas de no de subordinación del cuerpo y la sexualidad de los
violencia de género.
cuerpos de las mujeres, niños y niñas. Las distintas for-
Este fenómeno local, tiene como antecedente lo
mas de acoso son habituales en los lugares de trabajo
ocurrido en octubre de 2017 en Estados Unidos cuan-
do un grupo de actrices de Hollywood lanzó por las y estudio por eso estaban totalmente naturalizadas las
redes sociales el hashtag #MeToo (Yo También) bajo la prácticas abusivas de patrones, gerentes y jefes, que se
consigna: “Si has sido acosada o agredida sexualmente presentan como supuestamente “consensuadas” para
escribe yo también”. Rápidamente miles de denuncias lograr un empleo, o en las universidades para tener un
salieron a la luz. Este hito marcó el comienzo de una mejor puntaje y que responden al ejercicio de poder
rebelión contra la violencia sexual, que se expandió por patriarcal en todas las instituciones. Por eso, en los lu-
todo el mundo y que va mucho más allá de las redes so- gares de estudio y trabajo las mujeres comenzaron a
ciales porque recorre todos los ámbitos e instituciones organizarse y a salir a enfrentar el acoso y la violencia
que transitan las mujeres. sexual: desde allí se toman los casos, se denuncian a los
El fenómeno #MeToo o #MiráComoNosPonemos violentos y se exigen protocolos específicos de actua-
a nivel local, han logrado romper el silencio de miles
ción contra la violencia de género
y hacer visible lo que hasta ahora era invisible, lo que
siempre estaba ahí, pero ni siquiera las propias víctimas El fallo a la Manada
podían reconocer, menos aún denunciar. Las mujeres
Las mujeres del estado español se rebelaron masivamente
dejaron de culparse y empezaron a comprender que la
contra la sentencia de la justicia patriarcal a La Manada.
violencia sexual es parte de las normas patriarcales a
Se conoce como La Manada a un grupo de amigos que en
las que se ven sometidas. Los abusos sexuales y viola-
las fiestas de San Fermín violó colectivamente a una mujer
ciones son tan antiguas como el patriarcado y las muje-
mientras lo filmaban. Posteriormente, lo reprodujeron por
res las soportaban en silencio ya que sabían que no les
redes sociales como una hazaña. El caso llegó a la justicia
creerían, o incluso las transformarían en culpables. Lo
y la sentencia fue un escándalo porque no los condenaron
nuevo, progresivo y revolucionario, es que las mujeres
por violación sino solo por abuso sexual, alegando que ella
están comenzando a denunciar, en muchos casos des-
no se había resistido lo suficiente. Esto generó un masivo
pués de años de angustioso silencio, los abusos y viola-
repudio en las redes con el hasta #NoEsNo y #Cuéntalo,
ciones que sufrieron y, son escuchadas y comprendidas
con movilizaciones masivas en varias ciudades del país.
por muchas otras. Se avanza así en romper los pactos
5
la rebelión de las mujeres
Las oleadas
anteriores
Durante la Revolución Francesa (1789), las
mujeres participaron activamente en la lucha
contra los vestigios del poder feudal, el abso-
lutismo monárquico y por la república. Tam-
bién plantearon sus reivindicaciones especí-
ficas como mujeres y surgieron numerosos
clubes femeninos. La escritora y panfletista
francesa, Olympe de Gouges, parafrasean-
do la Declaración de Derechos del Hombre
y del Ciudadano de 1789, escribió dos años
después la Declaración de los Derechos de
la Mujer y la Ciudadana, un texto fundacio- [Olympes de Gouges]
nal que propone la igualdad de derechos y la “Si la mujer tiene el derecho de subir al cadalso,
equiparación jurídica y legal para las mujeres. debe tener también igualmente el de subir a la
Este escrito le costó su vida porque fue gui- Tribuna”. Artículo X de la Declaración de los
llotinada. Derechos de la Mujer y la Ciudadana, 1791.
LAS PIONERAS
Mary Wallstonecraft, una de las primeras
feministas inglesas publicó en 1772 la Vindi-
cación de los Derechos de la Mujer texto que
plantea que las mujeres burguesas puedan
participar con todos los derechos políticos y
sociales en el manejo de las propiedades.
En Francia, Flora Tristán, escritora, femi-
nista y socialista, fue una de las primeras que
reclamó en 1840 que la lucha de las mujeres
debía unirse a la de la clase trabajadora. Su
vida trágica y cargada de violencia fue la que
la llevó a reflexionar sobre la situación de to- [Flora Tristán]
dos los oprimidos. “Tengo a todos en mi contra. A los hombres, porque
pido la emancipación de la mujer, a los propietarios
porque reclamo la de los asalariados.”
6
2. un poco de historia
LA PRIMERA OLA
A fines del siglo XIX y principios del XX se desarro-
lló la primera ola de luchas feministas. Fueron años En Inglaterra, la pelea por el voto femenino fue el
de fuerte ascenso, en el que se conquistaron impor- motor de masivas movilizaciones que tuvo como
tantes derechos laborales y el sufragio para las muje- referentes a Sylvia y a Emmeline Pankhurst. La
res mayores de 30 años en varios países de Europa. Sociedad Fabiana, dentro del Partido Laborista,
Aquí se produjo una primera división entre las pedía el voto restringido, sólo para las mujeres de
mujeres porque las feministas liberales luchaban las clases poseedoras. Por el contrario, la Federa-
centralmente por el derecho al voto para las ‘damas’ ción de Sufragistas del Este de Londres, dirigida
y su objetivo era pertenecer a la vida pública dentro por Silvia Pankhurst, insistía en el sufragio uni-
de la política burguesa. En cambio las feministas versal, apoyó la Revolución Rusa, se opuso a la
socialistas, a la par que luchaban por el derecho al primera guerra mundial y realizó campañas por
sufragio universal, encabezaban la pelea por mejorar la igualdad de salarios y demás reivindicaciones
las condiciones laborales, por las ocho horas, contra de las mujeres trabajadoras.
la carestía de la vida.
En 1917, con la revo- En Argentina te enseñan en la escuela que el voto
lución rusa y el primer fue gracias a la figura de Evita desconociendo la
gobierno obrero de lucha que feministas de la primera ola dieron en
la historia, se con- el país. María Abella Ramírez, docente uruguaya
quistaron enormes radicada en La Plata y Julieta Lanteri, médica
derechos como el italiana fueron las voces que se levantaron por el
derecho al aborto derecho al voto femenino. Alicia Moreau, médica
y al divorcio. Los y referente del Partido Socialista fue una desta-
partidos marxistas y cada luchadora. Elvira Rawson sostuvo que el
socialistas jugaron un sufragio debía ser universal. El anarquismo tuvo
papel muy importante gran relevancia en los orígenes del feminismo ar-
en este período. Sus [Rosa Luxemburgo]
gentino, entre sus referentes estaban las dirigen-
dirigentes más destaca- tes obreras Virginia Bolten y Juana Rouco Buela.
das en Europa fueron Rosa Luxemburgo, Alejandra
Kollantai y Clara Zetkin, entre otras.
