Monaju 2021 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

MONAJU

2021
Diócesis de
Girardota
¡Bienvenidos queridos jóvenes!

Desde el equipo diocesano esperamos que estas tres noches de preparación para
la natividad sean vividas desde el corazón y para el provecho de las vidas de cada
uno. Es compromiso de fe tener un espíritu limpio y dispuesto a la
conmemoración de la venida de Cristo al mundo, para que juntos como Iglesia
celebremos el nacimiento de Nuestro Señor.
Como cada año queremos ofrecerles un espacio de formación y reflexión; muy a
nuestro estilo, al estilo de una Iglesia joven, revitalizada, llena de alegría y
dinamismo. En este documento encontraremos una recopilación de material de
años anteriores que puede ayudarnos a vivir el nacimiento de cristo en nuestros
corazones.

¡Qué cristo nazca en nuestros corazones en esta Navidad!

Feliz MONAJU 2021, les deseamos:


Equipo Diocesano de Pastoral Juvenil
Diócesis de Girardota
DÍA 1
TEMA: DE CAMINO POR JUDEA

1. OBJETIVO

Recorrer el camino por judea, por medio de diferentes momentos que permitan a
los jóvenes descubrir a un Dios de confianza el cual podemos seguir ciegamente
gracias a su amor incondicional

2. SALUDO INICIAL

Bienvenida: En este primer día el animador se encarga de recibir a los jóvenes y


guiarlos al espacio destinado para el desarrollo del tema y en el proceso les
explicará la dinámica de trabajo para los tres días del MONAJU. Antes de
proceder al desarrollo del tema se invita a los jóvenes a realizar actividades rompe
hielo que les ayuden a integrarse unos a otros. (dinámica de presentación “no me
han visto no me han conocido”, quien hace la tira más grande con los
implementos que tenga alrededor, zapatos en venta, jugo de limón, el baile de la
ensalada, etc.)

3. DESARROLLO DEL TEMA

El grupo de jóvenes se divide en 4 subgrupos (opcional; si el grupo de jóvenes es


pequeño o hay pocos animadores se puede hacer a modo general) con la finalidad
de rotar por las diferentes bases. Tiempo de duración en cada base: 15 minutos

Base 1 (Anunciación)

Al ingresar al salón, los jóvenes se encontrarán con una caja grande que el
animador habrá organizado con anticipación, la caja viene cubierta con una
sábana o plástico lo importante es que no se vea la caja.
El animador se encargará de ofrecer el contenido de la caja sin decir qué es
exactamente, pero asegurando que es algo muy bueno y que no se van a arrepentir
de adquirirlo, los jóvenes tienen la libertad de decidir si la quieren o no, teniendo
en cuenta que no lo han visto, solo basándose en la descripción del animador;
cuando se descubre la apariencia real de la caja, por fuera es fea y desagradable
lo que va a generar desilusión del joven, pero al abrirla se encontrará una bella
imagen(Anexo 1) que representa la anunciación a María junto a un dulce.

Reflexión: María da un Sí como respuesta generosa a la propuesta de Dios;


María tuvo una confianza ciega en Dios, tanto que fue capaz de dar el SI y aceptar
la voluntad de Él, sin importar lo que pudieran decir o pensar de ella al concebir
un hijo por obra y gracia del Espíritu Santo. María pudo haber sido apedreada o
perder su honra de mujer virgen y aun así estuvo dispuesta.
Por lo tanto, por su fe fue reconocida; ella es bendita entre
todas las mujeres y es llena de gracia al traer al mundo al Hijo
de Dios.

Debemos tener una fe plena y firme en el Señor, aceptando su


voluntad, porque aunque las pruebas de la vida sean difíciles y el camino parezca
oscuro, siempre quien confía en Él obtendrá respuestas y verá la luz.

Base 2 (Visita de María a Santa Isabel)

De fondo se invita al animador a colocar la canción el granito de mostaza,


posteriormente hace un pequeño conversatorio acerca de la confianza en la obra
de Dios.
- ¿Has desconfiado de Dios? ¿Por qué?
- ¿Crees que la fe mueve montañas?
- ¿Qué hacemos para que nuestra fe crezca todos los días?

