Alimentos
Alimentos
Alimentos
JURISPRUDENCIA ............................................................................................................................................... 3
I | Obligación alimentaria .............................................................................................................................. 3
II | Derechos del niño .................................................................................................................................. 36
III | Alimentos provisionales ........................................................................................................................ 40
IV | Cuota alimentaria ................................................................................................................................. 49
V | Alimentos atrasados ............................................................................................................................ 105
VI | Cesación de la obligación alimentaria ................................................................................................ 116
VII | Obligación alimentaria entre parientes ............................................................................................. 121
VIII | Regulación de honorarios ................................................................................................................. 131
IX | Costas .................................................................................................................................................. 133
X | EMBARGO ............................................................................................................................................ 137
XI | Plenario Samudio ................................................................................................................................ 144
DOCTRINA ...................................................................................................................................................... 146
Relación alimentaria entre personas menores de edad (NNA) y ascendientes en segundo grado (abuelos)
................................................................................................................................................................... 146
Medida legal alternativa que puede contribuir al logro del cumplimiento de la obligación alimentaria del
progenitor deudor ..................................................................................................................................... 154
El incumplimiento de la cuota alimentaria como factor distintivo de la violencia de género .................. 158
Progenitor afín: obligación alimentaria ..................................................................................................... 163
Artículo 666 del Código Civil y Comercial: a más de cinco años de vigencia y la injustificada resistencia a
su aplicación .............................................................................................................................................. 171
Algunas incidencias del principio de coparentalidad ................................................................................ 178
Alimentos y cuidado personal ................................................................................................................... 187
Legitimación del progenitor para demandar en representación del hijo al otro por alimentos en caso de
cuidado personal compartido ................................................................................................................... 193
"El tiempo de la residencia del menor con los progenitores y los alimentos en supuestos de cuidado
personal compartido"................................................................................................................................ 198
1
Alimentos provisorios: la acreditación del vínculo por sí sola es insuficiente como prueba de la
verosimilitud del derecho .......................................................................................................................... 202
Alimentos en supuestos de cuidado personal compartido ....................................................................... 208
Cese intempestivo de la guarda preadoptiva: (responsabilidad civil o alimentos? .................................. 213
El derecho a alimentos y las uniones de hecho ......................................................................................... 224
Mediación familiar: alimentos; retroactividad de la cuota; honorarios del mediador ............................. 226
La obligación alimentaria civil y el incumplimiento de los deberes de asistencia familiar de la ley 13.944.
................................................................................................................................................................... 227
Obligación alimentaria de los abuelos ...................................................................................................... 229
2
JURISPRUDENCIA
I | Obligación alimentaria
TEMA
COMPETENCIA CIVIL-ALIMENTOS-JUICIO DE ALIMENTOS-DERECHO DE LAS NIÑAS, NIÑOS
Y ADOLESCENTES A SER OIDOS
TEXTO
En los juicios de alimentos, la obligación legal alimentaria no tiene que
ver con la opinión del niño, no pasan por ésta los hechos controvertidos
que se ciñen a la capacidad económica de los obligados y otros aspectos que
hacen a lo cuantitativo de la cuota, o a la acreditación del pago de la
misma, conforme a la modalidad convenida o impuesta en la sentencia,
extremos que deben ser en efecto probados, cuando no están sujetos a
presunciones
FALLOS
TEMA
COMPETENCIA CIVIL-ALIMENTOS-JUICIO DE ALIMENTOS-DERECHO DE LAS NIÑAS, NIÑOS
Y ADOLESCENTES A SER OIDOS
TEXTO
En los supuestos en que se discuta la cuantía de la cuota alimentaria, no
parece útil oír a las NNyA, en cuando no operaría estrictamente como una
garantía, siendo que la escucha de las personas menores de edad, debe
cumplirse de operar como tal y ser estrictamente necesaria, bajo criterios
de extrema prudencia y cuidados en el abordaje, de modo de evitar, resulte
un factor de perturbación de quienes por su edad, revisten condiciones de
vulnerabilidad, y son ajenas al medio.