7
la rebelión de las mujeres
LA SEGUNDA OLA
A comienzos de los años 60’s un malestar “sin división de clases tan clara. Fue en ese contexto que
nombre” recorría a un conjunto cada vez más gran- la reconocida feminista radical estadounidense, Kate
de de mujeres en el mundo. Especialmente en Es- Millet, señaló que la raíz de todas las formas de do-
tados Unidos y en Europa, muchas habían estado minación en todas las sociedades es la masculina
pocos años atrás trabajando en las fábricas, soste- propia del orden patriarcal. En su obra, Millet llegó
niendo solas a sus familias y siendo parte de la vida a afirmar que las mujeres debían ser consideradas
política local, mientras los varones luchaban en la como una clase social. En ese entonces, esa posición
Segunda Guerra Mundial. Pero en la posguerra, la equivocada, fue debatida fuertemente por Evelyn
gran mayoría de ellas fueron devueltas a sus ca- Reed, antropóloga, militante del Socialist Worker
sas a cumplir la función subordinada de “amas de Party (SWP). Siendo referente de un enfoque marxis-
casa” que fue vivida con un gran malestar. ta del feminismo sostuvo la importancia de hacer un
La segunda ola tuvo como eje central el reclamo análisis históri-
contra la discriminación sexual y los estereotipos im- co de la opre-
perantes que buscaban reducir a las mujeres al rol sión de las mu-
materno encerrado en la familia y centralmente la jeres, ligado a
pelea por el derecho a decidir sobre el propio cuer- la aparición de
po como el derecho al aborto. La emergencia de la la propiedad
píldora anticonceptiva fue una herramienta que jugó privada, las cla-
un papel importante para el desencadenamiento de ses sociales y
la llamada revolución sexual que se combinó con el matrimonio
otros movimientos sociales como los de la juventud m o n o gá m i c o
del mayo francés, contra el racismo, contra la guerra (ver la opre-
de Vietnam y la descolonización de Asia y África. sión patriarcal
Si bien las luchas de la liberación de las mujeres y la explota-
de esos años fueron de una intensa movilización, a ción capitalista
diferencia de la primera ola, en ésta no hubo una en pág. 11).
LA TERCER OLA
Entre los años 80´s y 90’s surgió fundamental- desarrollos teóricos muy importantes como los
mente en el ámbito académico una crítica al femi- propuestos por Judith Butler El género en disputa
nismo que reivindicaba un modelo y estereotipo de (1999) y otras autoras, quienes ubican que el prin-
mujer occidental, blanca y heterosexual que fue la cipal enemigo de las mujeres es la familia hetero-
figura hegemónica del feminismo liberal. Frente a sexual, o sea varón y mujer: lo que se conoce como
esto surgió la necesidad de pensar en múltiples ti- sistema heteronormativo, como regla obligatoria.
pos de mujeres dependiendo de cuestiones sociales, Estos planteos dan impulso al desarrollo de un post
étnicas, nacionales o religiosas. Así surgen distintos feminismo o movimiento queer donde cobran re-
feminismos que atienden a sus especificidades: fe- levancia los movimientos por las identidades de
minismo negro, lésbico, postcolonial, transfeminis- género, particularmente las trans, lo que resultó
mo, teoría queer. muy positivo. Sin embargo es equivocado frente al
Respecto de la tercera ola, no tuvo una repercu- planteo sobre la causa última de la opresión de las
sión sostenida de luchas feministas callejeras, aun- mujeres y las identidades disidentes que no cues-
que sí hubo mucha producción académica. Existen tionan al capitalismo patriarcal.
8
2. un poco de historia
Las conquistas de
la Revolución Rusa
La Revolución Rusa empezó ni más ni menos que Las concepciones de la revolución bolchevique
un 8 de marzo cuando la convocatoria a acciones por apuntaban a lograr cuanto antes un amplio sistema
el Día Internacional de la Mujer, derivó en el comien- de maternidades, casas cuna, jardines de infancia,
zo de una semana de intensas movilizaciones y huel- comedores colectivos, lavanderías. Esto no solo
gas que terminaron con 300 años del imperio de los en beneficio de toda la población sino particular-
zares. Hartas de la miseria que significaba la guerra, mente para las mujeres, liberándolas de las tareas
las amas de casa asaltaron las panaderías y las obre- domésticas.
ras textiles se declararon en huelga y fueron a con- Desde los primeros días se estableció el matri-
vencer a los metalúrgicos de que las siguieran. Cuatro monio civil (quitándoselo a la Iglesia), el divorcio
días después cayó Nicolás II, último zar de Rusia. Ocho con un trámite sencillo y a solicitud de cualquiera
meses después, los soviets, dirigidos por el Partido de los cónyuges, la despenalización del travestis-
Bolchevique, tomaron el poder y abrieron el camino mo, el matrimonio entre personas del mismo sexo,
al primer gobierno obrero de la historia, que dio los el acceso a la duma (parlamento) de las mujeres,
primeros pasos en la liberación real y material de las el voto femenino y en 1920 fue el primer país
mujeres, tarea que el capitalismo no pudo ni podrá del mundo en legalizar el aborto, gratuito y en el
llevar adelante en ningún país del mundo. hospital
La Tercera Internacional
La Tercera Internacional Comunista se
[Clara Zetkin]
funda en marzo de 1919. Desde el inicio
condenó la doble condición de oprimidas “Lo que hizo el trabajo de
y explotadas sufrida por las mujeres. En la mujer especialmente
junio de ese año, se realizó la primera atractivo para los capitalistas
conferencia internacional de mujeres, en la no solo era su precio
que se destacaron la alemana Clara Zetkin más bajo, sino también la
y la rusa Alejandra Kollontai. Se formó un mayor sumisión de la mujer”
secretariado femenino y se exigía a los
partidos afiliados a la Internacional que las
mujeres militantes tuvieran los mismos
derechos que los varones. [Alejandra Kollontai]
La traición del stalinismo y el intenso “El capitalismo ha cargado
proceso de burocratización que sufrió la sobre los hombros de la
Internacional hizo que se retroceda no solo
mujer trabajadora un peso
en la organización mundial de las mujeres,
sino fundamentalmente, en las conquistas
que la aplasta; la ha conver-
que se habían obtenido hasta el momento tido en obrera, sin aliviarla
como, por ejemplo, el derecho al aborto de sus cuidados de ama
que se prohibió en la URSS en 1936. de casa y madre”
9
la rebelión de las mujeres
El 28 de febrero de 1909, las socialistas nortea- hacían por primera vez mientras sus compañeros cui-
mericanas convocaron acciones por los derechos daban a los hijos. En 1913, finalmente, se adoptó el 8
de las mujeres que derivaron en masivas manifesta- de marzo y el Día de la Mujer Trabajadora se celebró
ciones. En palabras de Alejandra Kollontai, este fue, también en Rusia pese a la brutal represión zarista. El
de hecho, el primer Día de la Mujer, y fueron ellas, periódico bolchevique Pravda publicó artículos alusi-
quienes llevaron esta propuesta a la Segunda Con- vos y convocó en Petrogrado a una reunión secreta
ferencia de Mujeres Socialistas de Copenhague al en un mercado que rebalsó de mujeres hasta que la
año siguiente reivindicando especialmente a las más policía entró y detuvo a las oradoras.
de quince mil obreras textiles que se movilizaron en En los años posteriores, con el advenimiento de la
Nueva York en marzo de 1908 exigiendo reducción primera guerra mundial, fue imposible convocar nue-
de la jornada laboral, mejores salarios y derecho al vas movilizaciones debido a que varias de las dirigen-
voto. Clara Zetkin, recogió esta iniciativa y presentó tes se encontraban en las cárceles zaristas. La consig-
una resolución para promulgar el Día Internacional
na democrática por el voto femenino significaba en
de la Mujer el cual se celebraría el mismo día en to-
Rusia un llamado revolucionario contra la dictadura.
dos los países organizado por los partidos socialistas
Al mismo tiempo, la traición de los partidos socialistas
(de la Segunda Internacional). El lema con el que se
(apoyaron la primera guerra mundial) hizo imposible
aprobó la iniciativa fue: “El voto para las mujeres va
las convocatorias en otros países de Europa y dilapidó
a unir nuestras fuerzas en la lucha por el socialismo”.
