Practica 2 Dureza 1 Equipo V
Practica 2 Dureza 1 Equipo V
Practica 2 Dureza 1 Equipo V
Grupo: 1M4
2
Número y nombre de la practica
Practica no. 2
Ensayo de Dureza
h) Identifica las normas en las que se basa el ensayo de dureza para un material
metálico.
i) Habilidades de investigación.
3
Introducción.
Por tanto, en general, se entiende por dureza a la propiedad que tienen los materiales de
resistir la penetración de un indentador sometido bajo carga, y en este sentido, la dureza
se define como la resistencia de un material a la deformación plástica localizada en su
superficie.
De la anterior definición de dureza se pueden deducir las siguientes conclusiones:
4
Se entiende por dureza de un material a la resistencia que opone el material a su:
5
Figura 2. Máquina para ensayos de Dureza.
6
ENSAYO ESTÁTICO:
• Brinell.
• Rockwell.
• Vickers.
• A pequeña carga.
• Micro dureza.
• Diamante rallado.
ENSAYO DINÁMICO:
ENSAYO ROCKWELL.
7
PROCEDIMIENTO BRINELL.
Consiste en oprimir una bola de acero contra una probeta, se utiliza una bola de 10
mm y una carga de 3000 kg, para metales duros; 1500 kg, para metales de dureza
intermedia y 500 kg para metales suaves.
Una vez retirada la carga se mide el diámetro de la huella dejada por la boca sobre
la superficie de la muestra.
La dureza Brinell (HB) es la relación de la carga (P) que efectúa contra el penetrador
de diámetro (d), al área (A) de la superficie de la huella.
𝑷 𝑷
𝑩= =
𝑨 𝝅𝑫 𝑫 − 𝑫𝟐 − 𝒅𝟐
𝟐
8
La dureza es la resistencia de un material a ser rayado o penetrado, por lo cual
estamos midiendo la cohesión entre los átomos del material. esto, por tanto, guarda
relación con la resistencia a la deformación y a la rotura, y cuanto más duro sea un
material, más resistente será también.
Con los metales se utiliza el método Martens que consiste en medir el surco que
deja una punta de diamante de forma piramidal que se desplaza sobre la superficie.
Sin embargo, es más frecuente hablar de otro tipo de ensayos en los que se mide
la marca que se deja en un material cuando se intenta clavar en él otra pieza de
formas definidas, llamada penetrador.
El método consiste en aplicar una fuerza, que suele ser proporcional al cuadrado
del tamaño del penetrador (F = k·D2) y medir la huella que queda. Según la forma
del penetrador y la forma de aplicar la fuerza tenemos varios ensayos de dureza,
entre los que destacan tres: el método Brinell, el método Vickers y los métodos
Rockwell.
Dureza Brinell
9
DUREZA VICKERS
Este ensayo se utiliza cuando el grosor del material es pequeño o cuando su dureza
es muy grande para que una bola de acero deje marca. En este caso el penetrador
es una pirámide de diamante con base cuadrada y ángulo en el vértice de 136°.
10
DUREZA ROCKWELL “durómetro”
En los ensayos anteriores no se tiene en cuenta que el material penetrado tiene una
cierta recuperación elástica tras la desaparición de la carga. Para obviar este punto
se desarrollaron los métodos Rockwell, en los que además se mide la profundidad
de la huella mediante máquinas de precisión llamadas durómetros.
Figura7. Durómetro
Proceso
El proceso es el siguiente:
Figura 8. Proceso
11
1) Se aplica al penetrador una precarga baja de 10 kp para provocar una
deformación elástica, y se obtiene una profundidad h0.
Este valor es tanto menor cuanto más duro sea el material. Para que los materiales
más duros tengan valores de dureza más altos, se resta la penetración Rockwell de
100 (en la escala HRB) o de 130 (en la escala HRC).
HRC = 130 - e
HRB = 100 – e
Desde el punto de vista físico se define la dureza como la resistencia que oponen
los cuerpos a ser rayados o penetrados por otros con los que se compara.
12
Ensayo Brinell.
