Asfd

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Métodos de Análisis del Trabajo

Jairo Estrada muñoz


Ingeniero Industrial – Especialista en Ergonomía
Magíster en Gestión Tecnológica
Universidad Pontificia Bolivariana
Circular 1ª No 70-02 Bloque 11 Oficina 234
jairo.estrada@upb.edu.co

Abstract
Se pretende proporcionar las bases teóricas y metodológicas para el
estudio y evaluación de estaciones de trabajo dentro del contexto
industrial. Se hace una presentación inicial de los métodos de análisis
del trabajo y posteriormente se hace un taller con diferentes métodos

Como parte de ese proceso se estipulan algunas definiciones y


conceptos involucrados como parte de la intervención ergonómica.
Posteriormente se las técnicas más difundidas a nivel internacional y
posteriormente se plantean los elementos básicos necesarios para la
preparación del análisis del trabajo, las razones que se pueden
encontrar para justificar el análisis del trabajo, las técnicas de apoyo
para hacer el análisis del trabajo y al final se hace una presentación
global del análisis del trabajo.

Palabras clave: análisis del trabajo, técnicas de análisis del trabajo,


métodos de análisis del trabajo.

Introducción

El Análisis del Trabajo es un conjunto de técnicas usadas por ingenieros,


diseñadores, ergonomistas, operadores y asesores para describir y en
algunos casos evaluar las interacciones en los sistemas persona-
máquina y persona - persona.

Se define como el estudio que un operador (o un grupo de operadores)


requiere hacer en términos de acciones o procesos cognitivos, para
alcanzar el objetivo del sistema. Igualmente el análisis del trabajo puede
documentar la información y las facilidades de control usadas para
cumplir con la tarea.

20ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2014


http://www.saludocupacional.com.co/
El análisis del trabajo es, por lo tanto, una metodología que se soporta
en un conjunto de técnicas específicas para ayudar al analista a
recolectar información, organizarla y luego usarla para hacer juicios o
diseñar decisiones. La aplicación de los métodos de análisis del trabajo
suministra al usuario un “borrador” de las dificultades humanas en un
sistema, construyendo una detallada imagen de ese sistema desde la
perspectiva humana. Tal información estructurada puede ser usada para
asegurar que allí hay compatibilidad entre los objetivos del sistema, las
capacidades humanas y la organización, de tal manera que se alcancen
las metas del sistema.

En esta etapa se recoge la información y se plantea el problema. Se


trata de determinar las variables características del trabajo objeto de
estudio y seleccionar aquellas que tengan un comportamiento
determinado sobre las demás, denominadas variables criterio y que
constituyen así los puntos críticos a analizar.

Análisis del Trabajo

El Análisis del Trabajo forma parte del Proceso de Intervención


Ergonómica que contiene varias etapas
• Diagnóstico inicial: consiste en estudiar el proceso de trabajo y
organizarlo por sistemas; a partir de este primer estudio se
elabora una propuesta técnica y económica, que permita orientar
a quienes deciden sobre los alcances de la intervención.
• Diagnóstico ergonómico: aplicación de diferentes técnicas de
análisis del trabajo con diferentes opciones (Microergonomía y
Macroergonomía), que incluye evaluación de variables cualitativas
y cuantitativas. Se obtienen las primeras conclusiones sobre los
resultados de tales evaluaciones.
• Diseño ergonómico: con base en las conclusiones de la etapa
anterior se hacen propuestas de diseño (o rediseño) del trabajo:
diseño del proceso de trabajo; programación del trabajo,
organización del trabajo, división del trabajo, espacio de trabajo,
etc.
• Evaluación, validación del diseño: las propuesta de diseño se
someten a un periodo de observación, con el objeto de garantizar
que si puede ser la decisión adecuada y que trae los beneficios
propuestos.
• Detalle ergonómico, optimización: una vez se ha demostrado que
las propuestas de diseño funcionan, son viables técnica y

20ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2014


http://www.saludocupacional.com.co/
económicamente, se procede a hacer los ajustes de detalle que
exige el propio diseño.
• Seguimiento: al cabo de unos pocos meses es necesario volver a
revisar lo que se ha actuado, cuáles son sus beneficios y si es
posible o preferible hacer una mejora adicional al diseño
propuesto.

Son muchas las técnicas utilizadas en el Análisis del Trabajo: técnicas


para recolectar información, técnicas para describir el proceso de
trabajo, técnicas para describir el comportamiento de las personas en el
trabajo, técnicas para hacer simulación del trabajo y técnicas para
evaluar los requisitos de desempeño de las tareas. Con base en estas
técnicas se han venido proponiendo multitud de métodos de análisis del
trabajo, que solo para efectos de su comprensión se han clasificado en
categorías como métodos integrales, métodos fisiológicos, métodos
biomecánicos, métodos psicológicos, métodos participativos, métodos de
la Macroergonomía, métodos de usabilidad y otros. Se mencionan
algunos de dichos métodos a continuación

Preparación del Análisis del Trabajo

En el análisis del trabajo realizado en una industria de fabricación están


contempladas las siguientes actividades:

Aspectos normativos, legislativos y sociales: reglamento interno de


trabajo, razón social de la empresa - como lógica de la misma - ,
relaciones obrero - patronales, actuación del sindicato

Reconocimiento tecnológico: tipo de proceso, propiedad del proceso -


propio, patentado, adaptado, con regalías, en experimentación - , tipo
de trabajo - manual, mecanizado, automatizado - , clasificación de la
maquinaria - nombre, utilización, eficiencia, origen, actualización - .

