NNCV2 U1 Atr Salr
NNCV2 U1 Atr Salr
NNCV2 U1 Atr Salr
La obesidad se define según Valenzuela 1996, como una enfermedad crónica de origen
multifactorial, la cual se caracteriza por un aumento anormal de la grasa corporal, en cuya
etiología se entrelazan ciertos factores genéticos, así como ambientales, factores que
conducen a un aumento de la energía absorbida (grasa), con respecto a loa gastada y a
un mayor riesgo de morbimortalidad.
Tanto el sobrepeso como la obesidad se han convertido hoy día en un problema grave en
la sociedad, pues cada año fallecen mas de tres millones de personas adultas a
consecuencia del sobrepeso u obesidad, así mismo un 44% padecen de DM, 23%
cardiopatías isquémicas y entre 7 y 41% de los canceres se atribuyen al sobrepeso o la
obesidad.
La obesidad se puede considerar como una verdadera epidemia, esta se puede decir es
resultado de la conjunción de factores genéticos, biológicos y ambientales. En general, los
factores determinantes de la obesidad tienen relación con el estilo de vida, principalmente
con la alimentación y la actividad física. (Ferreira y Wanderley, 2009).
De acuerdo a estudios realizados en los últimos años en Jalisco los casos de obesidad
han ido en aumento, principalmente en pacientes del sexo femenino. La coordinación de
Análisis e Información Estratégica del IMSS en Jalisco informo que los casos de personas
detectadas con obesidad en las unidades de Medicina Familiar corresponden en un 36%
a mujeres de entre 20 a 59 años de edad. Mientras en los casos de obesidad mórbida el
3.9% de los casos de personas con un IMC superior a 40 fue en mujeres. Se ha
observado también que en mujeres adolescentes se ha dado un aumento del 2.7 puntos
porcentuales en sobrepeso, alcanzando con esto un nivel de 26.4%. La prevalencia
combinada del sobrepeso y obesidad en las mujeres adolescentes fue de 39.2% En el
IMSS en el estado de Jalisco, el año anterior las consultas otorgadas a mujeres asociadas
con la obesidad ascendió a mas de 2500 consultas médicas.
En las mujeres el control de peso tiene alta motivación estética, y presenta importantes
componentes emocionales en relación con la comida. La obesidad repercute en distintos
aspectos de la vida de las mujeres y está implicada en varios procesos multisistémicos
como las enfermedades cardiovasculares, cáncer, así como la patología osteoarticular
El Dr. Fernando Pérez Galaz Cirujano Bariatra, miembro titular del Colegio Mexicano de
Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Metabólicas y director de la Clínica
multifuncional Balianz refiere que pueden ser diversas las causas del por qué las mujeres
son más propensas a desarrollar obesidad, refiere que una de las más relevantes es que
por su fisionomía la mujer tiene más % de grasa que los hombres, así mismo menciona
que otra de las causas son los cambios hormonales que estas sufren.
¿Cuáles serían las acciones o estrategias que emplearías para apoyarlas en el aspecto
de alimentación y nutrición
Ante dicha situación es necesario tomar acciones las cuales incluyan principalmente la
educación nutricional, esto para que la mujer este informada sobre los factores que
favorecen la obesidad, así como las consecuencias de esta de sufrir enfermedades
crónicas como la DM, hipertensión, dislipidemias, eventos cardiovasculares, cáncer, entre
otras, así como la manera de abordar de manera clara que los cambios de habito son
básicos para la generación de una nueva rutina de vida en donde la alimentación y la
actividad física sean vistos por la mujer como un vehículo el cual la llevara principalmente
a mantener y/o recuperar su salud así como también a mantener un peso saludable y por
ende los beneficios que trae consigo, además de estrategias como la implementación de
la promoción de la conciencia publica sobre la importancia de la dieta correcta (adecuada,
equilibrada, completa, suficiente y variada), la actividad física a través de medios masivos,
orientación alimentaria y nutricional a la comunidad, promoción de actividad física en
centros deportivos ya sea gratuito o con cuota significativa y que no afecte la economía
así como la prevención primaria y secundaria en el sistema de salud.
Referencias
Elena, R. R., María, O. A. R., Carolina, P. E., & María, L. S. A. (2011). Factores que
contribuyen al desarrollo de sobrepeso y obesidad en población adulta española. Nutrición
clínica y dietética hospitalaria, 31(1), 39-49.
Esquivel Solís, Viviana. (2004). Factores asociados a la obesidad en mujeres en edad
fértil. Revista Costarricense de Salud Pública, 13(25), 42-47. Consultado el 02 de febrero
de 2022 en http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
14292004000200005&lng=en&tlng=es.
Fragoso, M. ( 2019). Obesidad afecta más a las mujeres. Recuperado de https://www.24-
horas.mx/2019/04/01/obesidad-afecta-mas-a-las-mujeres-infografia/#:~:text=%C2%ABLas
%20estad%C3%ADsticas%20dicen%20que%2025.8%25%20de%20las
%20mujeres,sufren%20obesidad%20en%20el%20pa%C3%ADs%C2%BB%2C%20detall
%C3%B3%20el%20Bariatra.
La obesidad, uno de los principales problemas de la mujer en Jalisco. (2017). El Mundo.
Recuperado de https://www.elmundo.net/salud-y-familia/la-obesidad-uno-de-los-
principales-problemas-de-la-mujer-en-jalisco
Obesidad, uno de los problemas de la mujer en Jalisco. (2017). El Informador.
Recuperado de https://www.informador.mx/Jalisco/Obesidad-uno-de-los-problemas-de-la-
mujer-en-Jalisco-20170308-0143.html