HB = P/S
Ce = P/D2
13
ENSAYO VICKERS
El ensayo de dureza Vickers es, como el Brinell, un ensayo cuyo objetivo es la
determinación de la superficie lateral, S, de la huella. El penetrador es una
pirámide de diamante de base cuadrada, cuyo ángulo en el vértice es de 136°.
S = d2/2 sen68°
con lo que:
HV = 2P sen68°/d2 = 1.8544 P/d2
14
Correlación con el o los temas y subtemas del programa de estudios
vigente.
Tabla1. Correlación con el o los temas y subtemas del programa de estudios vigente.
15
h) Identificar la ubicación del botiquín de primeros auxilios por si ocurre un
accidente en el laboratorio. Es esencial que el equipo de primeros auxilios
esté disponible y de que el profesor o encargado sepa cómo usarlo.
i) En el suministro de energía eléctrica para el equipo, no se deben usar
cables dañados, clavijas de enchufe resquebrajadas, ni aparatos cuya
carcasa presente desperfectos.
j) Revisar que no exista interferencia con el corte de energía ya que si se
interfiere se crearía un riesgo potencial.
k) No se deben alterar ni modificar los dispositivos de seguridad.
l) No modificar la regulación de los órganos de mando, ni se deben de
bloquear.
m) Se debe evitar la utilización de aparatos o equipos eléctricos cuando los
cables o extensiones atraviesen charcos o estén en contacto los cables
con agua.
n) Se debe evitar la utilización de aparatos o equipos eléctricos cuando sus
pies pisen agua o cuando alguna parte de su cuerpo esta mojada.
o) Revisar los aparatos y motores eléctricos, en caso de que esté presente
humedad, reportarlo al profesor o encargado del laboratorio y no operar
el equipo hasta que se elimine la humedad.
p) Cuando se use una extensión, verificar que la zona en donde se usara
está libre de humedad o de filtración de agua.
q) Si al tocar un aparato tiene una sensación típica de hormigueo como
resultado de una electrización, no usar el aparato o maquina hasta que
este sea reparado.
r) En caso de que se requiera sustituir un fusible, se debe cortar la corriente
mediante el interruptor o mediante la desconexión de la corriente de la
caja de fusibles.
s) Si el fusible reemplazado se funde de nuevo no cambie otra vez los
fusibles, ni ponga otros de más amperaje. El equipo debe ser revisado por
personal especializado.
t) Si aparecen chispas o humos procedentes de los cables de conexión o
del aparato, no usar este hasta que sea reparado.
u) Si se tiene un calentamiento anormal de un motor o de un cable o de una
cubierta no usar el aparato averiado hasta que este sea reparado.
v) Para socorrer (desenganchar) a una persona electrizada por una
corriente, no se debe tocar sino cortar inmediatamente la corriente
finalizar la práctica, el responsable o el profesor correspondiente en el
laboratorio deberán verificar que quede des energizado el equipo que se
haya utilizado.
16
Norma para utilizar
ASTM E-18
17
El estándar ASTM E 18-79 especifica un tiempo de aplicación de la carga principal
de no más de 2 s, luego del detenimiento de la palanca de aplicación, además
advierte lo siguiente: en el caso de ensayarse materiales que presenten pequeño
flujo plástico o no lo presenten luego de la aplicación total de la carga, la palanca
debe ser retornada inmediatamente para retirar la carga principal; en el caso de flujo
plástico considerable, lo que se manifiesta en el movimiento del puntero del
indicador luego del detenimiento de la palanca de aplicación de la carga, ésta debe
ser retornada luego de 2 s de aplicada la fuerza (detenimiento de la palanca).
18
Material y equipo utilizado.
➢ Máquina para ensayo de dureza (durómetro)
➢ Indicador de caratula.
➢ Penetrador
➢ Calibrador Vernier
➢ Probetas
➢ Bata y zapatos de trabajo
➢ Lápiz y hoja de papel
19
Descripción del equipo.
20
Tabla 3. Indica la carga para Dureza Rockwell y Brinell.
Los principales pasos que se deben de seguir para el desarrollo de la práctica son
los siguientes:
• Una vez entrando a taller de ingeniería mecánica, lo primero que se revisa es que
el alumno cuente con una bata azul y botas, esto se hará con la finalidad de
• Seleccionar la escala
21
• Aplicando la carga mayor, accionando la palanca
Tabla de datos.
