Lectura 1 - (1979) - DIPRES - Administración Financiera Del Estado
Lectura 1 - (1979) - DIPRES - Administración Financiera Del Estado
Lectura 1 - (1979) - DIPRES - Administración Financiera Del Estado
•E•E
MINISTERIO DE HACIENDA
DIRECCION DE PRESUPUESTOS
ADMINISTRACIONFINANCIERA
DEL ESTADO
SANTIAGO - CHILE
INTRODUCCION
2.-Clasificación.
1.-Definición.
1
-Contabilidad General (consolidado
Contabilidad de (1) y (2)
-Contabilidad de Bienes Reales
-Contabilidad de Deuda Pública
Subsistema de Control
Crédito público
2.-Los procesos o Subsistemas que lo forman.
3.-Relación de este Sistema con los demás Sistemas del Sector Público.
i) Congreso Nacional.
ii) Ministerios.
iii) Servicios Independientes.
(•) Cabe destacar que por esta fecha comenzaban los primeros intentos serios de pla-
nificación regional, representados en los Orplanes.
- 25 -
ción, de tal forma que se pudiesen apreciar, entre otras cosas, los objeti-
vos en pos de los cuales se asignasen los recursos y las metas anuales a
conseguir. La nueva estructura presupuestaria debía permitir así la rea-
lización de evaluaciones, a fines de cada ejercicio, en lo relativo a la
concreción o fracaso de los fines planteados para el período respectivo.
Con esta perspectiva fue que se planteó la aplicación del presupuesto por
programas, de modo de ir exponiendo en términos concretos y dentro del
marco del plan nacional de desarrollo, el plan del Sector Público.
En su carácter de herramienta principal de corto plazo para la eje-
cución de los planes de desarrollo, el pr-esupuesto por programas debía re-
flejar las metas y objetivos a lograr, la dimensión y el costo de las ac-
tividades necesarias para el logro de tales fines y los servicios públicos
encargados de llevar a cabo tales actividades, a fin de delimitar clara-
mente las responsabilidades en la marcha del respectivo programa. Esta
nueva concepción de presupuesto apuntaba, por vez primera, al estable-
cimiento de un vínculo entre los planes de largo y corto plazo, de modo
de facilitar la compatibilización intertemporal entre medios y fines y, por
consiguiente, acercar a una optimización en la asignación de los recursos
públicos. Por otra parte, su estructura abría la posibilidad de realizar
una función contralora en el ámbito de la eficiencia, ya que en la medida
que enfatizaba los costos y los resultados de las acciones, permitía reali-
zar una evaluación de las operaciones de cada uno de los servicios del
Sector Público.
Para la aplicación del sistema de presupuestos por programa se pre--
sentaban dos alternativas dentro de las cuales elegir: la aplicación si-
multánea e integral para toda la administración pública o la aplicación
gradual a través de experiencias piloto. Fue este último método el esco-
gido para la implantación del sistema. Las razones principales que mo-
vieron a tal elección se pueden sintetizar en los siguientes puntos :
(*) Se enrendía por Plan Anual Operativo (P.A.O.) a aquel instrumento que, enmar-
cado en el Plan de Desarrollo de Mediano Plazo, establecía en: fonna desagregada y
para el Corto Plazo las metas obligatorias del Sector Público, orientaba al Sector
Privado a través de acciones directas e indirectas, definía los requerimientos de
recursos financieros y reales para cumplir las metas y localizaba temporal y espa-
cialmente las acci.ones a cumplir. Evidentemente el PAO como se había concebido,
iba a constituir una base de inobjetable importancia para un adecuado sistema de
presupuesto por programas.
CAPITULO IV
4. 1 . 1 Proceso Presupuestario.
Ministerio de Haciende
(•) Incluso se aprobaban algunos presupuestos una vez concluido el :respectivo ejercicio
financiero.
('"*) El sistema de giros globales, al entregar directamente los fondos a los servicios,
delegaba en los ejecutivos la responsabiUdad de su manejo, obligándolos a racio-
nalizar el uso de tales recursos a través de programaciones de caja.
(•••) Dirección de Aprovisionamiento del Estado, Ministerio de Obras Públicas, etc.