Reconocimiento de la lógica del proceso: objetivo del proceso, tareas


concretadoras del proceso - grupos de funciones - , operaciones que
realizan el trabajo, forma de realizar las operaciones.

Inserción de los trabajadores en el proceso: selección, entrenamiento,


capacitación, promoción, instrucciones de trabajo, jornada de trabajo,
salario, supervisión.

20ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2014


http://www.saludocupacional.com.co/
Observación y documentación del trabajo: mediante entrevistas,
medidas del puesto, fisiológicas, etc., con índices de accidentalidad,
morbilidad, etc.; elementos de trabajo - forma, tamaño, calidad - ,
espacio de trabajo, postura de trabajo, trabajo muscular - movimientos
de manos, brazos, antebrazos, hombros, tronco, cabeza, miembros
inferiores, pierna, pie, miembros superiores; transporte de pesos,
actividades de mantenimiento, procesos de información del sistema.

Reconocimiento de los factores ambientales y su influencia sobre el


trabajador: identificación de los factores de riesgo y su localización,
medición y cuantificación.

Algunas de estas actividades pueden ser suprimidas cuando se trata de


trabajos de oficina o cargos administrativos, donde es necesario poner
énfasis especial al proceso de información de los distintos sistemas que
se conformen.

Esta técnica aquí esbozada puede ser complementada con el ejercicio


realizado por los diseñadores industriales, en el cual parten de lo que es
un problema - que en términos de seguridad y salud en el trabajo
puede ser el reconocimiento de un factor de riesgo, de un accidente de
trabajo, de una enfermedad laboral y que en ergonomía lo
entenderemos como el descubrimiento de una incompatibilidad - hasta
llegar a encontrar la solución de acuerdo con el objetivo perseguido.

Razones para el análisis del trabajo

Se puede argumentar por administradores, ingenieros y otros


profesionales involucrados en el diseño que el elemento humano dentro
de un sistema ya está implícitamente incluido en el diseño de sistemas.
Esto, que es una verdad ampliamente difundida, a menos que esto sea
hecho de manera abierta y sistemática o que pueda ser sometida a un
escrutinio cuidadoso, es improbable que el elemento humano sea
optimizado, o que el error potencial sea minimizado.

El uso de análisis de tareas explícito se orientará en una dirección para


una integración más eficiente y efectiva del elemento humano en el
sistema diseñado y las operaciones en tres áreas principales:

20ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2014


http://www.saludocupacional.com.co/
Seguridad: Los sistemas deben ser seguros en términos del personal y
de la seguridad pública, integridad del sistema y el impacto ambiental.
Primero es necesario identificar los riesgos para el operador en el lugar
de trabajo; igualmente como una entrada para la definición de la
seguridad del sistema de trabajo. En segundo lugar, el análisis del
trabajo se orienta a alcanzar un nivel general de seguridad del sistema,
mediante el logro de un buen diseño para la operación humana. En
tercer lugar, puede sentar las bases para el análisis del error humano en
los sistemas, o la valoración de la seguridad humana que puede ser
introducida como valoración del riesgo cuantificado del sistema. En
cuarto lugar, el análisis del trabajo se puede usar en investigación de
incidentes o accidentes, para definir que ha estado incorrecto y ayudar a
identificar las medidas correctivas.

Productividad: El análisis del trabajo puede ayudar en decisiones


relacionadas con la automatización de procesos, la determinación de
requerimientos de personal, entrenar personal y asegurar eficiencia. La
identificación y la reducción del error potencial también aumentarán la
eficiencia.

Disponibilidad: Los sistemas deben ser mantenidos en forma adecuada y


que continúen funcionando todo el tiempo dentro de límites aceptables.
El análisis del trabajo se puede usar para identificar las demandas de
mantenimiento y definir las necesidades de herramientas que apoyen el
mantenimiento y los sistemas de trabajo. El diseño de trabajo óptimo
también debe reducir los errores y orientar hacia un funcionamiento
continuo. Igualmente, el análisis del trabajo es una medida de
prevención para determinar si con el paso del tiempo las variables
incidentes en el sistema constituyen factores de riesgo que se han
materializado en efectos.

La importancia de una aproximación formal y sistemática al análisis del


trabajo llega a ser más evidente cuando se considera la complejidad de
algunas operaciones humanas dentro de los sistemas; se requiere una
coordinación muy buena que permita integrar decisiones en torno a las
tareas humanas en las diferentes fases del proceso de diseño.

Las técnicas de análisis del trabajo se pueden usar como un proceso


para maximizar el desempeño en el sistema diseñado, su operación, su
mantenimiento, igualmente se puede usar para dirigir asuntos
específicos. Tales asuntos se distribuyen en seis categorías generales
que juntas constituyen el impacto total que el proceso de análisis del

20ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2014


http://www.saludocupacional.com.co/
trabajo puede tener en el desempeño del sistema.