El primer objetivo del Día de la Mujer fue aprove- el carácter internacional de la fecha.
char el impulso de la movilización por el voto feme- A partir de 1977, la ONU, eliminó la palabra ‘tra-
nino (de todas las mujeres) para acercar las ideas del bajadora’ del nombre quedando sólo como Día de la
socialismo a las mujeres obreras en particular. Mujer, con el claro objetivo de resignificarlo borrán-
En 1911, el primer Día de la Mujer formalmente dole no sólo su contenido y origen obrero, sino tam-
convocado por los partidos socialistas fue el 19 de bién, su carácter revolucionario. En los últimos años,
marzo, aniversario de la revolución alemana de 1848 al calor de la cuarta ola de luchas feministas y la con-
y fecha en la que el rey prusiano prometió por pri- vocatoria a los paros internacionales de mujeres del
mera vez el voto para las mujeres. En ese primer año 8M, se ha retomado esta tradición de lucha, este ori-
(1911), la convocatoria tuvo éxito especialmente en gen obrero y este carácter revolucionario para pelear
Austria y Alemania donde se convocaron decenas de por darle forma al feminismo revolucionario anti pa-
reuniones a las que asistieron miles de mujeres que lo triarcal, anticapitalista, internacionalista y socialista
10
3. la opresión de las mujeres
La opresión patriarcal y
la explotación capitalista
Durante siglos, el sometimiento y la subordina- des entre los géneros. En sus investigaciones sobre
ción de las mujeres fue explicada y hasta justifica- el surgimiento de las sociedades, Marx y Engels pu-
da con diferentes argumentos: desde una supuesta dieron descubrir que no hay nada de “natural” en
naturaleza irracional hasta su consideración como tal subordinación. Sino que se trata de un proceso
seres incompletos o con menor tamaño cerebral e social ligado al surgimiento de la propiedad privada,
inteligencia que los varones. En distintas épocas se al que denominó como opresión de las mujeres y
inventaron teorías para justificar su lugar en el es- que se fue consolidando históricamente a partir de
pacio doméstico, encargadas del cuidado de hijos una institución: la familia patriarcal. Parte de esto
e hijas en base a un supuesto instinto materno que está planteado por el propio Marx en el Manifiesto
existiría “en la naturaleza femenina”1. Estos plan- Comunista (1848), y desarrollado extensamente por
teos no solo estuvieron presentes en los discursos Federico Engels en El origen de la familia, la propie-
religiosos, sino también científicos principalmente dad privada y el estado (1884), entre otras obras.
en la antropología, la biología y la psicología. La antropóloga trotskista Evelyn Reed (1970) ba-
Desde la tradición marxista, las feministas socia- sada en la obra clásica de Engels señalaba que en
listas sostienen otro punto de vista. Por supuesto las sociedades en las que todas las personas tenían
que la desvalorización de las mujeres, las violencias que trabajar para lograr la supervivencia de las mis-
hacia ellas y su reducción a objetos sexuales, son mas (comunismo primitivo) no había diferenciación
cuestiones muy antiguas. El marxismo, desde sus social y, aun existiendo división de tareas entre los
inicios, se posicionó contra cualquier discriminación géneros o los grupos de edad, éstas eran igualmente
y por la plena igualdad de derechos y oportunida- valoradas por las comunidades. En esas sociedades
tampoco había estado, ni propiedad privada, sino
propiedad colectiva de todo lo que se producía. Y
las relaciones sexo-afectivas podían variar en cuanto
a la durabilidad y a la cantidad de cónyugues. Inclu-
so las relaciones de parentesco eran muy diferentes
a las que conocemos actualmente, pues, según la
comunidad, podía existir la crianza colectiva de los
niños y niñas. La forma de conocer la desendencia
era a través de la vía materna o matrilinealidad.
Con el fin del comunismo primitivo (basado en
la caza y la recolección de alimentos) y el paso a
la cría de animales, la agricultura y el artesanado
urbano, que dio lugar a una gran riqueza en la pro-
ducción de alimentos (el excedente), se abrió un
proceso muy complejo por el que los varones se
1. Algunas corrientes del feminismo también coinciden con la noción
de esencia femenina como fuente de la subordinación social de las
mujeres. Basta recordar los planteos de la corriente del feminismo ra-
dical de los años 70’s en Estados Unidos en donde una de sus referen-
El origen de la familia, tes, Kate Millet, señalaba que la subordinación había estado presente
la propiedad privada y el estado [1884] a lo largo de la historia.
11
la rebelión de las mujeres
apropiaron del excedente, liquidando la igualdad ción, que ha dado históricamente como resultado
entre los géneros. Para formalizar esta transforma- la lucha de las distintas clases enfrentadas entre sí.
ción no solo fue necesaria la aparición del estado En el capitalismo, los empresarios se aprovechan de
como herramienta de organización y dominación las situaciones de opresión preexistentes (por ejemplo,
social, sino que hubo que lograr la existencia de de las mujeres) para acrecentar su explotación y pri-
herederos “legítimos” de los varones propietarios. vilegios. Y también crea otras nuevas (por ejemplo, la
Para ello, se destruyó la matrilinealidad y los hijos opresión del pueblo palestino por la invasión sionista-
pasaron a pertener al padre (patria potestad). Así se imperialista que instaló el Estado de Israel desde 1948).
dio lugar al matrimonio monogámico, al control de La distinción entre opresión y explotación permi-
la sexualidad femenina y a la familia organizada en te precisar que la primera –la opresión– abarca a
torno al poder del padre (familia patriarcal), quien sectores de todas las clases sociales, es decir, es po-
en sus primeras formas era el dueño de la esposa, liclasista. Las mujeres de clase alta, media y las tra-
los hijos, los esclavos y los animales. bajadoras son todas oprimidas, son todas víctimas
Al respecto, decía Evelyn Reed (1970): “Con la apro- del patriarcado y del machismo (aunque lo vivan y
piación por parte de los hombres de la mayor parte sufran de manera totalmente distinta).
de la actividad social productiva, y con la aparición Ahora bien, la existencia de la opresión patriar-
de la familia, las mujeres fueron encerradas en casa cal no solo es un gran problema para las mujeres en
al servicio del marido y la familia. El aparato estatal general, sino que el sistema capitalista, se ve muy
fue creado para reforzar y legalizar la institución de la beneficiado y empeora la condición de las mujeres
propiedad privada, el dominio masculino y la familia que, además de ser oprimidas, son también explota-
patriarcal, santificada luego por la religión”. das: las trabajadoras.