-35-
otro sistema paralelo para el manejo de los fondos públicos. Estos me-
canismos tomaron, principalmente, tres formas, a saber:
(*) Una idea acerca de la importancia que llegaron a adquirir las cuentas extrapresu-
puestarias, puede lograrse a través de los datos expuestos en el Cuadro de J:ngresos
y Gastos Fiscales en Moneda Nacional, para el periodo 1960-1975, En éste se puede
apreciar que, para el año 1973, el ítem relativo a Derechos de Aduana y Movimien-
tos Extrapresupuestarios llegaba a representar el 9,5o/o del total de gastos presu-
puestarios. (Exposición sobre el Estado de la Hacienda Pública, noviembre de 1976).
(••) Ejemplo de dichos mecanismos de excepción lo constituyen la.s leyes N9 17.314,
de julio de 1970 y N9 17.382, de noviembre del mismo año. Creaban los Comités
Programadores de Inversiones de: Iquique 'Y Pisagua, y de Valdivia, Osorno, Llan-
quilme, Chiloé, Aisén y Magallanes, respectivamente. El objetivo básico de ellos
era promover el desarrollo económico en dichas áreas geográficas.
- 3-6
Como consecuencia de las características propias de los mecanismos
que lo integraban, el sistema tuvo como resultante, aparte de la evidente
ruptura de la unidad de caja, una fuerte rigidización del manejo de fon-
dos y una mayor complejidad operativa en tal proceso -cuestión que
se traducía en mayores costos de administración. Pero estos problemas
pasaron a adquirir dimensiones de mucha gravedad a causa de dos he-
chos adicionales: por un lado, el carácter perpetuo que fueron tomando
tales mecanismos y, a la vez, la extraordinaria proliferación en que de-
generó tal sistema. En estas condiciones, un importante porcentaje de los
recursos financieros del Estado tenían un destino predeterminado en el
tiempo, lo que en consecuencia impedía de partida la posibilidad de rea-
signarlos óptimamente. De este modo, un conjunto de objetivos parciales
y con perspectiva coyuntural se permitía restringir el campo decisional
de la política fiscal y, por consiguiente, afectar la eficiencia del aparato
público en el desempeño de sus funciones.
c) Proceso de contabilidad : Este proceso guardaba características de
homogeneidad, sistematización y oportunidad, pero sólo en los servicios
centralizados, ya que sobre ellos regía un cuerpo único de normas, prin-
cipios y procedimientos contables.
Por el contrario, en los organismos autónomos y en las empresas
públicas se encontraba una diversidad de sistemas contables, los cuales
se habían constituido de acuerdo a las características y finalidades pro-
pias de cada entidad. Tales sistemas, fuera de ser disímiles, delataban un
diseño y una operatoria que generalmente no satisfacía las necesidades
de información de sus usuarios, cuestión que venía a reflejarse en la ca-
rencia de manuales de operación, en un deficiente aprovechamiento de
los sistemas automatizados de procesamiento de datos y, por consiguien-
te, en el atraso manifiesto en la entrega de la información.
En estas condiciones, resultaba casi imposible una consolidación
oportuna y fidedigna de la información del Sector Público, de modo que
se hubiese ido conociendo, en la dimensión exacta, su desempeño dentro
de la actividad económica nacional. De igual modo, tales condiciones li-
mitaban la posibilidad de un funcionamiento eficiente del proceso de
control financiero.
d) Proceso de Control: Como se observó en puntos anteriores, en la
medida en que el problema de la multiplicidad se hacía presente en los
procesos presupuestarios, también se manifestaba indirectamente -a
través de sus efectos- sobre el proceso de control. Sin embargo, el pro-
ceso en referencia se veía también directamente afectado por dicho pro-
blema. Esto se podía apreciar, fundamentalmente, a través de dos hechos:
por un lado y como ya se mencionó en la primera parte de este capítulo,
las disposiciones legales permitían la coexistencia de una serie de entida-
des diferentes dentro de lo que podría haberse designado como sistema
de control financiero. Esto dio margen para que se exceptuara del ámbito
fiscalizador de Contraloría, a numerosos organismos autónomos, muchos
de gran trascendencia -como fue el caso de la Corporación del Cobre y
las empresas nacionalizadas, el Banco Central y la Corporación de la
Reforma Agraria-, dejándose la labor de control bajo la acción de or-
ganismos que, de acuerdo al régimen jurídico que los afectaba, carecían
de la independencia suficiente como para ejercer tal función eficazmente
-a saber, la Superintendencia de Bancos y la Superintencia de Compa-
ñías de Seguros, Sociedades Anónimas y Bolsas de Comercio, que fisca-
lizaban a los organismos recién mencionados.