Reflexión: Dios supera nuestra capacidad de pensar y razonar. Él puede hacer


posible lo que para nosotros es imposible, imaginemos el momento en que Maria
va y visita a su prima santa Isabel. Cuando Maria queda en cinta por el misterio
de la encarnación cuando es visitada por el ángel, este le cuenta que su prima
Isabel también se encuentra embarazada, y esta corre con prontitud a su morada
a su ayuda. Ambas mujeres muestran la felicidad de creer al señor y muestran la
majestuosidad de Dios en sus vidas, una llevando en su vientre al divino niño y la
otra llevando en su vientre a su hijo, a pesar de su avanzada edad.

Cuando se profesa la fe como cristiano; con palabras se expresa lo que cree y cómo
lo vive. "Creer" no es sólo profesar un credo religioso, adherirse a una religión o
a unos dogmas; cuando se cree de verdad se empieza a gustar las delicias que Dios
regala a las almas que le buscan con sinceridad. La pedagogía de Dios sabe
impulsarnos, es un gozo que, sin casi quererlo, nos lleva a entregarnos con más
generosidad a la realización de un plan que va más allá de nuestra visión humana.
Isabel reconoce en su prima esa felicidad porque ha creído, pero además porque
en consecuencia, su vida ya no respondía a un plan trazado por ella, sino por su
Señor. Pregúntate ¿cómo va tu fe en la presencia de Dios en tu vida?

Si se acepta a Dios en la vida de cada uno, ya se tiene el primer requisito para


alcanzar la felicidad a pesar de las dificultades, pues se sabrá que en todo
momento Dios está a nuestro lado, como lo estuvo al lado de María y de Isabel.
(Tomado de: Catholic.net - La Visita de la Virgen a su prima Isabel)

Base 3 (San José)

Las cosas del mundo no permiten que escuchemos la voz de Dios, las adicciones,
las malas amistades, la pereza, entre otras cosas son las voces y obstáculos que
buscan hacer que el joven se confunda y que su corazón se divida, llevándolo a
tomar decisiones equivocadas que no le permiten encontrar el propósito divino
que Dios tiene preparado para cada uno.
El animador deberá organizar el lugar con anticipación con
diferentes obstáculos como sillas, mesas, baldes, personas
atravesadas, con sonidos de fondo (ruidos de la calle, sonidos
de celulares sonando, pitos de carros, música de cantina etc.)
utilizando celulares, radios, grabadoras y cualquier medio
auditivo; los participantes deben entrar con los ojos vendados.

Habrá una persona que será la voz principal, y será la meta a la cual deben llegar
los participantes, la tarea de esta persona es reflejar a Dios con lo que está
hablando, pero habrá otras personas que harán otras voces con la finalidad de
confundir esa voz principal, las cuales ofrecerán algo similar, pero con otras
intenciones que generan confusión. Quien hace la voz de Dios pedirá a los jóvenes
que tengan confianza y la plena seguridad en el camino que estén recorriendo a
pesar de los obstáculos, para que logren llegar a la meta que es donde está la
persona que refleja a Dios. Se quitarán la venda cuando cumplan el objetivo,
quienes logren llegar a la meta, encontrarán una imagen de Jesús y serán
premiados con un dulce o un detalle pequeño, etc. Quienes en el tiempo
establecido no logren llegar a la meta, se desvendarán los ojos y se les pedirá ir
donde se encuentran los que lograron cumplir el objetivo, luego se proclamará el
siguiente texto bíblico:

San Mateo 1,18-24:


Cristo vino al mundo de la siguiente manera: Estando María, su Madre,
desposada con José, y antes de que vivieran juntos, sucedió que Ella, por
obra del Espíritu Santo, estaba esperando un hijo. José, su esposo, que
era hombre justo, no queriendo ponerla en evidencia, pensó dejarla en
secreto. Mientras pensaba en estas cosas, un ángel del Señor le dijo en
sueños: “José, hijo de David, no dudes en recibir en tu casa a María, tu
esposa, porque Ella ha concebido por obra del Espíritu Santo. Dará a luz
un hijo y tú le pondrás el nombre de Jesús, porque Él salvará a su pueblo
de sus pecados”. Todo esto sucedió para que se cumpliera lo que había
dicho el Señor por boca del profeta Isaías: He aquí que la virgen
concebirá y dará a luz un hijo, a quien pondrán el nombre de Emmanuel
que quiere decir Dios-con-nosotros.
Cuando José despertó de aquel sueño, hizo lo que le había mandado el
ángel del Señor y recibió a su esposa. Palabra del Señor

Se invita a los jóvenes a organizarse en ronda para hacer la reflexión y la relación


de la base con la misión de María y José, la fe en Dios y el propósito de Dios en
nuestras vidas.