FALLOS
3
Sumario nro. B0962152
TEMA
ALIMENTOS-DEBER DE ASISTENCIA ENTRE CONYUGES-ABSURDO
TEXTO
Las normas contenidas en los artículos 207, 208 y 211 del Código Civil, ley
340, consagran verdaderas indemnizaciones por la injusta pérdida de los
derechos alimentarios y asistenciales que genera el divorcio vincular al
cónyuge inocente o enfermo.(del voto del doctor Negri)
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art.211, Ley 340 Art.207 al 208
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-DEBER DE ASISTENCIA ENTRE CONYUGES-ABSURDO
TEXTO
Conforme la letra del artículo 207 del Código Civil, el cónyuge inocente
que pretendiera la reparación, por parte del cónyuge declarado culpable,
debía acreditar el perjuicio material ocasionado por el divorcio en orden a
la disminución en sus condiciones económicas de vida a causa de la
desaparición anticipada de los deberes alimentarios matrimoniales. La
norma no tuvo como objetivo establecer un equilibrio económico entre los
cónyuges, sino que el cónyuge inocente conservara el nivel económico que
tenía.(del voto del doctor Negri)
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art.207
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-DEBER DE ASISTENCIA ENTRE CONYUGES-ABSURDO
TEXTO
Corresponde hacer lugar al recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley
interpuesto por la actora contra la sentencia que rechazó su demanda
fundada en el artículo 207 del Código Civil tendiente al establecimiento de
una cuota alimentaria a cargo de su ex cónyuge, cuando se advierte que la
recurrente ha cumplido con la carga procesal -art. 279 inc. 1 del CPCC- de
demostrar la errónea aplicación de los artículos 210 y 218 del Código Civil
en que la Cámara fundamentó su decisión. Mediante esta vía ha dejado
claramente expuesta la afirmación dogmática en que se sustenta la decisión
que ataca cuando concluye la existencia de la causal de injurias, conforme
el artículo 218 "in fine del Código Civil" y la consecuente pérdida del
derecho alimentario, sin exteriorizar el hilo conductor de ese pensamiento
ni los fundamentos de aquella aseveración.(doctor de Lázzari, mayoría)
REFERENCIAS
4
Referencias Normativas: Ley 340 Art.207, Ley 340 Art.210, Ley 340 Art.218,
DECRETO LEY 7425/68 Art.279
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-DEBER DE ASISTENCIA ENTRE CONYUGES-ABSURDO
TEXTO
Es procedente el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley
interpuesto contra la sentencia que rechazó la demanda alimentaria contra
el ex cónyuge, basada en el artículo 207 del Código Civil, cuando surgen
elementos que permiten medir el nivel de vida desarrollado durante el
matrimonio y que cabe tomarlos en cuenta para evaluar si los esposos
transitaron por una época de prosperidad que cesó luego de la ruptura
matrimonial. En el caso: la condición de ama de casa y el ejercicio de la
maternidad de acuerdo a patrones culturales basados en funciones
estereotipadas de la mujer, que permiten concluir que -durante el
matrimonio- su subsistencia se procuraba mediante los ingresos que
aportaran otras personas; los hijos de la unión concurrían a colegios con
una cuota por demás elevada; el grupo familiar tenía cubierta las
prestaciones de salud a través de una prepaga de elevado costo, viajaban
con asiduidad al extranjero y durante la convivencia los cónyuges
utilizaban vehículos costosos.(doctor de Lázzari, mayoría)
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art.207
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-DEBER DE ASISTENCIA ENTRE CONYUGES-ABSURDO
TEXTO
En tanto la recurrente ha logrado acreditar el alto status económico del
que gozaba durante la convivencia y que el mismo ha sido fruto de los
aportes del matrimonio, corresponde hacer lugar al recurso extraordinario
interpuesto contra la sentencia que rechazara su demanda de alimentos
fundada en el artículo 207 del Código Civil.(doctor de Lázzari, mayoría)
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art.207