Distribución de funciones: La distribución de funciones entre el


personal y las máquinas, definiendo la cobertura del operador
comprometido en el control del sistema.
Especificación de personas: Definiendo las características y la capacidad
de requerimientos de personal para permitir cumplir con la tarea de
manera efectiva.
Personal y organización del trabajo: Definiendo el número de personas
requeridas, la organización de los miembros del equipo, los
requerimientos de comunicación, distribución de responsabilidades, etc.
Tareas y diseño de interface: Asegurando la disponibilidad adecuada y el
diseño de los mostradores de información, los controles y las
herramientas, permitiendo que el operador lleve a cabo su tarea en
forma adecuada, bien sea con operaciones normales o anormales.
Adquisición de destreza y conocimiento: Entrenamiento y diseño de
procedimientos.
Garantía de desempeño: La fijación del desempeño predictivamente
determina la seguridad humana, retomando en forma retrospectiva la
investigación o el análisis de incidentes y la investigación de problemas.

Análisis del trabajo como actividad

La mecanización y la automatización han conducido a tratar de manera


prioritaria y con un criterio subjetivo el incremento de la productividad,
por ello entonces, es necesario que se plantee el análisis del trabajo en
la siguiente perspectiva:

• Análisis de la organización del trabajo: en donde se examinan los


objetivos del trabajo, la orientación, su ejecución, los procedimientos
utilizados, la forma de programar y el control de los objetivos
• Análisis del comportamiento humano: mediante el cual examinamos
la estructura del proceso operativo a través de las actividades, las
tareas y las operaciones; a partir de ellas podemos inferir los
problemas ergonómicos involucrados.
• Análisis ergonómico de la actividad: comprende la posibilidad de
utilización de hábitos adquiridos en un nuevo trabajo, incrementar la
capacidad creativa mediante la capacitación, generación de
condiciones para nuevos procedimientos, así como también la

20ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2014


http://www.saludocupacional.com.co/
comunicación y cooperación del individuo con su entorno.

Técnicas de Análisis del Trabajo

Tipos de técnicas de análisis del trabajo

Para el estudio del trabajo se han incorporado diferentes técnicas, que


incluyen métodos de recolección de información, descripción y
simulación de tareas, valoración del comportamiento humano en el
trabajo y evaluación del requerimiento en las tareas

Técnicas para recolección de información

Muestreo de la actividad (Christensen, J.M. -1950).


Esta técnica está basada en la observación y busca determinar la
proporción de tiempo gastado en las diferentes actividades. Se trata de
determinar una muestra estadísticamente representativa bien sea del
conjunto de trabajadores que ejecutan el mismo oficio, o bien sea del
tiempo de exposición en el oficio. Se muestrea el comportamiento del
operador en intervalos y se grafica el tipo y frecuencia de las actividades
realizadas en cada una de las tareas. No todas las tareas son adecuadas
para la toma de muestras de actividad.

Los recursos de esta técnica son: diseño del muestreo, observador,


reloj, hoja de recolección de datos, videograbadora en algunos casos.

Las ventajas de esta técnica son: es objetiva, no da lugar a


interpretación; no requiere una participación activa de los operadores;
requiere pocos recursos; la clasificación y tabulación de los datos es
parte del proceso de creación de la técnica, por lo que hay poca
interpretación de datos que requieran posteriores sesiones de
grabación; la técnica puede revelar si se dedica mucho tiempo a
actividades sin clasificar y no previstas, lo que dificulta la comprensión
de la tarea por el analista, o se evidencia que hay tareas que no están
relacionadas.

Técnica del incidente crítico (Flanagan, J.C.-1954).

20ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2014


http://www.saludocupacional.com.co/
Esta técnica se establece para recopilar datos sobre incidentes (eventos
o funciones dentro de un entorno de trabajo con un efecto
potencialmente importante sobre los objetivos del sistema).
Generalmente se asocia con efectos negativos, pero también sirve para
identificar eventos con influencia positiva en el sistema. Se asocia con
estudios del error humano y con seguridad. Se parte de la base de que
los eventos deben ser recordados por quienes trabajan en el área a
analizar o por sus colegas. Cuando se generan incidentes, se pueden
categorizar y luego analizarse. Sirve para determinar los criterios que se
deben tener en cuenta para determinar cuál es el orden en que se
deben analizar los oficios.

Los recursos necesarios de la técnica son: entrenamiento del analista,


acceso al personal (dentro y fuera del trabajo); grabadora, hoja de
recolección de datos.

Observación (Drury, C.G.-1990).


Se obtienen datos directamente de la observación de la actividad o el
comportamiento estudiado, tratando de captar todas las señales
visuales y auditivas de una actividad. El analista debe poseer
conocimientos suficientes para detectar cuales pueden ser los asuntos
que se deben tener en cuenta para el análisis. No se pretende medir el
rendimiento en una tarea o el efecto en el sistema. Ello se puede
obtener de una técnica de grabación audiovisual.

Los recursos necesarios en estas técnicas son: equipo de grabación


audiovisual; hoja de registro de información y anotaciones.

Cuestionarios (Cooper, 1986).