Por lo tanto, la subordinación de las mujeres no se En la práctica, la opresión y la explotación no son
debe a ninguna diferencia biológica, ni existió siempre, dimensiones que operan totalmente separadas: es
sino que es el resultado de los acontecimientos socia- incorrecto decir que las mujeres son oprimidas por
el hombre en su casa y explotadas “como los demás
les que destruyeron las sociedades igualitarias, susti-
hombres” en el trabajo. En el mundo del trabajo, la
tuyéndolas por una sociedad clasista patriarcal que,
patronal usa todas las herramientas de la opresión
desde sus inicios, se caracterizó por la discriminación y
para acrecentar la explotación y tener mayores ga-
desigualdad de todo tipo, incluida la de géneros.
nancias. Así, las trabajadoras reciben menor salario,
En síntesis, el patriarcado no solo no ha existido
son acosadas, discriminadas, etc. Por lo tanto, supe-
siempre sino que va más allá de las relaciones entre los
rexplotadas. Además, se les suma las tareas domés-
géneros. Pues, en tanto sistema de dominación, está
ticas, al llegar a sus hogares, lo que constituye una
ligado al surgimiento del estado, la propiedad privada,
segunda jornada laboral
las clases sociales y al servicio de la explotación.
14
3. la opresión de las mujeres
Somos feministas,
socialistas y revolucionarias
El feminismo puede resumirse en una simple frase: nación capitalista del mundo, que fue dando lugar a las
es un movimiento político amplio que lucha por los de- distintas oleadas de lucha de las mujeres.
rechos de las mujeres. Por esa razón, somos feministas. Pero decir que la lucha por la liberación de las mu-
Como socialistas revolucionarias, somos parte de las jeres se plantea tareas democráticas y que contiene a
luchas de todas y todos los oprimidos. De este modo, mujeres de diferentes clases sociales no significa dismi-
también nos reconocemos como parte de la lucha de- nuir para nada su importancia. Por el contrario, hay que
mocrática contra el racismo, de las y los palestinos, del participar con toda la fuerza en este gran movimiento
movimiento de la diversidad sexual, etc. para potenciarlo. Y dentro del movimiento, nos ubica-
El marxismo ha tomado desde sus orígenes con mu- mos como feministas, socialistas y revolucionarias. No
cha fuerza los problemas de la opresión de las mujeres, solo porque estamos en contra de todas las formas de
a lo largo de la historia y en particular bajo el capitalis- opresión, no solo porque la opresión patriarcal permite
mo. Con el desarrollo de las revoluciones democrático- una mayor explotación sobre las trabajadoras, sino tam-
burguesas, mientras los varones iban conquistando nue- bién porque en este momento de crisis capitalista, nin-
vos e importantes derechos democráticos (como leer guna conquista por mínima que sea se podrá garantizar
y escribir, la igualdad ante la ley, la libertad de opinión a mediano plazo si no terminamos de destruir al sistema
o el voto, aun en el marco de la explotación de los tra- capitalista explotador que sobrevive a costa de la degra-
bajadores), las mujeres fueron quedando relegadas en dación de la humanidad y la destrucción de la naturale-
esos mismos derechos. Pues se combinó la preexistente za. Y la única clase realmente interesada en llevar hasta
opresión patriarcal con mecanismos de la nueva domi- el final esas reivindicaciones es la clase trabajadora
De izquierda a derecha: Laura Marrone (Legisladora - CABA), Mónica Schlotthauer (Diputada nacional - Buenos Aires), Mercedes Trimarchi
(Diputada provincial - Buenos Aires), Liliana Olivero (Diputada provincial - Córdoba), Angélica Lagunas (Diputada provincial - Neuquén), Anisa
Favoretti (Diputada provincial - Santiago del Estero).
15
la rebelión de las mujeres
Liberal. Plantea que como las demandas del movimiento son democráticas, pueden conseguirse dentro
Pelea por del capitalismo. Generalmente es un feminismo blanco, occidental impulsado por organismos internacio-
equiparar nales en el desarrollo de las políticas de género. Por ejemplo, sostiene que más puestos de poder para las
derechos y
FEMINISMO DE LA IGUALDAD
mujeres alcanza para conquistar igualdad de derechos. Una referente en Argentina puede ser la diputada
oportunidades
de Cambiemos, Silvia Lospennato.
para las muje-
res y disiden- Popular. Señala la necesidad de desarrollar un feminismo colonial, árabe, negro, originario para com-
cias sexuales binarlo con otras formas de opresión. Aquí confluyen varias organizaciones sociales, incluso ONGs
respecto a los
que se fueron desarrollando bajo la influencia de los gobiernos capitalistas frente-populistas de
varones. Por
Chávez en Venezuela y Lula en Brasil, aliados a la iglesia católica. En Argentina, por ejemplo, Cristina
ejemplo, la
demanda del con Grabois plantean la unidad con los pañuelos celestes.
sufragio
Socialista. Hay distintas corrientes, desde reformistas y centristas hasta revolucionarias. Coinciden en
universal y
comprender que la lucha feminista contra la opresión debe combinarse con la lucha contra la explo-
el acceso a
todas las tación capitalista. El reformismo plantea que esta lucha debe ser principalmente parlamentaria y con
categorías de la conquista de pequeños cambios. En cambio Isadora e Izquierda Socialista, plantea la necesidad
trabajo. de la movilización social para arrancar conquistas parciales al mismo que la pelea por destruir al
capitalismo-patriarcal mediante la lucha revolucionaria por el socialismo.
revalorización De la diferencia. Es una corriente que deviene del psicoanálisis y plantea la exacerbación de los “va-
de “lo feme- lores femeninos” como superiores a los masculinos. Plantea la necesidad de reivindicar la “esencia”
nino”. Plantea femenina y la maternidad. Existen varios grupos autonomistas individualistas que se posicionan en
que la este plano. En general no desarrollan planteos contra el capitalismo.
contradicción
principal de
la sociedad
es la de los Radical. Ubican a la oposición entre los sexos (en el sentido biológico) como la principal contra-
sexos y no dicción en las diferentes sociedades ya que plantean al patriarcado como una organización social
la de clases universal que existió siempre y a la cual hay que destruir. La mayoría de las feministas (no todas) que
sociales se reivindican radicales, se posicionan como anti varones e incluso, anti personas trans.
antagónicas.
16
4. algunos debates
La división sexual del trabajo es otro de los re- Ahora bien, ¿Qué pasa si esas tareas no las hi-
sultados del patriarcado que el capitalismo apro- ciera una mujer de manera gratuita? Por ejemplo,
vecha. Así es que los hombres históricamente se si se comprara la comida en una rotisería, costaría
dedican al trabajo productivo remunerado, y las más cara que si alguien la cocinara en casa gratis.
mujeres gratuitamente al trabajo reproductivo
de cuidado. El trabajo reproductivo son las tareas De acuerdo al Indec (2013) la Encuesta sobre Tra-
necesarias para garantizar el cuidado, bienestar y bajo No Remunerado y Uso del Tiempo sostiene
supervivencia de las personas. Este trabajo abarca que una mujer ocupada full time dedica más tiem-
desde la reproducción biológica: la gestación, el po al trabajo domestico (5,5 horas) que un varón
parto y la lactancia, hasta la reproducción social: desempleado (4,6 horas).
mantenimiento del hogar y hábitos y normas que
incluyen la crianza, la educación, la alimentación. La organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) estima que si se suma el tra-
Esta división sexual del trabajo incluso se da para
bajo pago y el no pago a nivel global, las mujeres
las mujeres que trabajan fuera del hogar, ya que trabajan 2,6 horas diarias más que los hombres en
después de una jornada extensa fuera de la casa, promedio.
