SECTOR PÚBLICO. Tema 1
SECTOR PÚBLICO. Tema 1
SECTOR PÚBLICO. Tema 1
Tiene un doble aspecto esencial, por un lado, su inserción en la economía o actividad del SP.
Caracterización:
- Carácter político: se halla investida de un carácter político que emana del poder coactivo
que detenta el sector público y que le permite utilizar instrumentos singulares en el
cumplimiento de sus objetivos.
- Efectos económicos del proceso de gastos e ingresos públicos como problema: un
aspecto importante es precisar la definición del termino “financiera”, pues a pesar de
usar este termino para definir la actividad pública, los problemas de la HP no son
financieros y monetario sino las repercusiones del proceso ingresos y gastos, como es
el problema de administración de los recursos escasos de la sociedad.
- Presupuesto, como centro de las elecciones. En todas las sociedades, ese conjunto de
decisiones fras programadas por la economía publica se recogen en el presupuesto del
estado.
- Subordinación al sistema económico imperante, los problemas se hayan supeditados a
la naturaliza del sistema económico en el que se enmarque. mientras en las económicas
socialistas de planificación central el presupuesto estatal se integra en el plan financiero
de manera que el Sector Público es todo, incluido los sectores monetario, crediticio y
bancario; en las economías de mercado, el Sector Público se encuadra dentro de la
economía pública, por su referencia al proceso de ingresos y gastos públicos, por lo que
en unos países será más importante y en otros menos (frente al sector privado).
- Interdependencia y diferenciación entre las actividades publicas y privadas. Dado la
interdependencia de ambos, para poder precisar el contenido de la actividad, es
necesario proceder a la demarcación entre SP y el resto de la economía nacional, así
como concretar que se entiende por ingresos y gatos publico.
- Necesidad de clasificación y medición de las operaciones económicas. La naturaleza de
la act. Fra como la relación que a través de ambas se establece entre el SP y sector
privado, distan de ser homogéneas y uniformes. La delimitacion exige una clasificación
de los ingresos y gastos coherente con criterios metodológicos, al objeto de poder
apreciar su encaje y funcionalidad.
- Evolución ascendente. A lo largo del siglo pasado la actividad financiera se ha
caracterizado por su elevada y creciente importancia. El Sector Público es cada más
importante dentro de la economía, en las que se impone el Estado de bienestar: en
Alemania 50%, en España 40%; hay por ejemplo países donde la calefacción es un
servicio público.
La microeconomía (teoría de los precios) preocupa fundamentalmente del análisis de los factores
que determinan en la economía los precios de los recursos productivos y de los bienes y servicios
individuales. La importancia en el análisis económico radica en que informa sobre, y ayuda a
comprender, el papel de los precios en la asignación de recursos entre usos alternativos y en la
distribución de la renta entre los propietarios de esos recursos o factores (trabajadores,
capitalistas y terratenientes, fundamentalmente).
4.1 SP en sentido restringido se refiere el único sector que integra el Sector Público es el
configurado por las Administraciones Públicas.
Sin embargo, es cierto que hay empresas de propiedad pública (de cualquier ente público o de
la Administración Pública) cuyos bienes y servicios se dirigen al mercado. Por empresas públicas
han de entenderse aquellas cuya actividad principal es la producción de bienes y servicios
destinados al mercado y cuya propiedad y/o control son detentados por las Administraciones
Públicas.
En España, la IGAE considera como empresas públicas aquellas entidades en las que el
porcentaje de dominio fectivo del conjunto de las Administraciones es superior al 50% de su
capital. Estas sociedades que tienen conjuntamente participación estatal y territorial y/o
distintos ámbitos territoriales; municipal, provincial y autonómico, perderían su condición de
públicas si sólo se contemplara uno de estos ámbitos.
2.2. Organismos independientes de carácter consultivo (Consejo General del Poder Judicial), de
los que se dota el Estado para realizar determinadas tareas y que tienen también personalidad
jurídica propia.