Nota: repetir la tabla para cada tipo de probeta
Tabla 4. Datos obtenidos durante los ensayos
TIPO DE ENSAYO 1 2 3 PROMEDIO
ROCKWELL A 65 62 63 63.3
ROCKWELL B 70 68 66 68
ROCKWELL C 84 78 90 84
22
Cálculos.
Las escalas Rockwell están divididas en 100 y cada división es el equivalente de
0.002mm de penetración.
2𝑃
𝐵𝐻𝑁 =
𝜋𝐷 𝐷 − 𝐷2 − 𝑑2
P= carga aplicada en kg
(3000kg).
D= diámetro del penetrador
(10mm).
d= diámetro de identacion. =
Hb=0.9428
23
25
Diagrama de conversión de Dureza
26
CUESTIONARIO
• Determinar o investigar qué dureza Roswell alcanza una punta de acero utilizando
como sello en una válvula separada de un sistema de refrigeración.
Dependiendo el tipo de acero implementado será la resistencia ya que hay distintos los
cales en cargas serian 99psi,138psi y 218psi
CONCLUSIÒN.
La práctica que se desarrolló en el laboratorio tuvo resultados satisfactorios, es
decir, se pudo comprobar lo que anteriormente se había hablado en el salón, esto
referido a teoría.
Claro está que en la práctica es más fácil de apreciar dicha información antes
obtenida. La máquina que se utilizó en el desarrollo de la practica representan los
distintos niveles que se necesitan de carga para provocar así una “fractura” en el
material con la punta de diamante de indentador, observado en el cilindro de
aluminio, el cilindro de col rol y el buril de acero que a pesar de ser muy duro también
cedió ante la presión de la carga máxima aplicada.
27
BIBLIOGRAFIA.
1. Beuham P. P. And Crawford R. J. Mechanics Of Engineering Asignaturals. John
Wiley and
soon.
2. Boresi A. P. And Siderbotton. Advanced Mechanics Of Asignaturals. . John Wiley
and soon.
3. Bower W. H. Russel L. T. Suter G. T. Mechanics Of Engineering Asignaturals. .
John Wiley
and soon.
4. Ferdinand Beer, E. Russell Johnston, Jr. Mecánica De Materiales. (2010).
5a.Edición. Mc.
Graw-Hill.
5. Fitzgerald Robert W. Mecánica de materiales. (1996). Alfaomega.
6. Gere James M. Mecánica De Materiales. (2009).7a. Edición. Cengace Learning.
7. Higdon A. Olsen E. Stiles And Riley W. Mechanics Of Materials. Editorial John
Wiley.
8. Riley W. F. And Zachary L. W. Introduction To Mechanics Of Materials. John
Wiley.
9. Roy R. Craig Jr. Mecánica De Materiales. (2006).6ª. Edición. C.E.C.S.A.
10. Singer Ferdinand L. Resistencia De Materiales. (1994).4a. Edición. Harla.
ASKELAND, Donal R., “Ciencia e Ingeniería de los Materiales”,
Thomson Editores. México, 1998.
11. Anderson, J.C. y otros, “Ciencia de los Materiales”, Limusa Editores,
México, 1998.
12. Flim, R.A, y otro, “Materiales de Ingeniería y sus Aplicaciones”, Mc
Graw -Hill, México, 1979.
13. Budinsky, K. y otro, “Engineering Materials”, Prentice
14. Davis, Harmer E.; Wiskocil, Clement W. “Ensayo e inspección de los materiales de
ingeniería”, México, 1981.
28
LISTA DE COTEJO PARA REPORTES DE PRÁCTICAS.
SI NO
29
20% Cálculos , gráficas y tabla de resultados:
De las propiedades mecánicas obtenidas
• Practica 1,2 y 6 no se elabora
grafica
• Practica 3,4,5 la gráfica será
elaborada en hoja de papel
milimétrico tamaño carta
• Practica 7 la gráfica se elaborara en
hoja de papel logarítmico o
semilogaritmico(escribe el título de
la gráfica , nombre de las variables
en el eje de las abscisas y
ordenadas, así como el de las
propiedades mecánicas importantes
y Sugerencias didácticas.
100% Calificación:
30