Basado en el sujeto, es el conjunto de preguntas predeterminadas
dispuestas en una forma para ser respondidas en una secuencia fija.
Generalmente las preguntas son cerradas, de tal manera que permitan
su sistematización. El cuestionario es completado por el individuo bajo
estudio, pero podrá ser administrado por una segunda parte que
complemente la información. Las respuestas son del tipo: abierta-
cerrada, o en términos de Si /No, la selección de una categoría de
información; una indicación de acuerdo o desacuerdo; o una indicación
de preferencia o actitud en términos de favorabilidad hacia un asunto.
Los cuestionarios deben diseñarse para ser llenados fácilmente incluso
en el lugar de trabajo. La administración del cuestionario debe ser
flexible y debe permitir conseguir la visión de un conjunto de personas

20ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2014


http://www.saludocupacional.com.co/
que realizan el mismo trabajo.

En cuanto a recursos necesarios se tienen: tiempo del analista para la


elaboración del cuestionario inicial y la prueba piloto; formularios
impresos; tiempo de análisis; equipo de cómputo para análisis
estadístico.

Entrevista estructurada. (Meister, D., 1985).


Basada en el sujeto, es la aproximación más común para reunir
información. Usada para estudiar los factores humanos y para la
selección de personal. Igualmente se hacen mediante preguntas
cerradas para permitir una buena sistematización. Sin embargo en los
últimos tiempos se ha venido incrementando el uso de entrevistas semi-
estructuradas, con el objeto de recolectar información más significativa
de parte de las personas entrevistadas y en nuestro caso de parte de los
trabajadores que constituyen objeto y sujeto de estudio.

Recursos necesarios: entrenamiento del entrevistador; un cuarto aislado


y adecuado ambientalmente; una grabadora o videograbadora, equipo
de proyección o de audio para analizar las respuestas.

Protocolos verbales. (Ainsworth, L.K. y Whitfield, D., 1983).


Basados en el sujeto. En esta técnica se registran las verbalizaciones
hechas por una persona mientras está ejecutando una tarea que
incluyen comentarios sobre sus actividades y la percepción que de
inmediato tiene de ellas.

Los recursos necesarios en los protocolos verbales son: analista muy


bien entrenado, grabadora, transcripción de la grabación, tiempo para
analizar los datos recolectados.

Técnicas para la descripción de tareas

Técnicas gráficas y en red. (Singleton W.T., 1974; Gilbreth y Gilbreth,


1921; Pew, R.W., Miller, D.C., Feehrer, G.G. – 1981; Van Biljoun, W.R.-
1988)
Son descripciones gráficas derivadas del análisis de un sistema que
pueden usarse para describir tareas que se dan en el mismo y que
incluyen: diagramas Entrada - Salida (Singleton, 1974); diagramas de

20ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2014


http://www.saludocupacional.com.co/
Procesos (Gilbreth, 1921); Flujogramas SI-NO; diagramas de Murphy o
espina de pescado (Pew, 1981) y gráficos de flujo de señales (Beishon
1967, Sinclair 1966).

Con respecto a recursos necesarios se tiene: formatos, lápiz, analista


entrenado en las técnicas, tiempo para analizar los datos recolectados.

Análisis jerárquico de tareas (Duncan, 1974).


Organización por subtareas para establecer condiciones en las metas del
sistema. El análisis jerárquico de tareas produce una jerarquía de
operaciones (las cosas que la gente hace dentro del sistema) y los
planes (las declaraciones de las condiciones que son necesarias para
llevar a cabo estas operaciones). En él se analizan metas, tareas, planes
y organización de subtareas, operaciones y reglas de interrupción. Se
puede tomar como tarea principal la que demanda mayor cantidad de
tiempo, o la que representa la mayor exigencia física o mental, y a
partir de allí continua la clasificación del resto de tareas.

En cuanto a recursos necesarios se plantea: experiencia y tiempo del


analista, tiempo y colaboración del personal operativo, formatos de
recolección de información.

Análisis de vínculos (Chapanis, 1959).


Se usa para identificar las relaciones entre un individuo y una parte del
sistema. Busca la construcción de un diagrama de relación esquemática
y un diagrama de relación espacial. La definición de los vínculos se hace
a través de los movimientos de atención y posición entre las partes del
sistema o mediante comunicaciones con otros trabajadores.

Esta técnica solo requiere lápiz y papel y algunas operaciones de


cálculo.

Diagramas de secuencia de operaciones (Kurke, 1961).


Representa la secuencia de movimientos de mando y/o colección de
información sobre actividades, también representa las tareas en
cualquier estado en el ciclo de diseño, desarrollo y operación. Se utiliza
para operaciones temporales -relaciones temporales entre operaciones-
para operaciones particionadas -las cuales se enfocan sobre un criterio
específico- y para operaciones espaciales -relaciones espaciales entre
elementos de equipo sobre los cuales la operación es ejecutada-.

20ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2014


http://www.saludocupacional.com.co/
Desde el punto de vista de los recursos necesarios en la aplicación de
ésta técnica se dispone: tiempo en la planeación de la recolección de
información; en algunos casos se requiere software para la elaboración
de los diagramas.

Diagrama de Análisis de línea de tiempo (ANSI).


Técnica analítica para la obtención de los requisitos del desempeño
humano que se orienta hacia las cargas funcionales y temporales de una
combinación de tareas; es decir, las necesidades del operador humano
para completar la tarea –funcional- y la rapidez necesaria para
realizarlas –temporal. Provee algunas reglas para la representación
gráfica de información que llevan al analista a determinar el tiempo y los
requerimientos funcionales. Se aplica en la asignación de tareas entre
diferentes operadores, y entre operadores y máquinas; también se
aplica en la asignación de tareas, ejecución en orden y tiempo
adecuado.