Reflexión: San José es un hombre Justo, él estaba convencido de la virtud de


María, pero al no conocer el misterio de la encarnación, se encuentra frente a un
misterio que no le es fácil de comprender, por lo que tuvo su momento de
confusión. San José fue un hombre, sensato, prudente y confiado con la justicia
de Dios, él confió en Dios y siguió sus mandatos. Dice el canto el Salmo 34, 9,
“Dichoso el hombre que se refugia en el Señor”, y el canto el Salmo 84, 13, “Señor
de universos, feliz el hombre que confía en Ti”. Como todos saben, la misión que
emprendieron María y José cuando inician su camino hacia belén los lleva a
encontrarse con el rechazo e inhospitalidad de aquellos a quienes acudieron en
búsqueda de refugio para el nacimiento del divino niño; la fe ciega de estos dos
seres escogidos por Dios los lleva a superar los obstáculos,
aferrándose a la voluntad y promesa de Dios, en ningún
momento desconfiaron ni renegaron, porque sabían que
estaban bajo su protección y cuidado, confiando en que todo
hace parte de un plan perfecto y un propósito divino.

Tal cual como acaban de ver en esta actividad, ustedes como Maria y José
depositaron su confianza en quien les guiaba con su voz a pesar de tantos
obstáculos y pudieron lograr el objetivo. Dios tiene un plan para tu vida desde
antes de tu nacimiento. De hecho, esa fue la razón de traerte al mundo. Su
propósito no era que pasaras el tiempo simplemente “ocupado”. Él quiere que
hagas las obras para las que te capacitó de antemano. Es muy loable dedicarte a
una buena causa y trabajar duro, pero Él no quiere que hagas algo que no se ajuste
a tus dones y capacidades, malgastando tiempo y energía en lo que no es la
finalidad de Dios para tu vida. Quiere que seas dirigido por sus propósitos, no por
el trabajo en sí. Por ello: Pídele que te revele su voluntad. “Dios es el que en
vosotros produce así el querer como el hacer, por su buena voluntad” (Filipenses
2:13). Dios te va a dar deseos que te van a guiar para que cumplas sus propósitos.
No es cuestiónde suerte, ni de ser muy espiritual, sino de dejar que Dios tome el
timón y dirija el barco que es tu vida.
(Tomado de: http://diostieneunproposito.blogspot.com.co/ )

Base 4 (Nacimiento de Jesús)

Se invita a los jóvenes a vendarse los ojos nuevamente y a ponerse cómodos en el


lugar buscando que no estén muy alejados unos de otros, posteriormente cuando
todos se encuentren en silencio y atentos se les compartirá la siguiente lectura y
reflexión:

"Un peregrino recorría su camino cuando cierto día pasó ante un hombre
que parecía un monje y que estaba sentado en el campo, Cerca de allí,
otros hombres trabajaban en un edificio de piedra, 'Pareces un monje dijo
el peregrino. Lo soy, respondió el monje. ¿Quiénes son esos que están
trabajando en el monasterio? 'Mis monjes, contestó. Yo soy el abad
(padre) 'Es magnífico -comentó el peregrino Es estupendo ver levantar
un monasterio Lo estamos derribando dijo el padre. ¿Derribándolo? -
Exclamó el peregrino ¿Por qué?' Para poder reiniciar cada día nuestras
vidas, viendo salir el sol todas las mañanas respondió el abad".

Reflexión: Muchos de nosotros al llegar el fin de año, hacemos una evaluación


de este; y lo que podemos encontrar es que cada uno sufrió decepciones,
traiciones. Le fallamos al Señor, cometimos grandes errores de los cuales ahora
nos lamentamos; algunos nos sentimos culpables. Repetimos constantemente lo
mismo: “ojalá esto nunca hubiera pasado”; y todo esto, debido a que estamos
pegados al pasado. Dios viene a nuestro corazón a diario para reiniciar nuestras
vidas. Este es un tiempo para levantar yderribar, para definir y redefinir cosas,
relaciones, situaciones, y expandirnos a lo que está delante. Quita toda
nubosidad de confusión, dolor, e incredulidad en tu vida y camina en claridad no
solo en tus pensamientos,sino en cada área de tu vida.
El Creador del Universo te dice hoy: “Olviden las cosas del pasado, ya no vivan
en el pasado. ¡Voy a hacer algo nuevo! Ya está sucediendo, ¿no se dan cuenta?
Estoy abriendo un camino en el desierto, y ríos en lugares
desolados. (Isaías 43:18-19). Dios está haciendo algo nuevo en
tu vida. ¡Lo que Dios quiere hacer contigo es algo fresco y
totalmente diferente! he aquí que Yo hago nuevas todas las
cosas; ¡y pronto saldrá a la luz!

