PROTOCOLO IMPLEMENTACIÓN PEC 1er AÑO - 2016
PROTOCOLO IMPLEMENTACIÓN PEC 1er AÑO - 2016
PROTOCOLO IMPLEMENTACIÓN PEC 1er AÑO - 2016
Introducción
El propósito de este protocolo es brindar las orientaciones necesarias a docentes y estudiantes
acerca de los alcances de la Práctica Educativa Comunitaria (PEC) del 1er. Año y del manejo de los
instrumentos de recolección de información y las fichas de evaluación del desempeño de los
estudiantes en el desarrollo de la PEC. En ese sentido, el presente protocolo presenta:
I. La práctica educativa comunitaria de 1er. Año de formación: ¿En qué consiste y cuál es su
producto?
II. La descripción de cada una de las Fichas de Evaluación de la Práctica Educativa Comunitaria:
su propósito, los criterios e indicadores de evaluación, la definición de la escala de valoración y
las indicaciones para su llenado.
III. Orientaciones para la centralización de los resultados de la evaluación.
IV. Orientaciones para el manejo de los resultados de la evaluación.
I. La práctica educativa comunitaria de 1er. Año de formación: ¿En qué consiste y cuál es
su producto?
La PEC de primer año de formación de maestros y maestras es una “Práctica de estudio
etnográfico y de observación”, en que el o la estudiante realiza la modalidad procesos de
descripción de la realidad en el desarrollo de los procesos educativos, tanto dentro como fuera del
aula. La PEC de primer año se concreta en las siguientes tareas:
El producto de la PEC de primer año es el informe del estudio etnográfico, Informe de la PEC y
la Ensayos y artículos cientifícos. En este sentido, el o la estudiante debe elaborar un registro
diario de las experiencias vividas en el desarrollo de la jornada de clases, lo cual le sirve de insumo
para la sistematización. Para ello, utiliza un “Diario de Campo” para cada día, donde realiza la
descripción de los procesos vividos, el análisis e interpretación de dichos procesos y extrae las
lecciones aprendidas. Al final de cada semana, el grupo de estudiantes de la PEC en la ESFM/UA
sostiene un espacio de diálogo y reflexión compartiendo con sus compañeros y docentes de la
especialidad los aspectos más relevantes en el desarrollo de las prácticas de observación (qué
prácticas realizamos, qué aciertos y desaciertos tuvimos, qué limitaciones, cuáles fueron nuestros
principales logros y cómo fueron evidentes, qué dificultades encontramos y cómo las tratamos de
superar).
Los resultados de este diálogo reflexivo deben quedar escritos en una memoria, lo que servirá para
la elaboración del documento de sistematización de experiencias de la PEC. Si esta tarea no se
realiza en los días de clases en la ESFM/UA, el equipo de estudiantes tendrá dificultades a la hora
redactar el documento, de acuerdo a la estructura propuesta por el equipo de la IEPC-PEC.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS “JUAN MISAEL SARACHO”
UNIDAD ACADÉMICA TARIJA Y GRAN CHACO
1. Propósito de la ficha
El propósito de esta ficha (EV-1), es evaluar el desempeño del o la estudiante durante la Fase
de Gestión en la ESFM/UA.
Tras finalizar la evaluación, el o la practicante obtiene un resultado final que corresponde a uno de
los siguientes niveles:
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS “JUAN MISAEL SARACHO”
UNIDAD ACADÉMICA TARIJA Y GRAN CHACO
NIVEL 4. DESARROLLO PLENO (90 a 100 puntos): Indica un desempeño que clara y
consistentemente sobresale con respecto a lo que se espera en el indicador evaluado. En este nivel
él o la practicante han logrado conjugar la práctica con la teoría.
Antes de la evaluación
1) Todos los criterios e indicadores deben ser estudiados (en sus definiciones conceptuales) y
apropiados por cada uno de los y las docentes de la ESFM/UA. Esto permitirá un uso correcto
del instrumento y evitará que se den evaluaciones sesgadas del desempeño de los estudiantes
durante esta fase.
Durante la evaluación
2) Solicitar al o la estudiante los documentos previstos para esta fase (plan de la PEC, Carpeta,
materiales didácticos, planificaciones curriculares realizadas en el aula, según la especialidad),
sin los cuales no se puede ni debe asignarse calificación alguna.
3) Realizar el llenado de la ficha en reunión con los demás colegas de la especialidad, asignando
la calificación respectiva. La calificación consiste en colocar el puntaje de 1 a 5 puntos a cada
uno de los indicadores y la sumatoria es la calificación final.