Recursos necesarios: tiempo para la elaboración del diagrama, que en


algunas oportunidades se puede hacer con software especializado.

Técnicas de simulación de tareas

Modelación y simulación por computador (Siegel-Wolf, 1969).


Uso del computador para representar el operador y/o las actividades o
características del sistema Utilizada en diseño de tareas, cargas de
trabajo y valoración de la distribución del equipo y de la confiabilidad
humana. La efectividad del análisis por esta vía no solo depende de los
datos de desempeño humano, sino también del paquete de cómputo
utilizado para la construcción del modelo.

Como recursos necesarios se tiene: computador y programas de


aplicación de simulación.

Maniquíes simuladores (Stammers, 1986).


Conjunto de técnicas que incluyen el desarrollo y uso de alguna forma
de simulación de sistemas. Combina estímulos y respuestas,
complejidad de la tarea, aspectos de temporalidad, situaciones de estrés

20ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2014


http://www.saludocupacional.com.co/
ambiental, ambiente social, análisis de control. La simulación puede
variar en la extensión que representa las demandas de la tarea bajo las
condiciones en que se está llevando a cabo. El principal objetivo es
observar la actividad del operador y registrar el desempeño en una
representación del ambiente de la tarea.

La técnica de simulación con maniquíes se puede utilizar cuando no se


disponga de un equipo real o cuando el sistema no está disponible para
el trabajo analizado, lo cual puede deberse a la inaccesibilidad de la
tarea debida a las condiciones de trabajo, o porque la tarea es tan
peligrosa que no permite el acceso del analista. Los simuladores o
maniquíes permiten al analista estudiar sistemas que apenas se están
diseñando o que se encuentran en el inicio de su fase operativa.

Análisis de grupo de expertos (Gustafson, 1975).


Un grupo de expertos conocedores de un aspecto específico de un
sistema se reúne para definir o valorar aspectos particulares de una
tarea. Las discusiones del grupo se deben orientar hacia los
procedimientos, mediante un conjunto de preguntas previamente
definidas. La técnica se puede utilizar para profundizar en el
conocimiento de un sistema, para resolver un problema no identificado;
para generar información detallada de la tarea y poder utilizarla en la
solución de un problema.

Recursos necesarios: personas, tiempo, objetos de análisis, papel, lápiz.

Recorrer y Relatar (Meister, 1986).


Se usa esta técnica para describir y verificar los componentes
principales de la tarea que se está observando.

Recursos: trabajadores disponibles, esquema del trabajo, fotografías,


videograbadora, tiempo de preparación y ejecución de la técnica; planos
de la empresa, hojas de recolección de datos; disponibilidad de
trabajadores para cualquiera de las dos técnicas.

Técnicas de evaluación del comportamiento en las tareas

Análisis de Barreras y Análisis de seguridad en el trabajo.

20ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2014


http://www.saludocupacional.com.co/
El análisis de barreras se orienta a la transferencia de energía negativa
hacia los objetos vulnerables, al establecer los límites para prevenir el
accidente o dictaminar qué debe instalarse para incrementar la
seguridad (Trost - Nertney, 1985). Examina cualitativa y funcionalmente
las barreras que deben disponerse para prevenir flujos de energía
negativa que puede llegar hasta las personas.

Los recursos requeridos para ambas técnicas son: los analistas deben
tener experiencia y entrenamiento en investigación de accidentes;
experiencia en seguridad; equipo de trabajo con personal calificado;
videograbadora.

Árbol de eventos (Henley - Kumamoto, 1981).


Usado para el análisis de la confiabilidad humana, investiga formas de
las secuencias de las acciones del operador e identifica las posibles fallas
o éxitos de éstas secuencias. Es un diagrama que consta de nodos y
líneas conectoras. Los nodos corresponden a los diferentes estados de
una secuencia y las líneas corresponden a los comportamientos diversos
del operador. Existen dos formas de describir estos comportamientos del
operador: la tradicional y más simple – éxito o falla- ; la alternativa, que
consiste en representar los modos alternativos del comportamiento de
una manera explícita, y en la cual muchas líneas se derivan de un nodo.

Los recursos requeridos son: habilidades del analista para detallar la


estructura lógica de la situación de trabajo analizada; entrenamiento en
teoría de la probabilidad si se va a ejecutar una evaluación cuantitativa.

Análisis de modos de falla y de efectos (Henley-Kumamoto, 1981).


Método sencillo de análisis de confiabilidad de la máquina, usado para
investigar los efectos de las fallas en los sistemas y los errores
humanos.

Se requiere: entrenamiento, lista de verificación y experiencia en


aplicaciones.

Árbol de fallas (Henley-Kumamoto, 1981).


Es un diagrama que muestra como falla el equipo y cuáles son los
errores humanos usando los conectores lógicos Y/O, que causan la falla.
Con ésta técnica se parte de un evento no deseado en la parte superior
del árbol y a partir de allí se busca que lo está causando. Por cada una

20ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2014


http://www.saludocupacional.com.co/
de las causas, se hace la pregunta: que debe causarlo?.

En cuanto a recursos la técnica necesita tiempo para organizar la lógica


del árbol correctamente; tiempo para la graficación del árbol;
conocimientos de algebra booleana.