4. ORACIÓN

Se pide a los jóvenes que compartan para ellos que fue lo más importante de este
camino por Judea, lo que aprendieron y lo que lleno sus corazones.
¿Has pasado por algunos desiertos en el 2021? momentos tal vez de sequía,
momentos de tristeza, de pérdida. Servimos a un Dios que tiene el poder de hacer
todas las cosas nuevas. De hacer brotar fuentes de agua en el desierto, nuevas
plantas, animales, nueva vida donde había muerte. Dios hace todas las cosas
nuevas. ¿De qué forma quieres que Jesús nazca en tu corazón? Si somos honestos
todos tenemos lugares de muerte en nuestra vida, de alguna manera con nuestros
pecados y limitaciones, vamos dando una orientación equivocada a nuestra vida,
pero la misericordia de Dios es grande. ¿Sabes qué? Yo no sé qué tuviste que
pasar en este año que casi termina, pero Dios estaba contigo. Dios está hoy
contigo en lo que sea que estés viviendo y pasando. Dios dice: “Yo te amo y
estoy contigo y sea lo que sea, estaré ahí, puedes contar con eso”.

Invitar a los jóvenes a orar a través de la canción aquí estoy señor de Nana
Angarita, en donde se pida al señor que nos muestre el camino correcto,
hablándole a nuestro corazón.

5. MATERIALES

- caja de cartón
- sábana
- imagen da la virgen
- dulces
- reproductores de audio (celulares, radios, grabadoras, etc.)
- tapa ojos
- preparar canciones, granito de mostaza y aquí estoy señor.
DÍA 2
TEMA: DICIEMBRE Y NAVIDAD

1. OBJETIVO

Descubrir la diferencia entre diciembre y navidad, a partir de los conocimientos


de cada joven y las ideas que se tienen en la actualidad al respecto

2. SALUDO INICIAL

El animador dará la bienvenida a los jóvenes al segundo día del MONAJU. Se


invita a los jóvenes a que dispongan el corazón para el encuentro. Para dinamizar
el ambiente antes de la formación se propone hacer alguna actividad rompe hielo
como jugo de limón, el rey manda, entre otras.

3. DESARROLLO DEL TEMA

Se motiva a los jóvenes por medio de un concurso a iniciar el segundo día del
MONAJU cantando villancicos, se les retara a que participen(el tercer día se
puede dar algún incentivo a quien lo haya hecho). Además se realizará lo
siguiente:
Los gozos de la novena se dividirán en dos o tres versos para luego repartirlos al
azar a los participantes con el objetivo de organizar el gozo de la manera correcta,
los participantes buscarán el complemento del texto que tienen en sus manos.

Ejemplo

Dulce Jesús mío, mi niño adorado

Ven a nuestras almas, ven no tardes tanto

La temática del segundo día hace énfasis en verdadero significado de la navidad


y diciembre; se propone realizar de manera lúdica un juego con los diferentes,
signos y símbolos de estos dos temas.

Si bien la cultura occidental nos ha enseñado que el fin de año se celebra el 31 de


Diciembre, la liturgia nos enseña que el calendario litúrgico finaliza el último
domingo de noviembre con la celebración de la fiesta de Cristo Rey del universo
y a su vez, el año litúrgico inicia con el tiempo de adviento, de esta misma manera
existen diversas diferencias entre la cultura y la fe en cuanto a cómo vivir la fe.
Seguramente a lo largo de los años, hemos venido confundiendo elementos que
no hacen parte de la navidad y que los tenemos por normales e incluso por
fundamentales, estrenar ropa el 24 y 31 de diciembre, la natilla
y los buñuelos, el licor, los regalos, y por supuesto la música
alegre en la que año tras año nos cuestionamos por qué se casó
Adonay, sin embargo, los elementos anteriores hacen parte de
una cultura que celebra el fin de año y no la Navidad como
Nacimiento del Niño Dios en el pesebre, por ello, con la
siguiente actividad, entre todos, trataremos de diferenciar algunos elementos de
la navidad y de diciembre y los discutiremos.