4) Sostener una breve conversación con el o la estudiante para hacerle conocer la calificación
asignada y el porqué del puntaje obtenido (se pueden resolver dudas con relación a los
productos). Esto evitará que se puedan dar reclamos posteriores.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS “JUAN MISAEL SARACHO”
UNIDAD ACADÉMICA TARIJA Y GRAN CHACO
1. Propósito de la ficha
El propósito de esta ficha (EV-2) es evaluar el desempeño del o la estudiante durante la Fase de
Práctica en la Comunidad e institución educativa.
d) Dimensión del DECIDIR, en cuyo proceso se debe valorar los siguientes indicadores:
- Participa de las actividades de la Unidad Educativa y la comunidad
- Asume con responsabilidad su práctica educativa comunitaria en la Unidad Educativa
- Coadyuva en la resolución de situaciones conflictivas en el proceso educativo
- Colabora en la comunidad con actividades socioeducativas
- Elabora el Diario de la PEC de manera responsable
Tras finalizar la evaluación, el o la practicante obtiene un resultado final que corresponde a uno de
los siguientes niveles:
NIVEL 2. DESARROLLO ACEPTABLE (60 a 79 puntos): Indica un desempeño que cumple con lo
esperado en el indicador evaluado, pero con cierta irregularidad. En este nivel él o la practicante
empiezan a modificar gradualmente su práctica de observación, pero todavía se percibe ciertas
limitaciones en su actuación dentro del aula. Realiza algunas tareas y acciones en el desarrollo del
proceso educativo, pero no con la seguridad necesaria.
NIVEL 4. DESARROLLO PLENO (90 a 100 puntos): Indica un desempeño que clara y
consistentemente sobresale con respecto a lo que se espera en el indicador evaluado. Suele
manifestarse por un amplio repertorio de conductas respecto a lo que se está evaluando, o bien, por
la riqueza pedagógica que se agrega al cumplimiento del indicador. En este nivel él o la practicante
han logrado conjugar la práctica con los saberes y conocimientos sobre los temas de estudio. Ambos
aspectos son de su dominio y son considerados como los más adecuados y pertinentes para apoyar
en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Muestra tener un buen conocimiento de los
contenidos de estudio y de estrategias metodológicas que favorecen la formación integral y holística
de los estudiantes.
1) Se debe llegar al aula antes del inicio de la jornada escolar para interiorizarse de las actividades
que se desarrollarán, conversando con él la docente y/o el practicante.
2) Solicitar al o la estudiante su cuaderno de notas o Diario de Campo para conocer si está
llevando el registro de los procesos vividos (lo puede hacer al final de la actividad).
3) Sostener una breve conversación con el o la estudiante y la docente guía al final de la clase
para que compartan sus experiencias de práctica de observación (aciertos, desaciertos, logros
y dificultades) y tomar los acuerdos de mejora si el caso lo amerita. Esto permitirá determinar en
cuáles ítems centrar la mirada en la próxima visita de acompañamiento a la PEC.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS “JUAN MISAEL SARACHO”
UNIDAD ACADÉMICA TARIJA Y GRAN CHACO
1. Propósito de la ficha
El propósito de esta ficha (EV-3) es evaluar el desempeño del o la estudiante en la práctica de
estudio etnográfico y de observación, que realiza durante la Fase de Práctica en la Institución
Educativa, observando prácticas relacionadas con las dimensiones de la formación integral: SER,
SABER, HACER, DECIDIR.
Esta dimensión hace referencia a las capacidades y habilidades para realizar tarea de
observación pedagógica en el desarrollo del proceso educativo, que tiene que ver con el acto
de enseñar de la maestra o maestro y del aprender por los estudiantes.
- Participación y/o apoyo en actividades del Proyecto Socioproductivo de la Unidad.
- Coadyuva las tareas y acciones con el director/a y docentes guías.
- Realiza el registro de la experiencias pedagógicas utilizando un Diario de campo
- Participa en actividades culturales y sociales con los estudiantes de la Unidad Educativa.
- Participa y se involucra comunitariamente en acciones concretas con la comunidad
educativa.
Tras finalizar la evaluación del o la practicante, ésta obtiene un resultado final que corresponde a
uno de los siguientes niveles:
NIVEL 2. DESARROLLO ACEPTABLE (60 a 79 puntos): Indica un desempeño que cumple con lo
esperado en el indicador evaluado, pero con cierta irregularidad. En este nivel él o la practicante
empiezan a modificar gradualmente su desempeño, pero todavía se percibe la ausencia de aquellos
referentes conceptuales que den sustento a lo que hace dentro del aula como observador pasante.
NIVEL 4. DESARROLLO PLENO (90 a 100 puntos): Indica un desempeño que clara y
consistentemente sobresale con respecto a lo que se espera en el indicador evaluado. Suele
manifestarse por un amplio repertorio de conductas respecto a lo que se está evaluando, o bien, por
aportes de tipo pedagógico que se agrega al cumplimiento del indicador. En este nivel él o la
practicante en su actuación ha logrado conjugar la práctica con los conocimientos teóricos que se
estudian dentro del aula. Estos aspectos son de su dominio y son considerados como los más
adecuados y pertinentes para contribuir en el logro de objetivos de la clase. Muestra mucha
confianza en las acciones que brinda al docente guía y a los estudiantes.
1. Propósito de la ficha
El propósito de esta ficha (EV-4) es evaluar el desempeño del o la estudiante durante la Fase de
Práctica en la Comunidad e Institución Educativa, en lo que respecta a su participación en
actividades que contribuyen al logro de objetivos del Proyecto Sociocomunitario Productivo y de la
Practica Educativa Comunitaria.