Análisis de peligrosidad y operabilidad –HAZOP- (Kletz, 1986).


Usa un grupo de personas con experiencia para identificar la
peligrosidad o los problemas potenciales en el diseño de un sistema. En
ese sentido requiere un coordinador del grupo para orientar la discusión,
un pequeño grupo –de 4 a 6 personas- expertas en seguridad, una
secretaría para registrar los acuerdos del grupo. Su lógica radica en que
la seguridad y los problemas operacionales ordinariamente tienen la
misma fuente.

Recursos: un equipo de diseñadores, ingenieros, personal de


producción, personal de seguridad y factores humanos con experiencia,
secretaría para hacer los registros con conocimiento de la técnica; hojas
pre impresas con cinco columnas para registrar- las palabras típicas del
proceso, las palabras guía estándar, la causa, la consecuencia y las
acciones-. Si los sistemas son muy grandes puede llegar a requerir
meses para completar el HAZOP.

Diagramas de influencia (Phillips, 1983; Humphreys, 1988).


Es una técnica de representación gráfica de varios factores que
directamente influyen en la ocurrencia de un evento particular.
Involucra la definición de un evento objetivo y una descripción de las
condiciones en las cuales se realiza. El efecto de cada influencia
identificada se evalúa luego de manera cuantitativa, utilizando la
probabilidad del error humano estimada o calculada.

Recursos requeridos: miembros expertos, procesos sociales para ayudar


a generar las salidas; programa para el cálculo probabilístico.

Administración del árbol de riesgos, descuidos y omisiones (Suokas,


1988).
Se investiga la administración de la seguridad. Se utiliza para asegurar
las funciones adecuadas para administrar la seguridad o para hacer
investigación de accidentes.

20ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2014


http://www.saludocupacional.com.co/
Recursos necesarios: entrenamiento; entrevistas con personal;
evidencias de los eventos que se analizan.

Técnicas de evaluación de los requisitos de la tarea

Listas de verificación ergonómica.


Se utiliza para un criterio ergonómico particular de una tarea o para
determinar si las facilidades que se suministran a una tarea son
adecuadas. Los aspectos que incorporan las listas van desde todo tipo
de opiniones subjetivas hasta verificar aspectos muy específicos, que
tienen a veces condiciones variantes en diferentes equipos o elementos
de tareas. Entre las más significativas listas de verificación se
encuentran:

 Lista de verificación de mostradores (Blackman, 1983): que contien


93 ítems, para comparar las diferentes maneras de presentación de
la misma información en un apantalla.
 Lista de verificación de diseño de ingeniería humana(Woodson,
1981): lista que ha sido utilizada de forma amplia por un grupo
industrial y publicada en Human Factors Design Handbook
 Lista de verificación de mantenimiento (Seminara, 1982): orientada
al mantenimiento en plantas de energía pero que se puede ampliar a
otro tipo de plantas.
 Lista de la Comisión Reguladora Nuclear (NUREG 0700 , 1981): es
una lista de verificación con detalles extensos para el diseño de los
cuartos de control, que incorpora explicaciones claras de todos los
ítems.
 Guía acorta para reducción del error humano (Ball, 1991): está
compuesta de una serie de asuntos para cinco áreas diferentes del
diseño de un sistema -interfaces, procedimientos, el ambiente, el
entrenamiento, y la organización del trabajo- que pueden afectar la
seguridad del sistema complejo.
 Lista de verificación para transporte (Woodson, 1981): es una lista
corta que fue publicada en Human Factors Design Handbook,
orientada hacia vehículos militares.
 Lista de verificación para VDT (Cakir, 1980): es una lista muy
extensa para la evaluación de video terminales y los lugares de
trabajo donde se utilizan
 Lista de comprobación Ergonómica (OIT, 2002): que contiene 128

20ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2014


http://www.saludocupacional.com.co/
ítems, organizados en áreas y que pueden aplicarse a todo tipo de
empresas, con material gráfico que permite hacer comparación con
recomendaciones, principios ergonómicos o normas internacionales.

Los recursos necesarios en las lista de verificación consisten en tiempo


del analista, en las diferentes fases de la elaboración y aplicación de la
lista, papel y lápiz.

Inspecciones de los sistemas persona- maquina. (Ainsworth, 1985)


Técnicas de recolección de información sobre aspectos físicos específicos
del Sistema Persona - Máquina. Se tiene en cuenta el aspecto ambiental
en el cual se encuentra el sistema y también los controles y mostradores
del sistema. Algunos asuntos deben ser medidos y registrados.

En cuanto a recursos necesarios para la inspección de la interface se


tiene: tiempo del analista, hojas de datos especiales, equipos de
medición ambiental.

Métodos de Análisis del trabajo

Existen muchos métodos de análisis del trabajo. Podría señalarse que


desde agencias diversas y algunos autores individualmente se han
diseñado dichos métodos. La mayoría de ellos apunta a resolver
problemas específicos y otros se orientan a resolver problemas
generales de grupos de oficios o de ramas de actividad económica.

Para efectos de una mejor comprensión se han agrupado en las


siguientes categorías: integrales, biomecánicos, fisiológicos,
psicológicos, de usabilidad, antropométricos, de la macroergonomía,
listas de verificación.

