Subgéneros Liricos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Subgéneros liricos

 La oda: es un subgénero lírico y una composición poética de tono elevado o cantado,


que trata asuntos diversos entre los que se recoge una reflexión del poeta. Según el tema
que se trata, puede ser religiosa, heroica, filosófica o amorosa. En general se aplica a
todo poema destinado a ser cantado.
Ejemplo

“Oda a la alegría” de Friedrich Schiller (fragmento)

¡Alegría, hermosa chispa de los dioses


hija del Elíseo!
¡Ebrios de ardor penetramos,
diosa celeste, en tu santuario!
Tu hechizo vuelve a unir
lo que el mundo había separado,
todos los hombres se vuelven hermanos
allí donde se posa tu ala suave.

 La elegía: a elegía es un tipo de poesía lírica cuyas piezas consisten en una


lamentación, es decir, en una expresión de dolor o desesperanza ante la pérdida de un
ser amado, un sentimiento, una patria, etcétera.
Ejemplo
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías

Eran las cinco en punto de la tarde.


Un niño trajo la blanca sábana
a las cinco de la tarde.
Una espuerta de cal ya prevenida
a las cinco de la tarde.
Lo demás era muerte y sólo muerte
a las cinco de la tarde.

 La égloga:  es un tipo de composición lírica breve, del género bucólico, con gran
protagonismo musical pero generalmente en diálogo o monólogo, al modo de una
pequeña pieza teatral de un único acto.
Ejemplos
Idilio IV” de Bión de Esmirna
Las Musas del Amor cruel no temen,
Antes bien le aman de ánimo, y sus huellas
Siguen, y si seguidas de alguno
De alma desamorada, de él se apartan,
 La sátira: es una composición que se enfoca en la expresión de la indignación. Puede
estar escrita tanto en prosa como en verso, incluso en algunas obras ambas formas
se combinan. Se desarrolla sobre todo en la literatura latina inspirada en la poesía
griega. En la sátira quedan expuestos aspectos como los vicios del ser humano,
abusos, vicios colectivos, deficiencias a través de la ironía y la ridiculización.
Ejemplos:
Poema satírico de Quevedo
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.
Era un reloj de sol mal encarado,
una alquitara pensativa,
elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.

 El himno: Un himno, es un canto o un texto lírico que expresa sentimientos positivos, de


alegría y celebración. Es, además, la representación musical o literaria de un
acontecimiento tan elevado que produce la necesidad de plasmarlo en música o texto.
Ejemplo
Himno Nacional de Venezuela:

Gloria al bravo pueblo


Que el yugo lanzó
La ley respetando
La virtud y honor 

Abajo cadenas
Gritaba el señor
Y el pobre en su choza
Libertad pidió
A este santo nombre
tembló de pavor
el vil egoismo
que otra vez triunfó.
 El Epigrama: es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento
principal festivo o satírico de forma ingeniosa.
Ejemplo
No me engaña, Filénide
Autor del poema: Posidipo

No me engaña, Filénide, el llanto que viertes, pues todo lo sé: tú no quieres a


nadie en absoluto
sino a mí mientras yaces conmigo, mas, si otro a tu lado estuviera, dirías que
más que a mí le amabas.

 El romance: es una composición poética no estrófica formada por una tirada indefinida de
versos octosílabos que riman en asonante los pares y en la que quedan sueltos los
impares.
Ejemplo:
Romance de la luna, luna – Federico García Lorca
La luna vino a la fragua
Con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.
 El Soneto:  es una composición poética compuesta por catorce versos de arte mayor,
endecasílabos en su forma clásica. Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos
cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos).
Ejemplo:

Soneto CXLVII A una Rosa  de Sor Juana Inés de la Cruz

En que da moral censura a una rosa y en ella a sus semejantes

Rosa divina que en gentil cultura 

eres con tu fragante sutileza

magisterio purpúreo en la belleza,

enseñanza nevada en la hermosura.

 El Madrigal: Es una composición lírica donde combinan versos heptasílabos y endecasílabos


con rima consonante, generalmente de tema amoroso. Tuvo su origen en Italia y fue
especialmente cultivado en el Renacimiento.
Ejemplo:
Cubrir los bellos ojos.
Autor del poema: Gutierre de Cetina
Cubrir los bellos ojos
con la mano que ya me tiene muerto,
cautela fue por cierto;
que ansí doblar pensastes mis enojos.
 

También podría gustarte