FALLOS
5
TEMA
ALIMENTOS-DEBER DE ASISTENCIA ENTRE CONYUGES-ABSURDO
TEXTO
Es procedente el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley
interpuesto contra la sentencia que rechazó la demanda alimentaria contra
el ex cónyuge, basada en el artículo 207 del Código Civil, cuando surgen
elementos probatorios que acreditan el menoscabo sufrido por la actora que,
luego de la ruptura matrimonial pasó a vivir en condiciones desventajosas
con respecto a aquellas de las que gozaba anteriormente por el desajuste
económico que la separación le ocasionó. La división de roles y funciones
durante la convivencia de los cónyuges no debería dar lugar a consecuencias
económicas perjudiciales para ninguno de ellos (arts. 2, 15 y 16 inc. "c"
de la CEDAW).(doctor de Lázzari, mayoría)
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art.207
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-DEBER DE ASISTENCIA ENTRE CONYUGES-INDIGNIDAD
TEXTO
Con posterioridad a la disolución del matrimonio, para que existiera
injuria, la agresión debe haber sido dirigida directamente por uno de ellos
hacia el otro, como por ejemplo los insultos verbales o escritos, una
campaña calumniosa, una acusación o denuncia criminal o hechos de similar
gravedad, todos los que deben valorarse tomando igualmente en consideración
la educación, posición social y demás circunstancias de hecho y personales
que pudieran haberse presentado en el caso, en tanto que para los supuestos
contemplados en los arts. 210 y 218 del Código Civil, tales injurias
asimismo deben apreciarse de conformidad con los estándares previstos por
el art. 202 de la misma norma.(del voto del doctor Pettigiani)
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art.202, Ley 340 Art.210, Ley 340 Art.218
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-DEBER DE ASISTENCIA ENTRE CONYUGES-ABSURDO
TEXTO
Deben cesar las cuotas de alimentos atribuidas a favor del cónyuge inocente
fijadas conforme el artículo 207 del Código Civil y devengadas con
posterioridad a la entrada en vigencia del nuevo cuerpo normativo (art. 3
del Código Civil y art. 7 del C.C.y C.)considerando el silencio de la
reclamante frente al nuevo traslado concedido, que los efectos de la nueva
ley son ex nunc, para el futuro, sin que deba verificarse afectación alguna
del derecho de propiedad consagrado en el art. 17 de la Constitución
nacional, y que nadie tiene derecho adquirido al mantenimiento de leyes o
6
reglamentos.(doctor de Lázzari, mayoría)
REFERENCIAS
Referencias Normativas: **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.7, Ley 340 Art.3,
Ley 340 Art.207, Constituci¢n de la Naci¢n Argentina Art.17
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-DEBER DE ASISTENCIA ENTRE CONYUGES-ABSURDO
TEXTO
No constituye absurdo cualquier error, ni la apreciación opinable o que
aparezca como discutible u objetable porque se requiere algo más, el vicio
lógico del razonamiento o la grosera desinterpretación material de alguna
prueba, ya que es menester para que se configure que las razones del
sentenciante aparezcan como un dislate.(del voto del doctor Pettigiani)
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-DEBER DE ASISTENCIA ENTRE CONYUGES-ABSURDO
TEXTO
El concepto de absurdo, tal como ha ido elaborándose por esta Suprema
Corte, hace referencia a la existencia, en la sentencia atacada, de un
desvío notorio, patente o palmario de las leyes de la lógica, o a una
interpretación groseramente errada de la prueba producida, que autoriza a
dejarla sin efecto. No cualquier error, ni la apreciación opinable, ni la
posibilidad de otras interpretaciones, alcanzan para configurar tal
absurdo, siendo necesario que se demuestre un importante desarreglo en las
bases mismas del pensamiento, una anomalía extrema o una falla palmaria del
proceso mental del juzgador de modo que haga evidente la irracionalidad de
las conclusiones a las que ha arribado.(del voto del doctor Pettigiani)