se encargan de hacer las tareas domésticas, al
regreso. Lo mismo sucede cuando se le paga a una niñera para
En todo el planeta, el tiempo que le destinan que cuide a los chicos en vez de que el cuidado lo haga
mujeres y varones a las labores domésticas es des- la madre por ejemplo. Es decir, que todo eso cuesta
igual. En Argentina, según la Encuesta sobre Traba- dinero pero las mujeres lo hacen gratis. Esta es otra
jo No Remunerado y Uso del Tiempo que realizó el de las formas en las que se manifiesta el matrimonio
INDEC en 2013, las mujeres realizan el 76% de las del patriarcado y del capitalismo. Ambos sistemas se
tareas domésticas. Y, por ejemplo, un estudio rea- retroalimentan, son funcionales y por sobre todas las
lizado sobre Sudáfrica, Tanzania, Corea, India, Ni- cosas, a costa de la libertad de las mujeres, se extraen
caragua y Argentina estima que si se le asignara un mayores ganancias. Por eso una de las demandas his-
valor monetario al trabajo doméstico representaría tóricas que plantea el movimiento de mujeres es el
entre el 10 y el 39 por ciento del Producto Bruto reconocimiento de estas tareas como trabajo y la exi-
Interno (PBI) de estos países. gencia de un salario por la realización de las mismas
17
la rebelión de las mujeres
En 2014 Latinoamérica tuvo por primera vez en nales estuvieron a favor de esta reforma y lo plan-
la historia cuatro mujeres presidentas: Michelle Ba- tearon como un gran avance. Incluso lo asimilaron
chelet en Chile, Cristina Fernández en Argentina, a la conquista del voto femenino de principios de
Dilma Rousseff en Brasil y Laura Chinchilla en Costa siglo XX.
Rica. Pero a pesar de que estas mujeres ocuparon El parlamento es una institución más del sis-
durante varios años la silla presidencial, la tasa de tema capitalista patriarcal que no está para dar
femicidios no disminuyó, ni tampoco se terminaron soluciones a las mujeres, ni a los demás sectores
las muertes por abortos clandestinos porque no le- oprimidos de la sociedad. Los partidos tradiciona-
galizaron el aborto. Es más, en el marco de la crisis les, incluidas sus parlamentarias mujeres, siempre
capitalista, y por las políticas que ellas mismas apli- han defendido, más allá de la proporción femenina
caron, cada vez más mujeres fueron condenadas a en sus listas, las políticas del capitalismo patriarcal
vivir en la pobreza y en la marginalidad. que golpea mayormente a las mujeres. Esta manio-
En Argentina, fue a partir del 2016 que por pri- bra del gobierno fue para crear falsas expectativas
mera vez hubo cinco gobernadoras (María Euge- en el parlamento. Solo basta ver cómo votaron las
nia Vidal en Buenos Aires, Alicia Kirchner en Santa mujeres de los partidos patronales frente a la ley
Cruz, Claudia Ledesma Abdala en Santiago del Este- de Interrupción Voluntaria del Embarazo, en 2018
ro, Lucía Corpacci en Catamarca y Rosana Bertone (ver recuadro).
en Tierra del Fuego) que administran casi la mitad Para avanzar hacia una mayor igualdad en la
de la economía del país. En todas esas provincias, participación política de las mujeres es importante
el ajuste se aplica con la misma fuerza que en el obtener logros y triunfos que favorezcan al conjun-
resto, donde gobiernan varones. Incluso tienen to de las mujeres. Es más, a lo largo de la histo-
fuertes restricciones para acceder a los abortos no ria, todas las conquistas obtenidas fueron gracias
punibles. En el caso de Catamarca y Santiago del a la lucha y a la movilización. Ningún gobierno, ni
Estero ni siquiera cuentan con protocolos de aten- ningún parlamento les regalaró nada. Por ejemplo,
ción para los casos de ILE (Interrupción Legal del que las mujeres puedan votar fue gracias a la lucha
Embarazo). que dieron las sufragistas de la primera ola. En ese
período también, con grandes huelgas se conquis-
La paridad en las listas tó la hora de lactancia, la reducción de la jornada
no resuelve la opresión de las mujeres. laboral y guarderías.
El gobierno de Macri impulsó durante 2017 una En este marco, es importante destacar la pe-
gran campaña para que hubiera paridad en listas lea que las trabajadoras del Ferrocarril Sarmiento
electorales que deben formarse intercaladamente (zona oeste del conurbano bonaerense) dieron por
por una mujer y un varón. Todos los partidos patro- el cupo laboral, contra la discriminación para que
18
4. algunos debates
más mujeres accedan a puestos mejor calificados trabajo con salario acorde a la canasta familiar, que
y que no queden relegadas solo a los puestos de el trabajo doméstico sea reconocido como tal, que
limpieza, que son los peores pagos (ver página 24). haya escuelas infantiles, clubes deportivos gratui-
Estas demandas concretas, las que se tejen desde tos, entre otros.
abajo y en unidad con los trabajadores, son las que Si se avanzaran en estos derechos, las mujeres
necesitan las mujeres para lograr la igualdad de sí tendrían una mejor calidad de vida, pero los que
oportunidades respecto a los varones y no una fal- gobiernan no están dispuestos a dar ninguna de es-
sa representatividad que se impone desde arriba. tas concesiones. Por eso, las mujeres deben orga-
Para superar las trabas sociales que el capitalis- nizarse de manera independiente de los gobiernos
mo patriarcal impone a la participación política de y de los partidos patronales y pelear junto a todos
las mujeres, se debe avanzar hacia la igualdad eco- los sectores oprimidos y explotados para conquis-
nómica y social: acceder a la educación, a tener un tar cada uno de sus derechos
En 2018 se sometió a votación en el Congreso el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo
que elaboró la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. El 13 de junio luego
de una sesión que duró 20 horas salió la media sanción con 129 votos a favor y 125 en contra. Luego pasó
al Senado y el resultado fue que 38 votaron en contra y solo 31 a favor. Por eso la ley no salió: porque los
partidos patronales votaron en contra. Solo el FIT votó unificadamente a favor porque es parte del programa.
Ahora bien, se podría inferir que al ser un proyecto de ley que afecta directamente la salud de las mujeres,
todas las legisladoras votaron a favor, pero no fue así. Tanto en la Cámara Baja como en el Senado, el voto
femenino estuvo repartido a la mitad. El 50% voto a favor y el mismo porcentaje en contra.
1
ABSTENCIÓ
N
19
la rebelión de las mujeres
El problema
de la prostitución:
un debate necesario
Las peores caras del patriarcado y del capitalis- ticular, en contra la opresión y explotación que sufren
mo se condensan en la prostitución porque es una las mujeres y demás personas en situación de prosti-
forma de violencia patriarcal que pone la sexuali- tución. Reconocer en términos marxistas a la prosti-
dad femenina y su cuerpo en función del uso y goce tución como un trabajo, en tanto produce ganancias
masculino. Existe la prostitución, porque existe el que usufructúan los empresarios, lejos de embellecer
patriarcado y las mujeres junto con las identidades a la prostitución, implica reconocer y denunciar las
disidentes, son cosificadas y transformadas en obje- atrocidades que provoca el capitalismo patriarcal.
tos sexuales.