Se iniciará ubicando unos carteles principales que tendrán el título de la


NAVIDAD y DICIEMBRE, y debajo de estos ubicaremos los símbolos que con
anterioridad ya hemos preparado, en una bolsa tendremos los signos escritos de
la navidad y de diciembre para que cada participante saque uno y lo ubique según
sus criterios debajo de la navidad o diciembre, a continuación se describen cada
uno de ellos.

NAVIDAD DICIEMBRE

Pólvora Unión
Fraternidad Pesebre
Árbol Alimentos (natilla, manjares, asados,
cerdos, buñuelos, hojuelas)
Luces Regalos
Fiestas Nacimiento
Novenas Adornos
Papa Noel Villancicos
Ropa Noche buena

El líder también podrá elegir con anticipación algunas de las canciones que
caracterizan al mes de diciembre (parrandera) y otras de Navidad (villancicos,
ven a cantar, feliz navidad).

- Dado el caso que el grupo sea muy numeroso se divide en


subgrupos para realizar cada uno la actividad.

Luego de identificados, ubicados y explicados cada uno de estos términos se


invitará a los jóvenes a que se dividan en dos grupos y que
estos realicen a su vez, una dramatización haciendo uso de las
palabras que se encontraron que dan un verdadero significado
a la navidad.

Tarea: Teniendo claro el sentido real de la Navidad y que el


verdadero homenaje es para Jesús, vamos a tener un signo de fraternidad
trayendo alimentos para la actividad del día siguiente (parva, mecato, dulces,
etc.)

4. ORACIÓN

El animador guiara la oración agradeciendo por el encuentro, se pondrá en manos


del Señor el siguiente día del MONAJU, se pedirá al Señor que obre en cada uno
de los jóvenes, para que estén mejor preparados para una nueva venida del Señor
Jesús entre nosotros

5. MATERIALES

- los gozos de la novena de navidad fragmentada en papeles.


- Escribir los signos de la navidad y de diciembre
- dos carteles para identificar cada tema.
DÍA 3
TEMA: NACE EN NUESTROS CORAZONES

1. OBJETIVO

Ver la natividad como un momento de acción de gracias y el compartir en


comunión y fraternidad con el otro

2. SALUDO INICIAL

El animador dará la bienvenida a los jóvenes al último día del MONAJU, este año
durante el trabajo de estos tres días, se ha recorrido un camino de identificación
de las cosas buenas que nos trae la natividad; la fe, la confianza y el amor hacia
Dios. En este tercer día veremos la natividad no como un momento para pedir
bendiciones sino para agradecer a Dios por enviarnos a su hijo. Así pues, vivamos
con alegría y disposición de corazón este último día de preparación para que el
niño Dios nazca en nuestros corazones y nuestras vidas, renovando todo al
interior de ellas. Se propone la siguiente dinámica para antes de desarrollar el
tema :
¿CUÁL ES MI NOMBRE?, los participantes se colocan en círculo, cogiéndose de
las manos, a uno de los jugadores se le vendan los ojos, se coloca en el centro del
ruedo y ordena que ruede el círculo hacia la derecha, todos obedecen la orden
hasta que el jugador de centro extiende horizontalmente su brazo y dice “alto” el
jugador que haya sido señalado por el del centro debe preguntar con su voz
natural “¿cuál es mi nombre?”, el que está en el centro le responder, si acierta se
debe cambiar con él la posición de estar en el centro.

3. DESARROLLO DEL TEMA

En Navidad los pastores fueron a visitar al niño recién nacido al igual que los
magos de oriente que llevaron sus ofrendas.
El líder preparará con anterioridad un pesebre resaltando los personajes: Jesús
en la cuna, José Y María. Aunque sería importante sí entre algunos de los jóvenes
representan el pesebre. (Algunos serán pastores, otros serán ovejas, mula, buey,
los ángeles, estrella... promover la creatividad entre los jóvenes). Luego se le leerá
el siguiente texto bíblico: Mateo 2, 1-12.