La suma del Estado y de todos esos organismos y entes conforma lo que se conoce como
Administración Central (3).
Paralelamente, las funciones de producción de bienes y servicios pueden ser realizadas por otros
entes con ámbitos espaciales de competencias más reducidos; esos entes son las
administraciones subcentrales, autonómicas (4) y locales (5), conocidas como Administraciones
Territoriales (6).
Se cambia de criterio para definir las Administraciones de la Seguridad Social (7), adoptando un
criterio de carácter institucional. En ellas se engloban todas las unidades institucionales–
centrales y territoriales– que prestan los servicios propios de dicha institución: seguros
obligatorios y prestaciones sociales, así como servicios que son fundamentalmente generados
de forma gratuita.
4.2. SP ensentido amplio, el Sector Público es el Sector Público restringido más las Empresas
Públicas. En cualquier caso, en el mundo real la distinción entre las Administraciones Públicas y
las empresas públicas no siempre es clara.
Se distinguen entre las controladas por las Administraciones Territoriales (9.2) y las controladas
por el Estado (9.1). Estas últimas se agrupan en:
Se definen como empresas cuyos servicios tienen tal naturaleza que su regulación no se somete
a la Ley de Sociedades Anónimas, sino que tienen estatutos propios. Son organismos públicos
que prestan bienes y servicios de interés público, susceptibles de contraprestación y que se rigen
por el Derecho privado. Se encuentran a mitad de camino entre los organismos autónomos y las
sociedades estatales.
Estas empresas se rigen íntegramente por el Ordenamiento jurídico privado, excepto en las
materias en que les sea de aplicación normativa presupuesta, contable, de control financiero y
contratación. No obstante, se caracterizan porque todo o parte de su capital pertenece a una
Administración Pública o bien tiene ésta el control sobre ellas.
Este esquema se produce en gran medida para los niveles autonómicos y locales,
distinguiéndose en las Sociedades no Financieras de estas Administraciones territoriales entre:
Organismos Autónomos y Sociedades y demás entidades.
10.1. Banco Central (Banco de España). Se considera como una institución especial pero
integrada en la Autoridad Financiera, con funciones especiales y con un estatuto diferente.
- Vista económico.
Se aplica exclusivamente a las operaciones no fras. Desde una perspectiva jurídica, las
operaciones publicas se dividen en :
Entre los indicadores de la importancia cuantitativa del SP por el lado del gasto:
- Ratio de los gastos públicos totales no financieros (gastos por cuenta corriente y cuenta
de capital) respecto al PIB. REPRESENTA el peso del SP en la economia nacional. Sin
embargo, autores comentan que al esta compuesto por magnitudes heterogeneas, es
un indicador no muy correcto y poco significativo.
PIB
- Ratio del gasto publico real real respecto al PIB, a diferencia del anterior, este indicador
claramente homogéneo, si representa correctamente la fracción de recursos reales que
absorbe el SP
PIB
- Ratio del valor añadido bruto (producción final) generados directamente por el SP
respecto a la Renta Nacional. Muestra la contribución del sector publico a la renta
Nacional, pero NO MUESTRA la DIMMENSION TOTAL
VAB
Renta Nacional
Inversión Pública
Inversión total
- Ratio del empleo publico respecto al total.
Np (empelo público)
Nt (empleo total)
INDICADORES DE INGRESO
- Ratio del ingreso impositivo respecto al PIB no indica la presión fiscal sobre un país.
T (ingresos impositivos)
PIB
- Ratio de los ingresos obtenidos mediante impuestos directos respecto al PIB indica
como se descompone esa presión fiscal en los ingresos impositivos.
PIB
- Ratio de los ingresos obtenidos por los impuestos aplicados a detemriandos grupos
de sujetos respecto a la renta que general, indica la carga fiscal y refleja la presión de
la imposición referida a un colectivo específico de individuos.