La prostitución surgió al mismo tiempo que la fa- ¿Reglamentar, abolir o prohibir la prostitución?
milia patriarcal y el matrimonio monogámico, cuan- Como socialistas y feministas, si pensamos en una
do un conjunto de mujeres quedó por fuera de estas sociedad socialista futura en donde se eliminen to-
alianzas matrimoniales y por distintas situaciones das las formas de opresión y explotación, no vamos
�principalmente la necesidad de subsistencia� em- a defender ninguna forma de vinculación en la que
pezaron a desarrollar prácticas que se conocieron se cosifiquen las relaciones humanas, incluyendo su
como la prostitución. sexualidad, comenzando por la prostitución. Ahora
bien, lo cierto es que no estamos en esa sociedad
¿La prostitución es trabajo? socialista, estamos en una sociedad capitalista en
Desde un punto de vista marxista bajo el capitalis- crisis, que condena cada vez a más personas a la mi-
mo forman parte de la clase trabajadora quienes no seria creciente. Para el caso, cada vez más personas
son dueños/as de los medios de producción y, por que se encuentran en situación de prostitución.
lo tanto, quienes deben trabajar por un salario para Para terminar con la prostitución no basta con
subsistir. Cualquier trabajo implica desgaste mate- centrar el problema en el cliente, aunque no acor-
rial, físico, emocional de las personas para producir damos con el consumo de la prostitución. La prohi-
bienes o servicios. La prostitución es un trabajo en el bición del ejercicio de la prostitución por el estado
que el cuerpo y la sexualidad de las personas prosti- capitalista, sólo produce mayor clandestinización y
tuidas se vuelven mercancía. violencia para las personas en situación de prosti-
Ahora bien, la prostitución ¿es igual que cualquier tución. La política prohibicionista termina en mayor
otro trabajo asalariado? En términos económicos, sí represión para las personas que ejercen la prostitu-
porque produce valor. Pero al mismo tiempo, posee ción y no para los proxenetas. Por eso, repudiamos
una particularidad: en la prostitución se observa la todos los códigos contravencionales que buscan cri-
cosificación de la sexualidad femenina y de las iden- minalizar a las personas en situación de prostitución,
tidades disidentes. Es la degradación de las personas mientras son los mismos funcionarios y gobernantes
prostituidas en donde se naturalizan todas las for- los que regentean o frecuentan burdeles, facilitando
mas de violencia de género. el negocio clandestino.
Y entonces, ¿qué hacer frente a la prostitución? Muchos países, incluyendo Argentina, han abo-
Isadora e Izquierda Socialista, está en contra de toda lido la prostitución a través de una normativa. Sin
forma de opresión y explotación en general, y, en par- embargo, el propio carácter capitalista y patriarcal
20
4. algunos debates
Reglamentarismo. Parte de la idea de que la prostitución es un mal inevitable y que debe ser
Los países capitalistas adoptan distintas posiciones frente a la
prostitución que derivan en diferentes sistemas de control: regla-
DISTINTAS FORMAS DE CONTROL DE LA PROSTITUCIÓN
tener una libreta sanitaria. Esto también conlleva un control policial y administrativo del espacio
público: zonas de exclusión y demarcación de lugares específicos donde ejercer la actividad con
multas y arrestos para quienes no cumplan estas pautas.
Prohibicionismo. Considera delito a la actividad y penaliza tanto a los proxenetas, a los clientes
y a las personas en situación de prostitución. Esta política implica el paso a la clandestinidad de
quienes ejercen la prostitución.
21
la rebelión de las mujeres
22
4. algunos debates
¿Cuál es el rol de
los varones en las
luchas feministas?
La lucha de las mujeres para conquistar sus Por eso consideramos que es equivocado cuan-
derechos es de ellas: no hay dudas que las pro- do algunos sectores dentro del movimiento
tagonistas de esas luchas son y deberán ser las feminista rechazan el apoyo de los varones a
mujeres porque son quienes sufren en carne las movilizaciones de mujeres. Sí es importan-
propia todas las violencias y la opresión del te que quienes se solidaricen y acompañen, lo
sistema capitalista y patriarcal. La antropólo- hagan desde el cuestionamiento a sus propios
ga estadounidense, Evelyn Reed lo expresaba privilegios, y que ese cuestionamiento no sea
bien en la década del 70’s cuando escribía que solo ese día puntual de la marcha, sino que sea
“ningún sector oprimido de la sociedad, tanto una reflexión que de verdad cuestione las prác-
los pueblos del tercer mundo como las muje- ticas machistas de los 365 días del año.
res, pueden confiar a otras fuerzas la direc- Está mal considerar enemigos por naturale-
ción y desarrollo de su lucha por la libertad”. za a todos los varones, como si en sus genes
Por eso las formas específicas de organización y hormonas llevaran impregnados el machismo
y movilización como son los distintos espacios, propio de la sociedad. Desde ya que conside-
colectivos y grupos, así como sus asambleas y ramos que los varones deben hacerse respon-
las comisiones de mujeres de los sindicatos y sables por sus prácticas misóginas y de man-
de los partidos de izquierda, deben tener parti- tener sus privilegios. También reclamamos
cipación exclusiva de mujeres. castigo para los violadores, violentos y femici-
El rol protagónico de las mujeres, que diri- das. Pero la pelea del movimiento de mujeres
jan y encabecen las movilizaciones, no invali- debe ser para erradicar al machismo y al sis-
da que otros sectores sociales acompañen y tema patriarcal, no a los varones. Las conduc-
se solidaricen con sus luchas. Es más, deben tas, comportamientos y prejuicios machistas
hacerlo. Incluso si se piensa en otros ámbitos: fueron aprendidos e incorporados a través de
¿Está mal que estudiantes apoyen una huelga todas las instituciones del sistema capitalista
obrera? ¿O que Santiago Maldonado se haya patriarcal: la familia, la escuela, los medios de
solidarizado con el pueblo mapuche? ¿O que el comunicación, entre otros. Se debe combinar
cantante Roger Waters denuncie en sus shows la pelea contra las conductas machistas indivi-
al sionismo que oprime al pueblo palestino? ¿O duales, pero también se debe ir contra todas
que personas que se consideren heterosexua- las instituciones que fomentan desde arriba
les participen de la marcha del Orgullo? Cate- esas prácticas y que sostienen al sistema capi-
góricamente, no. No sólo no está mal, sino que talista y patriarcal.La lucha debe ir dirigida con-
es necesario para fortalecer esas peleas. tra este sistema y solo la pueden llevar hasta el
Los varones que empiecen a replantearse final, quienes sufren las consecuencias de sus
sus privilegios y prácticas patriarcales, pue- políticas de hambre y miseria: el conjunto de la
den y deben acompañar las luchas feministas. clase obrera
23
la rebelión de las mujeres
El 20 por ciento de las trabajadoras argentinas desarrollan tareas dentro del servicio doméstico que
DATOS
es el área peor paga y más precarizada. El 76 por ciento de estas mujeres no tienen aportes porque
trabajan en negro.
