Cerebelo 2021
Cerebelo 2021
Cerebelo 2021
2
CEREBELO
3
Es un derivado de una
estructura sensitiva, tiene una
función motora predominante
4
cerebro detrás de la
protuberancia y del bulbo
5
occipital del cerebro por la Tienda
del Cerebelo [Tentorium]
6
1. Pedúnculos Cerebelosos Superiores
(al cerebro) [Brachium Conjunctivum]
Al cerebelo se le distingue:
8
1. Porción central o Vermis
2. Porciones intermedias o
Paravermianas
3 2 2 3
3. Porciones laterales o hemisferios
cerebelosos
En la anatomía funcional se
considera el lóbulo intermedio.
SUPERFICIE EXTERNA
Su superficie esta recorrida
por serie de surcos medios
horizontales y fisuras que los
9
divide en:
1. Lóbulos
2. Lobulillos
3. Folias o Laminillas
CARAS
Presenta tres caras:
10
a) Cara Superior
b) Cara Inferior
c) Cara Anterior
CARA SUPERIOR
11
Presenta:
1. En la línea media el vermis 1
2. Lateralmente los Hemisferios
Cebelosos
3. Incisura o Escotadura Anterior
4. Incisura o Escotadura Posterior
5. Presenta surcos y fisuras 4
2 2
VERMIS
Se encuentra
12
dividido por surcos y
fisuras en varios
lóbulos pequeños
Se ven de anterior a
posterior
VERMIS SUPERIOR 1
Presenta:
1. Língula
13
2. Lóbulo central
3. Culmen
4. Declive
5. Folium
2
3
4
5
VERMIS INFERIOR
9
8
Presenta: 7
14
6. Tuber 6
7. Pirámide
8. Úvula
9. Nódulo
CARA INFERIOR
Convexa
15
Se apoya en fosa craneal
posterior
1
Presenta un surco medio
que lo divide denominado:
1. Vallecula
CARA ANTERIOR
2 3 2
Se relaciona con cara posterior 1 1
del tronco encefálico
16
Forma el techo del IV ventrículo 4
Presenta: 2 2
1. Tonsila o Amígdala 1 1
2. Flóculo 5 3
3. Vermis inferior
4. Velo Medular Superior
5. Velo Medular Inferior
CLASIFICACIÓN ANATÓMICA
17
LÓBULOS CEREBELOSOS
El cerebelo se
18
“Abre” y se
despliega para ver
sus lóbulos
RELACIÓN LÓBULOS DEL VERMIS CON
LÓBULOS HEMISFÉRICOS
Língula
19
Lóbulo Central • Ala
Culmen • Lóbulo Cuadrangular
Declive • Lóbulo Simplex
Folium • Lóbulo Semilunar Superior
Tuber
• Lóbulo Semilunar
Inferior
Pirámide • Lóbulo Biventre
Úvula • Tonsila
Nódulo • Flóculo
FISURAS CEREBELOSAS
20
B. Fisura Postcentral: se ubica
detrás del Lóbulo Central.
C. Fisura Prima: se ubica detrás
del Culmen.
D. Fisura Postclival: se ubica
detrás del Declive.
E. Fisura Horizontal: se ubica
detrás del Folium.
F. Fisura Prepiramidal: se ubica
detrás del Túber.
G. Fisura Secundaria: se ubica
detrás de la Pirámide.
H. Fisura Uvulonodular: se ubica
detrás de la Úvula.