Métodos Integrales
1. Método LEST (Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo)
2. Método de perfiles de puestos de RNUR (Red nacional de Fabricas
RENAULT)
3. NTP -210 ANACT (Agence Nationale pour l'Amélioration des
Conditions de Travail (Francia)

20ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2014


http://www.saludocupacional.com.co/
4. MAPFRE. Método de evaluación de carga física en puestos de
trabajo
5. ERGOWEB. Performance ergonomics.
6. Perfil Ergonómico Integral (Sura ARL)
7. AET (Análisis Ergonómico del Trabajo) (Rohmert y Landau 1985)
8. Cuestionario del Análisis de Posición, (PAQ), (McCormick 1979)
9. Inventario de los Componentes del Trabajo, Mark II (Banks y
Miller 1984)
10. Análisis Diagnóstico del Trabajo (Hackman y Oldham 1975)
11. Cuestionario Multimétodo para el Diseño de un Trabajo (Campion
1988),

Métodos Biomecánicos
12. OWAS (Ovako Working Assessment System)
13. RULA (Rapid upper limb assessment)
14. REBA (Rapid entire body assessment)
15. NTP 452: Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural
16. OCRA (Occupational Repetitive Action)
17. NIOSH: Identificación rápida de factores de riesgo ergonómicos.
18. Ecuación NIOSH. National Institute Ocuppational Safety and
Health
19. Directiva Europea CE/90/269. Manipulaciópn Manual de Cargas
20. Método Ergonomic Workplace Analisis - FIOH (Instituto Finlandés
de Salud Ocupacional)
21. Medición de vibraciones. Ajuntament de Valencia
22. Compresión del disco L5/S1. NTP 477: Levantamiento manual de
cargas: ecuación del NIOSH
23. Cuestionario nórdico. Consejo de Ministros Nórdico. Evaluación de
signos y síntomas de molestias músculo esqueléticas.
24. OSHA. Levantamiento, sujeción, transporte y frecuencia de
manipulación de cargas
25. ANSI Z 365. Management of Work-Related Musculoskeletal
Disorders.
26. MODSI. Modelo Simple e Integral. Manero Alfert R; Rodríguez T;
Colotto, M.
27. Método para la identificación de riesgos ergonómicos (Kemmlert,
1995)

20ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2014


http://www.saludocupacional.com.co/
28. EPR: Evaluación postural rápida., Guélaud,F,, Beauchesne, M.N.,
Gautrat,J. y Roustang, G., 1975
29. Método de Suzanne Rodgers. A functional job evaluation
technique, in Ergonomics, editada por J.S. Moore and A. Garg,
Occupational Medicine: State of the Art Reviews. 7(4):679-711.
1992.
30. JOYCE .The Joyce Institute Training Design Team, 1992.
31. ERGOIBV. Evaluación de riesgos laborales asociados a la carga
física. Instituto Biomecánico de Valencia
32. ISO 226:2013. Acústica. Líneas isofónicas normales.
33. HARBO (Hands Relative to the Body) (Wiktorin, K.; 1995) (Díaz,
C; Ipas, M.; 1996)
34. MCM. Método de cargas de movimientos. NTP 452: Evaluación de
las condiciones de trabajo: carga postural - Año 1997.
35. PLIBEL (method for the identification of musculoskeletal stress
factors wich may have injurious effects) (Kemmlert, K.; 1987)
36. TRAC (Task Recording and Analysis on Computer) (van der Beek
et al.; 1992)
37. Método Deparis (Diagnóstico participativo de riesgos laborales en
una situación de trabajo; Malchaire, Jacques.
38. Estrategia SOBANE para la prevención de riesgos laborales.
Malchaire, Jacques.
39. Método VIRA (National board of occupational safety and health de
Suecia)
40. A technique for assessing postural discomfort (Corlett, EN; Bishop,
RP; 1976)
41. Microcomputer video image processing technology in working
posture analysis (Wriley, YV; Green, RA.; 1991)
42. Nordic questionaire. National Board of Occupational Safety and
Health (Andersson et al.; 1984)
43. Postural analysis of the trunk and shoulders (Keyserling, M.;
1986)
44. Posture and activity classification system (Foreman et al.; 1988)
45. Subjective Workload Index (SWI) questionnaires
46. Work practices guide for manual lifting. National Institute for
Occupational Safety and Health. NIOSH. 1991
47. Working posture analysis system to evaluate postural stress in the
workplaces (Swat, K.; 1988)
48. Método de registro de Armstrong (1982)

20ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2014


http://www.saludocupacional.com.co/
49. Índice de esfuerzo (1995)
50. Test de Michigan (1986)
51. OPEL España automóviles, s.a. (1997)
52. An ergonomic job measurement system-EJMS (2001)
53. Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) Comisiones Obreras
(CCOO) Unión de mutuas (UM) (1995)
54. INRS (2001). Institut National de Recherche et de Sécurité.
55. Método Toyota Shisei Jyuryo-ten. Estudio ergonómico para la
detección de la carga física en la espalda baja o región lumbar
56. Check de keyserling para miembros inferiores
57. NTP 622: Carga postural: técnica goniométrica
58. MAC - Manual handling Assessment Charts – HSE 2003
59. Guía para la identificación de peligros ergonómicos. Secretaria de
Política Sindical UGT- Catalunya. Enrique Álvarez-Casado; Aquiles
Hernández-Soto; Sonia Tello Sandoval; Rosysabel Gil Meneses