Tras finalizar la evaluación, el o la practicante obtiene un resultado final que corresponde a uno de
los siguientes niveles:
NIVEL 2. DESARROLLO ACEPTABLE (60 a 79 puntos): Indica un desempeño que cumple con lo
esperado en el indicador evaluado, pero con cierta irregularidad. En este nivel él o la practicante
empiezan a modificar gradualmente su práctica, pero todavía se percibe la presencia de algunas
debilidades en su actuación con relación a determinados indicadores de desempeño.
NIVEL 4. DESARROLLO PLENO (90 a 100 puntos): Indica un desempeño que clara y
consistentemente sobresale con respecto a lo que se espera en el indicador evaluado. Suele
manifestarse por un amplio repertorio de conductas respecto a lo que se está evaluando, o bien, por
el compromiso demostrado en la realización de las tareas asignadas.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS “JUAN MISAEL SARACHO”
UNIDAD ACADÉMICA TARIJA Y GRAN CHACO
Antes de la evaluación
1) Revisar todos los criterios e indicadores para llegar a comprenderlos y apropiarse de cada uno
de ellos. Esto permitirá un uso correcto del instrumento y evitará que se den evaluaciones
sesgadas del desempeño de los estudiantes durante esta fase.
2) Convocar a los estudiantes para sostener la reunión de evaluación de la PEC con la debida
anticipación (en el último día), pidiéndoles que lleven sus registros de información y carpeta de
la PEC.
Durante la evaluación
3) Dialogar con los estudiantes sobre algunos temas más importantes que encierran los
indicadores relacionados con el “compromiso con la práctica de principios y valores (asistencia
puntual, responsabilidad en sus acciones propias, trato respetuoso y relaciones con los
estudiantes y docentes).
4) Seguidamente, les pide sus registros de experiencias y la Carpeta de la PEC y les consulta los
avances que han tenido, sin estos documentos no se puede ni debe asignar calificación alguna.
5) Realizar el llenado de la ficha asignando la calificación respectiva. La calificación consiste en
colocar el puntaje de 1 a 100 puntos a cada uno de los indicadores.
1. Propósito de la ficha
Esta ficha (EV-5) permite al o la estudiante autoevaluar su desempeño al final de la PEC, en la
reunión de evaluación de la PEC convocada por el docente responsable del acompañamiento en la
Unidad Educativa.
Esta dimensión hace referencia a las capacidades y habilidades para realizar alguna cosa y no
quedarse en sólo saberla de modo teórico. También entendida como el proceso de realizar el
acto de enseñar y aprender. La valoración se realizará bajo los siguientes indicadores:
- Apoyo en la organización de las actividades recreativas programadas
- Apoyo en el desarrollo de actividades planificadas para la jornada cultural
- Elabora materiales educativos para las actividades recreativas en la práctica educativa
comunitaria.
- Demuestra destrezas prácticas en el desarrollo de las acciones comunitarias
- Fundamenta con base sólida saberes y conocimientos de la especialidad.
1) El docente tutor del grupo y/o especialidad de la IEPC-PEC debe sostener una reunión con el
grupo de estudiantes en la cual todos realizarán el llenado de su ficha, previo a ello puede
explicar algunos indicadores que requieran aclaración.
2) Cada estudiante llena su ficha asignándose una calificación a cada uno de los indicadores, que
refleje realmente su desempeño con total libertad.
3) El llenado del registro consiste en poner la calificación respectiva en la última columna del
instrumento (de acuerdo a los rangos establecidos).
4) La nota final se obtiene realizando la sumatoria de todos los indicadores calificados.
.
El docente responsable del acompañamiento al grupo de estudiantes, una vez que cuenta con
todos los instrumentos llenados, procede a centralizar los resultados de la siguiente manera:
- Primero centraliza las calificaciones de la Ficha 3 (evaluación de la PEC por docentes guías de
UEs). Para ello, previamente pide al estudiante responsable las fichas de todos sus
compañeros. Ver Anexo 1: Centralizador de calificaciones de la ficha 3.
Nombre y apellidos:………………………………………………………..
Especialidad:………………………………………………………………..
Docente tutor: ………………………………………………………………
Unidad Educativa: ………………………………………………………….
Calificación Promedio
Fecha
SER SABER HACER DECIDIR
PROMEDIO FINAL
Nº Nombre y Apellido EV-1 EV-2 EV-3 EV-4 EV-5 Numer
Literal
al
Dado que la calificación de la PEC de primer año se hizo por dimensiones, se puede tomar
en cuenta los promedios de cada dimensión obtenidos por el estudiante, que están
registrados en el cuadro Centralizador de cada estudiante, y sumar los promedios de las
fichas por dimensión, de tal manera que se asignan las calificaciones respectivas por
dimensión: SER, SABER, HACER y DECIDIR, que luego será ingresada en el registro de
evaluación correspondiente.
SER (25) SABER (25) HACER (25) DECIDIR (25) PROMEDIO PUNTAJE
DECIDIR
HACER
PEC
PEC
PEC
PEC
SABER
TOTAL
SER