24
5. nuestras propuestas
Basta de femicidios y
violencia machista
En 2009, producto de la lucha del movimiento femi- controlar a las mujeres, por ejemplo, cuando no se
nista, se votó la ley 26.485 de protección integral para le permite que trabaje afuera de la casa o cuando el
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las padre del hijo no le pasa la cuota alimentaria. Estos
mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relacio- tipos de violencias se manifiestan en el trabajo, en las
nes interpersonales. Como suele ocurrir con estos lo- instituciones y en el hogar. Por eso hay que combatir-
gros parciales, en gran medida la ley no pasa del papel, las en todos esos ámbitos.
porque no tiene presupuesto que permita su implemen- El 13 de junio de 2015, con la movilización por #NiU-
tación. Sin embargo, se avanzó en visibilizar y repudiar naMenos se logró visibilizar la forma más extrema de
cada vez más, las situaciones de violencia machista. violencia de género que es el femicidio y se reclamó, al
Es fácil reconocer la violencia física porque deja gobierno de Cristina, que aumente el presupuesto para
marcas en el cuerpo (golpes, quemaduras, patadas) combatir la violencia de género. Sin embargo, al 2018,
pero no es la única forma en la que se manifiesta se siguen contabilizando cerca de un femicidio por día.
la violencia patriarcal. La violencia psicológica, por Es urgente que se declare la emergencia nacional en
ejemplo, es la que se expresa mediante humillacio- violencia de género, acompañada con una partida pre-
nes y manipulaciones con el objetivo de destruir la supuestaria extra, para garantizar, por ejemplo, vivien-
psiquis de la mujer, haciéndola sumisa y vulnerable. das, tal como lo plantea el proyecto de ley que presentó
La violencia sexual aparece cuando por ejemplo, el Laura Marrone, legisladora porteña de IS en el FIT, de
varón obliga a tener relaciones sexuales no consenti- “Solución integral de vivienda para mujeres en situación
das a una mujer y la violencia contra la libertad repro- de violencia de género”.
ductiva se observa cuando las mujeres son obligadas Es inadmisible, que del presupuesto 2019, votado por
a continuar con embarazos no deseados o no pueden el congreso con los votos oficialistas del Pro-Cambiemos
acceder a métodos anticonceptivos. Otro tipo de vio- pero también de los “opositores” del peronismo sola-
lencia es la simbólica, la que aparece en los medios mente se destinen $11 pesos por mujer por año, para
con estereotipos y burlas hacia las mujeres. Por últi- combatir la violencia de género. Los gobiernos son res-
mo, está la violencia económica con la que se busca ponsables de la situación de las mujeres.
CÍRCULO DE LA VIOLENCIA
Legislación en el mundo
Si miramos el mapa mundial, el 61% de las mu- ragua o El Salvador, el aborto está prohibido total-
jeres vive en países donde el aborto está permiti- mente. Por ejemplo, Evelyn Hernández (19 años) fue
do. El 39% restante tiene restricciones para poder condenada a 30 años de prisión en El Salvador, luego
interrumpir de manera voluntaria el embarazo. Este de ser violada y sufrir un aborto espontáneo. Aquí,
último porcentaje se da en las regiones más pobres junto con el gobierno local y la justicia misógina, fue
del mundo, como África y América Latina. la iglesia católica la principal institución en conde-
En muchos países centrales en donde este dere- nar socialmente a esta víctima, aleccionando así al
cho fue conquistado hace décadas, los gobiernos en resto de las mujeres. En Nicaragua y República Do-
alianza con las iglesias pretenden arrebatarlo ampa- minicana las mujeres denuncian que son obligadas a
rándose en las políticas de recorte presupuestario mantener embarazos con fetos que no sobrevivirán
en salud. Como pretendieron hacerlo en Polonia al parto o incluso a costa de sus propias vidas.
(2016) en donde un paro masivo de mujeres frenó No obstante, a pesar de la prohibición, anualmen-
el intento de criminalizar esta práctica o en el estado te 46 millones de mujeres de todo el mundo deci-
español (2014), en donde la movilización logró man- den interrumpir sus embarazos por diversas causas.
tener su legalidad que existe desde 2010. En Estados Por eso, más de la mitad de los embarazos del mun-
Unidos, Trump introdujo el principio del derecho del do terminan en abortos. Pero por la criminalización
“niño por nacer”, poniendo en jaque el derecho de de la práctica, 47 mil mujeres mueren cada año por
las mujeres a decidir sobre el propio cuerpo con- complicaciones relacionadas a los abortos clandesti-
quistado hace décadas. nos. Son las mujeres trabajadoras, pobres, jóvenes y
En las regiones más pobres y desiguales como migrantes, las que terminan pagando con sus vidas,
África y América Latina, las mujeres se encuentran siendo el aborto la principal causa de muerte de mu-
con mayores limitaciones y en países como Nica- jeres gestantes en los países donde es ilegal
1
2
3
4
1. Aborto legal
2. Legal solo cuando hay riesgo de vida de la mujer.
3. Legal solo por causales: vida, salud, malformaciones fetales, violación y otros.
4. Prohibido totalmente. En América latina son cinco países: República Dominicana, El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua y Surinam.
27
la rebelión de las mujeres
Iglesia y estado:
asuntos separados
Las creencias religiosas son cuestiones del ámbito privado. Por eso respetamos si una persona tiene
preferencia por alguna religión pero quienes ocupan puestos de poder no deben imponerla a toda
la sociedad. Así se sintetiza este reclamo democrático que levanta el movimiento de mujeres y la
izquierda.
Si bien el estado argentino no se define como confe- En educación, además de los subsidios que recibe
sional tampoco lo hace expresamente como un estado para mantener sus escuelas confesionales, tiene una
laico. En teoría, se pueden practicar todas las religiones fuerte injerencia desde lo ideológico. En 2006, el go-
sin discriminación, pero la católica tiene un lugar jerar- bierno peronista de Néstor Kirchner, sanciona la ley
quizado de acuerdo con las leyes vigentes. El artículo 2° de educación nacional que fue una gran concesión a
de la Constitución Nacional dice que “El gobierno fede- la iglesia católica. Por un lado, porque incluye la di-
ral sostiene el culto católico apostólico romano” y ese mensión religiosa como parte de la integralidad de la
sostén principalmente es económico. educación y por el otro, porque define que la familia
En 2018, Macri (PRO-UCR) destinó $130 millones de es un agente natural y no una construcción social o
pesos del presupuesto nacional para pagar los sueldos cultural.
de los obispos. Pero ¿por qué se les paga los sueldos? La iglesia católica es una institución que se opuso
Porque existen decretos de la última dictadura militar históricamente a los derechos de las mujeres y pro-
que lo permiten y que ningún gobierno posterior, ni pe- mueve concepciones profundamente reaccionarias
ronistas ni radicales, derogó. en todos los terrenos. Apoyó la última dictadura y to-
En muchos casos, los obispados tienen el poder equi- dos los golpes de estado. Y como si esto fuera poco,
valente a un municipio. Por ejemplo, colaboran con la encubre a los curas pedófilos. Por todo este prontua-
distribución de los kits sanitarios en lagunos pueblos rio, se debe dejar de financiar a la iglesia católica y de-
pero les quitan los anticonceptivos de los mismos y no más instituciones religiosas para que definitivamente
los reparten. la iglesia y estado sean asuntos separados
Desmantelamiento de
las redes de trata
La trata de mujeres, niñas y niños para la explo- En Argentina, se sancionó en 2012 la ley 26.842 y
tación sexual es uno de los negocios ilegales más desde entonces, fueron rescatadas 11.000 mujeres
rentables del mundo, junto al narcotráfico y la ven- y la línea 145 recibe un promedio 100 llamadas dia-
ta de armas. El índice de impunidad del delito de rias. Pero a pesar de esto, no se desmanteló ni una
trata es muy alto. A diferencia del tráfico de drogas, sola red por lo que siguen actuando con total impu-
donde cada tanto agarran a alguno de los grandes nidad. La ley se reformó luego del fallo que dejó en
“capos”, en el caso de la trata de personas, el nú- libertad a todos los involucrados en el secuestro y
mero de tratantes arrestados y sentenciados es el desaparición de Marita Verón. La reforma, modificó
más bajo de todos los delitos existentes. La causa algunos artículos, por ejemplo, ya no son las vícti-
fundamental de esa impunidad tiene que ver con la mas de trata, las que tienen que demostrar que no
complicidad de los políticos, jueces y policías que están bajo su voluntad. De todas maneras, algunos
forman parte de este horroroso entramado. Un artículos de la ley siguen sin reglamentarse.