-37-
Por otra parte, el problema en cuestión se hacía también presente
en el hecho de que existieran numerosas normas relativas a materias
administrativas, dentro de una multiplicidad de cuerpos legales y regla-
mentarios, lo que constituía una gran dificultad para el conocimiento
exacto del régimen jurídico-financiero aplicable a una determinada ins-
titución. Más aún, este hecho alejaba la posibilidad de delimitar con cla-
ridad la vigencia de tales normas.
Bajo tales circunstancias, el desempeño del sistema contralor ter-
minaba por verse fuertemente limitado, en el sentido de que los hechos
expuestos obstaculizaron y contribuyeron con un alto grado de comple-
jidad tanto a su operatividad como a su eficacia.
4. 2. 2. 2 Cobertura Restringida del Presupuesto: El sentido eco-
nómico que puede tener el cumplimiento del principio de universalidad
en el presupuesto nacional, radica en la posibilidad de que a través de
tal instrumento se programe la asignación de la totalidad de los recursos
financieros del Sector Público, para el año calendario, vale decir, que en
él se refleje la totalidad de los ingresos y gastos públicos a realizar en
un año dado. Sin embargo, la realidad histórica ha denotado serias de-
ficiencias en el cumplimiento de tal principio, lo que ha desembocado en
una fuerte restricción para el manejo eficiente de este fundamental ins-
trumento de la política fiscal. Así, el examen de los hechos demuestra
que, por un lado, la cobertura de instituciones que ha abarcado el pre-
supuesto era reducida, con respecto a lo que se entiende por Sector Pú-
blico. Esto se debía a que sólo se contemplaban las operaciones finan-
cieras del sector centralizado y, por consiguiente, de las entidades autó-
nomas, empresas públicas y municipalidades sólo se consideraban las
transferencias en favor de ellas y que tenían como origen el sector en
referencia. Por otra parte el problema de una cobertura restringida se
hacia manifiesto, además, en el hecho de que no todos los movimientos
financieros eran registrados y esto a causa de dos motivos: la existencia
de cuentas extrapresupuestarias -ya analizadas anteriormente- y la
exclusión de parte importante del endeudamiento externo. En lo relativo
a este último motivo, es necesario recordar que el DFL. N9 47 determi-
naba una contabilidad de caja -es decir, sólo el registro de los movi-
mientos financieros- y no daba margen a una contabilidad de compro-
miso. De este modo, la Contraloría General de la República mantenía en
sus registros de utilización una información incompleta, puesto que sólo
consideraba aquellos créditos externos que gravaban -directa o indirec-
tamente- el patrimonio fiscal y cuya utilización se materializaba a tra-
vés de la emisión de documentos. En consecuencia, un volumen impor-
tante de los créditos externos -como lo han sido los créditos en espe-
cies- quedaban excluidos de los registros en la contabilidad presupues-
taria.
En estas circunstancias, el Presupuesto de la Nación no pasaba de
representar el 35 % del volumen financiero total del Sector Público ( *).
Luego, a modo de conclusión, resulta fácil inferir la grave limitante que
este problema adicionaba al desempeño eficiente del aparato estatal, ya
que al entregar una visión parcial del ámbito económico del Estado, no
podía menos que distorsionar la racionalidad decisional de las autorida-
des centrales.
(") Comité Asesor de Crédito Externo, que fue creado por Decreto Supremo NQ 2.009,
del 30. X. 1973, del Ministerio de Hacienda.
-40-
Por último, en lo relativo a los vacíos y deficiencias que han pre-
sentado los procesos de contabilidad y control del crédito externo se pue-
den mencionar -aparte del serio problema de cobertura, ya especificado
en el punto 4. 2. 2. 2- la marginación del Banco Central a la acción de
ciertos controles que, por el carácter de la información que entregaban,
debilitaba notablemente el marco de apreciación global necesario en la
determinación de la política económica, y por otra parte, la heterogenei-
dad de los registros estadísticos y contables en las instituciones compro-
metidas con el proceso, lo que ha imposibilitado la consolidación oportu-
na de la información relativa a la utilización de los créditos.