Jesús había nacido en Belén de Judá durante el reinado de Herodes. Unos


Magos que venían de Oriente llegaron a Jerusalén preguntando: «
¿Dónde está el rey de los judíos recién nacido? Porque hemos visto su
estrella en el Oriente y venimos a adorarlo.» Herodes y toda Jerusalén
quedaron muy alborotados al oír esto. Reunió de inmediato a los sumos
sacerdotes y a los que enseñaban la Ley al pueblo, y les
hizo precisar dónde tenía que nacer el Mesías. Ellos le
contestaron: «En Belén de Judá, pues así lo escribió el
profeta: “Y tú, Belén, tierra de Judá, no eres en
absoluto la más pequeña entre los pueblos de Judá,
porque de ti saldrá un jefe, el que apacentará a mi
pueblo, Israel.”

Entonces Herodes llamó en privado a los Magos, y les hizo precisar la


fecha en que se les había aparecido la estrella. Después los envió a Belén
y les dijo: «Vayan y averigüen bien todo lo que se refiere a ese niño, y
apenas lo encuentren, avísenme, porque yo también iré a rendirle
homenaje.» Después de esta entrevista con el rey, los Magos se pusieron
en camino; y fíjense: la estrella que habían visto en el Oriente iba delante
de ellos, hasta quese detuvo sobre el lugar donde estaba el niño.
¡Qué alegría más grande: habían visto otra vez a la estrella! Al entrar a
la casa vieron al niño con María, su madre; se arrodillaron y le adoraron.
Abrierondespués sus cofres y le ofrecieron sus regalos de oro, incienso y
mirra.
Luego se les avisó en sueños que no volvieran donde Herodes, así que
regresaron a su país por otro camino. Palabra del Señor.

Reflexión: A cada joven se le entregará una hoja en donde escribirán una carta,
no de petición sino una acción de gracias. ¿Cuál es tu ofrenda para el Niño Jesús?
Las cartas serán ubicadas en el pesebre junto al Niño Jesús.
Para finalizar, el coordinador deberá preparar con anticipación las condiciones
para una fogata. Alrededor de la fogata se leerá este pequeño texto del Papa
Francisco y se les preguntará a los jóvenes qué les dice estas palabras:

“Los Cristianos identificamos a Jesucristo con el sol, y a la luna con la


Iglesia, y la luna no tiene luz propia y si la luna se esconde del sol se vuelve
oscura. El sol es Jesucristo y si la iglesia se aparta o se esconde de
Jesucristo se vuelve oscura y no da testimonio”

De igual manera, se comparará la fogata con el amor de Dios. Se les dirá a los
jóvenes que entre más se acerquen a Él, más van a sentir su calor y su luz. La
tiniebla lleva a la perdición.
Posteriormente en un ambiente de armonía y comunión se invita a que todos
compartan los alimentos que trajeron (se puede brindar una merienda o
chocolatada para los jóvenes). En este espacio de compartir se puede promover
que aquellos jóvenes que tengan talentos musicales los compartan, también se
puede ambientar con algunos villancicos.

4. ORACIÓN

Se invitará a los jóvenes para que escuchen este texto bíblico, o se puede sacar
por versículos para que algunos lo lean como oración final:

Lc 1: 68-79. Bendito sea el Señor, Dios de Israel, porque ha visitado y


redimido a su pueblo. Ahora sale triunfante nuestra salvación en la casa de
David, su siervo, Como lo había dicho desde tiempos antiguos por boca de
sus santos profetas: Que nos salvaría de nuestros enemigos
y de la mano de todos los que nos odian; Que nos mostraría
el amor que tiene a nuestros padres y cómo recuerda su
santa alianza. Pues juró a nuestro padre Abraham. Que
nos libraría de nuestros enemigos para que lo sirvamos sin
temor, Justos y santos, todos los días de nuestra vida.
Y tú, niño, serás llamado Profeta del Altísimo, porque irás delante del Señor
para preparar sus caminos, Para decir a su pueblo lo que será su salvación.
Pues van a recibir el perdón de sus pecados, Obra de la misericordia de
nuestro Dios, cuando venga de lo alto para visitarnos cual sol naciente,
Iluminando a los que viven en tinieblas, sentados en la sombra de la muerte,
y guiar nuestros pasos por un sendero de paz.

5. MATERIALES

- Fogata
- Tapa ojos
- Pesebre
- Hojas de block
- Lapiceros
- Fogata
- Alimentos para compartir(Chocolatada)
- Villancicos
ANEXO 1

También podría gustarte