21
CLASIFICACIÓN EMBRIOLÓGICA
22
CLASIFICACIÓN EMBRIOLÓGICA
Se divide en tres lóbulos según su origen
embriológico:
23
1. Lóbulo Anterior
24
Está constituido a nivel del
vermis por la
1. Língula
2. Lobulillo Central 2
3. Culmen
3
Está separado del posterior
por una gran fisura llamada
Fisura Primaria o Prima
LÓBULO POSTERIOR
O MEDIO
Es el más grande
b
5
Formado por
25
1. Declive 4
2. Folium 3
3. Tuber
4. Pirámide
5. Úvula
a
Ubicado entre :
A. Fisura prima
1
2
B. Fisura dorsolateral o uvulonodular
LÓBULO FLÓCULO-NODULAR
Más pequeño
26
Formado por 2 2
1
1. Nódulo
2. Floculo
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL
27
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL
Se divide en 3 lóbulos:
28
1. Arquicerebelo o Cerebelo
Vestibular
2
2. Paleocerebelo o Cerebelo
Espinal
1 3
3. Neocerebelo o Cerebro
Cerebelo
ARQUICEREBELO O CEREBELO
VESTIBULAR
Más antiguo
29
Corresponde al Lóbulo floculo-
nodular
Poco desarrollado
30
Aferencias provienen:
1. Núcleos vestibulares
2. Ganglio vestibular del oído interno
31
2. Pirámide
3. Úvula
Función coordina:
1. Tono muscular
2. Movimientos asociados, postura y locomoción
PALEOCEREBELO O CEREBELO ESPINAL
Recibe las aferencias propioceptivas del aparato
locomotor a través de tres vías:
32
1. Tracto Espinocerebeloso anterior
3. Tracto Cuneocerebeloso
TRACTO ESPINOCEREBELOSO VENTRAL O
ANTERIOR
33
Corteza
paleocerebelo
Fibras
musgosas
Decusación
Pedúnculo
Cerebeloso
superior
Núcleo
Propio o
Torácico
medular
TRACTO ESPINOCEREBELOSO
DORSAL O POSTERIOR
34
Corteza
paleocerebelo
Fibras
musgosas
Pedúnculo
Cerebeloso
inferior
Núcleo
Propio o
Torácico
medular
TRACTO CUNEOCEREBELOSO
35
Corteza
paleocerebelo
Fibras
musgosas
Pedúnculo
Cerebeloso
inferior
Núcleo
Cuneiforme
accesorio
NEOCEREBELO O CEREBRO CEREBELO
Porción más nueva y más desarrollada.
Formado por lóbulo posterior
36
1. Declive
2. Folium
3. Tuber
Función:
1. Armonía
2. Coordinación
3. Metría (distancia) de los movimientos.
FUNCIONES
1. Metria: calculo de distancia en un acto
motor.
Lesión: dismetria
37
1.
38
A través de los núcleos pontinos
39
Información sómato sensorial, táctil, propioceptiva y
cinestésica
40
3. Vía formación reticular
VÍAS
1. Córtico-póntico-cerebeloso
41
2. Córtico-olivo-cerebeloso
3. Córtico-retículo-cerebeloso
CONFIGURACIÓN INTERNA
42
CONFIGURACIÓN INTERNA
Presenta:
43
1. Sustancia gris periférica (corteza)
3. Sustancia blanca
SUSTANCIA GRIS
Corteza
44
CORTEZA CEREBELOSA
Forma una delgada capa superficial
45
Plegada
Formando:
1. Lobulillos
2. Láminas
3. Laminillas
CAPAS DE LA CORTEZA
La corteza es uniforme
Está constituida por tres
46
capas:
48
Se ubican de medial a lateral:
1. Núcleo Fastigial
2. Núcleo Globoso
3. Núcleo Emboliforme
4. Núcleo Dentado
NÚCLEO FASTIGIAL
49
Ubicado medial, en el espesor vermis
cerebelar
Aferencias:
1. Fibras archicerebelares (Nódulo
Flóculo)
2. para controlar el equilibrio.