ejemplo de esto es el vínculo entre el empresario Amenazadas por el miedo, muchas familias te-
proxeneta Raúl Martins y Mauricio Macri. Martins men denunciar a los proxenetas que suelen ac-
es dueño de prostíbulos en Buenos Aires y en Méxi- tuar junto con las redes de narcotráfico y en total
co con pedido de captura internacional. Sin embar- acuerdo con las fuerzas de seguridad, la justicia y
go, figura entre quienes aportaron financieramen- el gobierno. Por eso, la organización y la respuesta
te a la campaña electoral de Macri. La corrupción, rápida frente a cada desaparición, es la única ma-
las coimas, la complicidad, hace que la impunidad nera que el movimiento de mujeres tiene para que
de los tratantes, termine triunfando. devuelvan a las chicas secuestradas
Programa de Isadora
frente a la trata
o Aparición con vida de Johana Ramallo,
Sofia Herrera, Marita Verón, Florencia
Penacchi y todas las personas secuestradas,
víctimas de las redes de trata.
o Desmantelamiento inmediato de todas
las redes de trata y cárcel a los proxenetas,
funcionarios, policías y jueces, involucrados.
o Reglamentación de la Ley 26.842 de “Pre-
vención y sanción de la trata de personas
y asistencia a sus víctimas”. Incorporación
del concepto de “Red de Trata” para juzgar
los delitos.
o Basta de persecución, secuestro, desapari-
ción y asesinato de mujeres, trans, travestis,
niñas y niños en situación de prostitución.
30
6. mujeres organizadas
VAMOS
CON
Las militantes de Izquierda Socialista junto a compañeras independientes impulsamos Isadora. En este espacio
confluimos mujeres trabajadoras, estudiantes y de los sectores populares, que nos organizamos para pelear me-
jor por nuestros derechos. Te invitamos a que te sumes a Isadora para fortalecer la lucha.
Para muchas la pelea que dimos en 2018 por el mente contra las mujeres, entendemos que debemos
aborto legal, seguro y gratuito significó un gran cam- organizarnos y luchar por otro sistema que sea socia-
bio en sus vidas. Quizás, fueron ese año por primera lista, en el que no exista ningún sector oprimido, que
vez a una marcha o a un pañuelazo o a la vigilia del podamos hacer realidad nuestros derechos para vivir
13J o del 8A. En ese camino, una reflexión fue cla- una vida libre de violencias
ve: poder contar con otras amigas, hermanas y com-
pañeras, fortaleció la pelea. Desde Isadora también
la compartimos y estamos convencidas de que de- ¿Quién fue Isadora Duncan?
bemos seguir movilizadas y organizadas para seguir Fue una bailarina que se enfrentó a los están-
dando esta pelea por el derecho al aborto y por todas dares estéticos, una luchadora sensible frente a
las que tenemos por delante como terminar con la las injusticias, una mujer libre que se conmovió
violencia de género, desmantelar las redes de trata y con la revolución rusa de 1917. Inspiradas por su
por todos los derechos de las trabajadoras. historia y empujadas por su fuerza, tomamos su
nombre para nustra agrupación.
Las mujeres fuimos históricamente un sector al
Nació en 1878 en Estados Unidos. Criada
que nos negaron la voz, la posibilidad de decidir y ele- entre mujeres, a los diez años Isadora comenzó
gir. Aunque nos parezca raro, no hace tanto tiempo a vivir de la danza. Abandonó la escuela para dar
que podemos votar, incluso en pleno siglo XXI gana- clases de baile junto a su hermana y así ayudar
mos menos que los varones y sufrimos todo tipo de económicamente a su madre. Inició sola su
abusos. Siempre que conquistamos un derecho fue aprendizaje, y cuando le fue posible ingresar en
porque dimos enormes peleas y jamás ningún gobier- una academia descubrió que el ballet era una
no nos regaló nada. Por eso no confiamos en el parla- expresión antinatural y rígida con zapatillas de
mento, que vota leyes contra las mujeres, ni tampoco punta que lastimaban sus pies. Isadora bailaba
experimentando al máximo sus emociones,
en el gobierno de Macri ni los partidos patronales. Y
mostrando un sentir respecto del mundo, por
nos organizamos contra las instituciones reacciona- eso veía el ballet tradicional como una vidriera de
rias como la iglesia católica que se opuso siempre a cuerpos oprimidos.
todos nuestros derechos: al aborto, al voto, al matri- Era atea, defendía los derechos de las muje-
monio igualitario, entre otros. res, el amor libre y hacía suyos los pensamientos
Somos parte de esta gran oleada internacional de de Darwin y Marx. Estaba en contra de la educa-
mujeres que está revolucionándolo todo. Nuestra lu- ción formal y cuestionaba no sólo el ballet, diri-
cha no tiene fronteras y apoyamos la pelea que las gido a un público de elite, sino a toda la cultura
mujeres están dando en todo el mundo. A su vez, des- burguesa. En marzo de 1921 fue convocada por
el gobierno revolucionario para que instalara su
de Isadora impulsamos que la lucha antipatriarcal se
escuela en Rusia. Y estuvo allí, practicando su
una también a la lucha anticapitalista en una salida arte en plena libertad. Muere en 1927 en Francia,
socialista. Porque en un mundo en el que la explota- en un trágico accidente.
ción y la desigualdad es lo que prima, fundamental-
31
la rebelión de las mujeres
SUMATE A
IZQUIERDA
SOCIALISTA
Izquierda Socialista forma parte del Frente de Iz- similar: es la política del capitalismo, un sistema
quierda y es un partido que pelea diariamente contra mundial perverso que nada tiene para ofrecerle a
las políticas de Macri y sus cómplices (partidos patro- la humanidad, salvo más marginalidad, pobreza y
nales y burocracia sindical) que llevan adelante un fe- hambre. Basta mirar por ejemplo el informe de la
roz ajuste comandado por el FMI y demás organismos ONG Oxfam, que dice que las ocho personas más
financieros internacionales que afecta mayormente a ricas del planeta (todos varones) poseen la mis-
la mujeres trabajadoras y de los sectores populares. ma riqueza que 3.600 millones de personas en el
Este gobierno y los anteriores pagan cada peso de la mundo (el 50% de la población mundial). Son los
deuda externa con plata que le sacan a educación, a gobiernos con sus partidos quienes sostienen al
salud e incluso a los planes para combatir la violencia sistema capitalista patriarcal y al puñado de ricos
de género. que se beneficia.
Esta pelea que damos en Argentina desde Iz- Por eso, necesariamente la clase trabajadora y to-
quierda Socialista la damos en otros países con dos los sectores oprimidos debemos construir nues-
partidos que son parte de nuestra organización tro propio partido y pelear por un gobierno propio.
mundial, UIT-CI (Unidad Internacional de los Tra- Te invitamos a que te sumes a Izquierda Socialista, a
bajadores-Cuarta Internacional). Y esta lucha in- pelear por una sociedad distinta opuesta a la actual:
ternacional es importantísima porque los planes una sociedad socialista, en la que no exista ni opre-
de ajuste se aplican en todo el planeta de forma sión ni explotación entre las personas
32