Métodos Fisiológicos
60. Perfil biométrico (Hudson de Araujo Couto)
61. ISO 8996: Determinación de la tasa metabólica
62. Método Fanger: Evaluación de la sensación térmica. P.O. Fanger.
1973
63. NTP 323 Método del gasto metabólico
64. NTP 295: Valoración de la carga física mediante la monitorización
de la frecuencia cardiaca (INSHT)
65. NTP 177: la carga física de trabajo: definición y evaluación
66. NTP 674: evaluación de la carga postural: método de la
Universidad de Lovaina; Método LUBA
67. Método Job Strain Index. Drinkaus, P ., Bloswick, D., Sesek, R.,
Mann, C., y Bernard. 2003.
68. Guía técnica para la manipulación manual de cargas del INSHT

Métodos de Usabilidad
69. ISO 13407: 1999, revisada por la ISO 9241-210:2010: Procesos
de diseño de sistemas interactivos centrados en personas.
70. Método paseos cognitivos. 2003
71. Método de análisis de tareas. Mapfre Seguridad. N.o 71 - tercer

20ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2014


http://www.saludocupacional.com.co/
trimestre 1998
72. Indagación
73. Inspección

Métodos Antropométricos
74. Toma de dimensiones antropométricas y comparación con los
elementos del entorno
75. Utilización de población de referencia antropométrica
76. Relaciones usuario producto
77. Relaciones usuario contexto

Métodos de la Macroergonomía
78. Ergonomic Programator Program EC
79. Diseño decisión grupo (DDG)
80. Ergonomía participativa

Método de Listas de Verificación


81. Lista de comprobación ergonómica de la OIT. 2001
82. Advanced ergonomics physical ability testing program review.
1998
83. Tamizaje ergonómico. 2001
84. Auditoria ergonómica. 2002
85. Ergonomics program management guidelines for meatpacking
plants

Métodos Psicológicos
86. Perfil subjetivo de fatiga (PSF). 1994
87. Análisis Psicológico del Trabajo. 1994
88. NASA TLX (1998)
89. Tedium Measure (TM) de Pines, Aronson y Kafry (1981)
90. Staff Burnout Scale (SBS), de Jones (1980)
91. Indicadores de Burnout, Gillespie (1979 y 1980)
92. Mener-Luck Burnout Scale (ELBOS)
93. Burnout Scale (BS), de Kremer y Hofman (1985)
94. Teacher Burnout Scale, de Seidman y Zager (1986)

20ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2014


http://www.saludocupacional.com.co/
95. Energy Depletion Index (EDI), de Garden (1987)
96. Matthews Burnout Scale for Employees (MBSE), de Mattews
(1990)
97. Escala de Variables Predictoras del Burnout (EVPB), de Aveni y
Albani (1992)
98. Escala de Efectos Psíquicos del Burnout (EPB), de García Izquierdo
(1990)
99. Cuestionario de Burnout del Profesorado (CBP), de Moreno y
Oliver (1993)
100. Holland Burnout Assessment Survey (HBAS), de Holland y Michael
(1993)
101. Rome Burnout Inventory (RBI), de Venturi, Rizzo, Porcus y
Pancheri (1994)
102. Método COPSOQ (ISTAS21, PSQCAT21) de evaluación de riesgos
psicosociales. NTP 703. Instituto Nacional de Seguridad e Higien
del Trabajo. España.
103. Método de los incidentes críticos (Teoría Biofactorial de la
Satisfacción). NTP 212. Instituto Nacional de Seguridad e Higien
del Trabajo. España.

Se puede evidenciar con la lista anterior que seleccionar un método de


análisis del trabajo para aplicarlo en una situación específica es difícil y
no representa siempre la mejor decisión, ya que puede resultar con
carencia de información para ofrecer alternativas de mejoramiento de
las condiciones de trabajo. La selección de un método que no sea
integral implica que las otras variables no se consideren, lo que
generará posiblemente muy buenas decisiones en el campo particular en
que está ubicado el método respectivo, pero que al no incluir las otras
variables se pierda información y no se puedan hacer intervenciones en
los otros campos.

Por todas las razones anteriores se sugiere utilizar alguno de los


métodos integrales que disponen de la mayor cantidad de variables y en
casos específicos se propone profundizar en los aspectos en donde se
considera que puede haber problemas significativos que merezcan la
atención bajo el enfoque particular.

20ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2014


http://www.saludocupacional.com.co/
Bibliografía
1. Burke, Mike. Manual de Análisis Ergonómico y Solución de
Problemas. Florida. 1990
2. Estrada, Jairo. Ergonomía. Tercera edición. Medellín. Editorial
Universidad de Antioquia. 2011
3. Kirwan, B; L.K.Ainsworth. A guide to task analysis. London. Ed.
Taylor & Francis. 1992.
4. Santos, ND; Fialho F. Manual de análise ergonómica no
trabalho. Curitiba. Ed. Genesis. 1995.
5. Wilson, J.R; Corlett, EN. Evaluation of human work: a practical
ergonomics methodology. London. Ed Taylor & Francis. 1995

20ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2014


http://www.saludocupacional.com.co/

También podría gustarte