NÚCLEOS INTERPUESTOS
Son:
1. Núcleo Globoso
50
2. Núcleo Emboliforme
NÚCLEO GLOBOSO
Se encuentra lateral al
núcleo fastigial
51
Forma de S en sentido
anteroposterior
Aferencias:
1. Fibras paleocerebelares
NÚCLEO EMBOLIFORME
52
Hace las veces de émbolo sobre
el núcleo dentado
Aferencias:
1. Fibras paleocerebelares
NÚCLEO DENTADO U OLIVA CEREBELOSA
53
Lateral al núcleo emboliforme
Es el más desarrollado
Aferencias:
1. Fibras neocerebelares
SUSTANCIA BLANCA
Cerebelosa
54
SUSTANCIA BLANCA
Corresponden a los axones neuronales que
componen vías:
55
1. Aferentes
2. Eferentes
AFERENCIAS CEREBELOSAS
Son fibras que llegan al cerebelo y se dividen en 3
grupos:
56
1. Fibras Trepadoras
2. Fibras Musgosas
3. Fibras Multilaminadas
EFERENCIAS CEREBELOSAS
La corteza cerebelosa envía todas sus eferencias
por medio de las neuronas de Purkinje hacia los
núcleos intracerebelosos
57
Los núcleos envían al tronco cerebral y al
diencéfalo a través de el pedúnculo cerebeloso
superior e inferior
EFERENCIAS CEREBELOSAS
Presenta 3 Vías:
58
1. Vía dentotalámica
59
2. Coordinar
3. Modular
MECANISMO DE REGULACIÓN
Fibra sinapta la corteza
60
estimulándolo
61
finos del cuerpo
3. Inhibir la musculatura antagonista y estimular
los músculos agonistas
4. Mantención del equilibrio
5. Mantención de la postura del cuerpo
LESIONES
Corteza Cerebelosa
62
TRASTORNOS
1. Ataxia:
2. Dismetría:
63
3. Temblor intencional
4. Disdiadococinesia
5. Disartria
6. Hipotonía
7. Descomposición de los movimientos
8. Alteración del equilibrio y nistagmus
(movimientos involuntarios de los ojos)
IRRIGACIÓN
64
Basilar.
La Compresión de Arterias
vertebrales producen el
síndrome vertiginoso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ABRAHAMS, P; MARK, S; HUTCHINGS R:(2000) “Gran Atlas McMinn de Anatomía Humana” 5ª Edición.
Editorial Mosby Oceano
2. BRAND, ISSELHARD:(1999) “Anatomía De Las Estructuras Orofaciales” 6ª Edición. Editorial Mosby
3. DRAKE, R; VOLG, W; MITCHELL, A. (2007) “Gray´s Anatomy for Students” 8° Edición. Editorial Elsevier Inc.
4. FENEIS, H. :(2000) “Nomenclatura Anatómica Ilustrada.” 4° Edición. Salvat Editores. S.A.
65
5. GOSLING J. A., HARRIS, P. F., (1994) “Anatomía humana, Texto y Atlas en color. “ 2° Edición. Editorial
Mosby/Doyma Libros. División de Times Mirror de España.
6. HENDELMAN, W: (2006) “Atlas of Functional Neuroanatomy” – 2a Edición. Editorial CRC
7. JUNQUEIRA, L; CARNEIRO J. (2005) “Histología básica” 6° Edición. Editorial Masson S.A. Barcelona.
8. LATARJET , M. RUIZ LIARD, A. (1998) “Anatomía Humana” 3ª Edición. Editorial Panamericana. Madrid.
9. LANGMAN , M. SADLER, T. (2001) “Embriología Médica” 9ª Edición. Editorial Panamericana. Madrid.
10. LIPPERT: (1999) “Anatomía” Texto y Atlas. 4° Edición. Edición Marban.
11. MOORE, K; DALLEY, A. (2002) “Anatomía con Orientación Clínica” 4° Edición .Editorial Panamericana.
12. MOORE, K; PERSAUD, T. (2004) “Embriología Clínica” 7° Edición .Editorial Elsevier Inc.
13. NETTER, F. H. (1996) “Atlas de Anatomía Humana”. Editorial. Masson. Barcelona. Barcelona
14. ROHEN, J., YOKOCHI, CH. (2003)” Atlas fotográfico de Anatomía Humana”. 5° Edición. Editorial Doyma
Barcelona. España.
15. ROSELL, W; DOVALE, C; ALVAREZ, I (2001) “Morfología Humana” 2° Edición. Editorial Ciencias Médicas.
Habana
16. ROUVIERE, H. DELMAS. A. (1999). “Anatomía Humana” 10° Edición .Editorial. Masson. Barcelona. España.
17. SOBOTTA (2001). “Atlas de Anatomía Humana”. 21° Edición. Editorial Médica Panamericana
18. TESTUT JACOB L. O. “Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. Ediciones Salvat Barcelona.
19. TESTUT LATARJET, A (1976) “Tratado de Anatomía Humana Descriptiva” 9° Edición. Editorial Salvat.
Barcelona.
20. TESTUT LATARJET, A. (1983) “Compendio de Anatomía Descriptiva” 1° Edición. Editorial Salvat Barcelona.