(•) Art. 4. Decreto Ley N9 155, Diario Oficial del 29. XI. 1973.
-44-
que, gran parte del financiamiento de las primeras provenían de ingre-
sos generados por participación o recargo en tributos de poca magnitud
pero distribuidos en numerosas cuentas.
-Simplificación del G1asificador de Gastos. Con el fin de simplifi-
car la tarea de confección del presupuesto de la Nación para 1974 se
dispusieron una serie de medidas para la disminución del número de ítem
del clasificador por objeto del gasto.
La concreción de tales medidas se llevó a cabo a través del siguiente
mecanismo:
a) Eliminación directa de algunos ítem;
b) Agrupación de algunos ítem que por su naturaleza y comporta-
miento quedaban representados en uno más global existente;
c) Agrupación de algunos ítem bajo una nueva denominación más
general.
De manera que, cuando la medida fue aplicada el número de ítem
del gasto disminuyó de 61 en el presupuesto del año 1973 a 41 en el
nuevo clasificador de gastos para el presupuesto de 1974.
-Simplificación del Clasificador de fagresos. La simplificación de
ingresos en el presupuesto de 1974, representaba la contrapartida de la
labor desplegada en el ámbito del gasto, la que perseguía una reducción
significativa del número de cuentas de ingreso del presupuesto.
La tarea simplificadora estuvo enmarcada en dos criterios básicos:
a) Lograr un clasificador de cuentas por grupos con rasgos clara-
mente diferenciables;
b) Posibilitar la medición del rendimiento de los distintos tributos
de manera que faciliten la labor de los organismos públicos como la Di-
rección de Presupuestos y otros, en la elaboración de la información para
la toma de decisiones.
El resultado de las medidas simplificadoras fue bastante significa-
tivo, puesto que, las cuentas de ingreso para el presupuesto de 1973 al-
canzaron el número de 102 cuentas, en cambio, para el presupuesto de
1974 sólo se llegó a 57 cuentas.
En definitiva, la acción simplificadora emprendida en ambos senti-
dos -tanto del Clasificador de Gastos como de Ingresos- apuntaba a
clarificar procedimientos, con el objeto de facilitar la operación y regis-
tro de la actividad financiera del Estado, siendo ella posible en gran me-
dida debido a la eliminación de los ingresos con destino específico que
obligaba a identificar el destino de tales recursos.
-Eliminación de algunos programa/!. Como se señalara en el capítulo
II, la aplicación de la técnica del presupuesto por programas en Chile, no
dio loa resultados que se esperaban. Su existencia en la gestión financie-
ra del Estado llegó a carecer en absoluto de objeto, puesto que se fijaron
fines fraccionados sin una concepción de globalidad que les dieran co-
herencia.
La aplicación de las medidas simplificadoras a partir de 1974 die-
ron como resultado una reducción del número de programas, de 136 en
1973 a 100 en 1974. (*).
(*) A partir del año 1975 fueron eliminados por completo, siendo utilizados esporádica-
mente sólo con fines de análisis institucional.
- 45-
-Normas comunes de Contabilidad Pública. En el D. L. Ns> 233,
que aprobaba el presupuesto de 1974 se incluyeron algunas disposiciones
en las que se facultaba para establecer un nuevo sistema contable y de
información financiera para el sector público.
En efecto, se facultaba al Ministro de Hacienda, para que en con-
junto con la Contraloría General de la República estableciera un sistema
único de contabilidad y de información financiera periódica, al que de-
berían ajustarse todos los servicios e instituciones del sector público.
Aunque en 1974 esta disposición no pudo hacerse efectiva, por cuan-
to no existían los estudios pertinentes que posibilitaran la estructura-
ción de un sistema contable uniforme para la totalidad del Sector Pú-
blico, se demostraba la intención de modificar y uniformar el sist3ma,
la que a partir de 1975 pudo comenzar a concretarse.
-Consolidación de la Deuda Interna. El Decreto Ley 233 en su
artículo 26 establece disposiciones tendientes a normalizar la situación
financiera y contable del Sector Público -fisco, servicios, instituciones y
empresas-- por medio de la consolidación de las deudas que estos man-
tenían con: Banco Central, Banco del Estado y Bancos Comerciales al
31 de diciembre de 1973.
Con esto no sólo se favorece el análisis financiero de las institu-
ciones, sino que también se aclaran deudas que no tenían el carácter de
tales puesto que constituían formas particulares que había adoptado el
aporte fiscal.
(*) Los problemas que presentaba la gestión financiera del Estado --<!n términos de
procedimient.os y operat.oria en general- han sido analizados en el Capítulo IV.
-4v-
4) Incluye en el sistema a todos los organismos del sector público,
sin excepciones.
5) Posibilita la concentración de las decisiones de carácter global
y sectorial- en términos de la asignación de recursos- y, una descen-
tralización en la operación de los programas y proyectos específicos.
6) Agiliza los mecanismos para la recaudación y pagos públicos de
modo que se pueda conseguir una descentralización del movimiento de
caja.
7) Establece un sistema único de contabilidad gubernamental, sim-
plificando y modernizando la existente, de manera que permita entregar
una información más útil, confiable y oportuna, que facilite realmente
la toma de decisiones a nivel de las autoridades económicas del Estado.
8) Por último, vigoriza el control financiero, fijando las pautas para
hacerlo más expedito y oportuno.
5. 1. 3 Descripción de la Ley de Administración Financiera.
El texto definitivo de la Ley Orgánica de Administración Financiera
se divide en seis títulos principales, que son los que se señalan a conti-
nuación: Principios Fundamentales; El Sistema Presupuestario; El Ré-
gimen de Recaudación, Pago y Reintegro; El Crédito Público; El Control
Financiero; El Sistema de Contabilidad Gubernamental.
5 . 1 . 3 . 1 Definiciones y Principios Fundamental es.
La Ley en su :primer título establece una definición de lo que se
entenderá por Admmistración Financiera del Estado. Señalando especí-
ficamente, que ésta corresponde a un conjunto de procesos administra-
tivos que permiten la captación de recursos financieros y su aplicación
para la concreción de los objetivos del Estado.
Se proporciona adicionalmente, una definición general de cada uno
de los subsistemas que lo conforman: Presupuestario, de Administración
de Fondos ; de Contabilidad, y Control Financiero.
Queda establecida también, la Cobertura del Sistema, la que segÚn
el cuerpo legal comprende a un conjunto de instituciones y servicios que
para efectos del D.L. se entenderá por Sector Público. Al carecerse de
una definición genérica del concepto Sector Público fue necesario seña-
lar la cobertura por medio de una lista exhaustiva. En ella se incorpo-
raron transitoriamente algunas empresas públicas, las que tradicional-
mente habían estado afectas al DFL. N9 47. Este es el caso de las em-
presas públicas constituidas como tales por leyes especiales (FF.CC.,
LAN, EMPREMAR, ECA, etc.). (*).
Finalmente en este título se dejan establecidos algunos princ1p1os
básicos como el de Universalidad, Unidad, etc., que por cierto, propor-
cionaron los elementos fundamentales para la elaboración del Sistema de
Administración Financiera. En este sentido, no es aventurado señalar
que en los esfuerzos que se hagan por ceñirse a tales principios básicos,
radica parte importante del éxito que consiga el sistema en la consecu-
ción de los objetivos que se le han sido asignados.
(•) El DFL. N9 47, de noviembre de 1959, establecfa regímenes diferentes para las
instituciones centralhadas y descentralhadas respectivamente.
(**) Adicionalmente en la información del "Manual in Govemment Finance Statistics",
de junio de 1974 del Fondo Monetario Internacional puede observarse que de los
países miembros 75 tienen cierre de operaciones el 31 de diciembre, 19 el 30 de
junio, 22 el 31 de mayo, 5 el 30 de septiembre y 6 en otras fechas.
-48-
5 .1. 3. 3 Régimen de Recaudación, Pago y Reintegro.
5 . l. 3 . 4 Crédito Público.
(º) Con anterioridad los Balances Consolidados eran conocidos con un atraso de 2 o más
años de concluido el ciclo financiero. En las actuales condiciones éste no debería
demorar más de 3 meses.
- 50-
Dirección de Presupuestos: Interviene en todos aquellos aspectos
que dicen relación con el presupuesto del Sector Público, es decir:
La formulación presupuestaria; discusión y aprobación del presu-
puesto; ejecución de lo establecido en el presupuesto, y, la evaluación
presupuestaria.