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-DEBER DE ASISTENCIA ENTRE CONYUGES-ABSURDO
TEXTO
Para que la Corte pueda revisar las cuestiones de hecho no basta con
denunciar absurdo y exponer -de manera paralela- su propia versión e
interpretación de los hechos, sino que es necesario demostrar
7
contundentemente que las conclusiones que se cuestionan son el producto del
error grave y manifiesto que derivan en afirmaciones contradictorias o
inconciliables con las constancias objetivas de la causa. Por más
respetable que pueda ser la opinión del recurrente, ello no autoriza -por
sí solo- para que esta Corte sustituya con su criterio al de los jueces de
la instancia de apelación, y esto es así aun cuando este último pueda
aparecer como discutible, objetable o poco convincente.(del voto del doctor
Pettigiani)
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-DEBER DE ASISTENCIA ENTRE CONYUGES-ABSURDO-DISCREPANCIA DEL
RECURRENTE
TEXTO
Resulta insuficiente el recurso extraordinario en que el impugnante sólo
expresa su disentimiento con la solución adoptada por el tribunal, sin
demostrar que las conclusiones a que arribara fueran el producto de una
apreciación absurda de los hechos. Por más respetable que pueda ser dicha
opinión, ella no autoriza -por sí sola- para que esta Corte sustituya con
su criterio al de los jueces de la instancia de apelación.(del voto del
doctor Pettigiani)
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-DEBER DE ASISTENCIA ENTRE CONYUGES-ABSURDO
EXTO
Debe rechazarse el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley
interpuesto por la actora contra la sentencia que desestimó su demanda
tendiente al establecimiento de una cuota alimentaria a cargo de su ex
cónyuge, cuando no logra acreditar el absurdo del que estaría viciada con
sus embates dirigidos a objetar la configuración de las injurias graves
vertidas en juicio como causal de pérdida de su derecho alimentario (conf.
207, 210, 218 y cctes del Código Civil; arts. 279, 384 y ccdtes,
C.P.C.C.).(del voto del doctor Pettigiani)
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art.207, Ley 340 Art.210, Ley 340 Art.218,
DECRETO LEY 7425/68 Art.279, DECRETO LEY 7425/68 Art.384
FALLOS
8
TEMA
ALIMENTOS-DEBER DE ASISTENCIA ENTRE CONYUGES-ABSURDO
TEXTO
20. Todo análisis sobre la posible pérdida o desmedro sobreviniente del
nivel económico gozado por el cónyuge inocente durante su convivencia con
el culpable del divorcio, en tanto exteriorización de un posible perjuicio
patrimonial (susceptible de reparación en los términos de los arts. 207 y
217 del Código Civil), constituye una típica cuestión de hecho cuya
apreciación está reservada en principio- a los jueces de grado, resultando
por tanto ajena a la presente instancia recursiva extraordinaria, a menos
que la impugnante denuncie y logre acreditar la existencia en la sentencia
recurrida- de un supuesto caracterizante de la doctrina legal del absurdo
(doctr. art. 279 y concs., CPCC).(del voto del doctor Pettigiani)
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art.207, Ley 340 Art.217, DECRETO LEY
7425/68 Art.279
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-DEBER DE ASISTENCIA ENTRE CONYUGES-ABSURDO
TEXTO
Se configura el vicio de absurdo cuando el Tribunal de Alzada prescinde de
considerar los hechos que el magistrado de primera instancia tuvo por
reconocidos o acreditados a partir del interrogatorio libre mantenido con
las partes en el marco de la audiencia de vista de causa, sin brindar algún
fundamento que justifique semejante apartamiento.(del voto del doctor
Pettigiani)
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-DEBER DE ASISTENCIA ENTRE CONYUGES-ABSURDO
TEXTO
Corresponde reconocer en favor de la accionante su derecho a percibir
alimentos por su carácter de cónyuge inocente del divorcio (conf. arts. 207
y 217, Cód. Civ.), cuando frente al reconocido rol de proveedor del marido
y la condición de ama de casa de la accionante, resulta evidente que fue
exclusivamente con los ingresos de aquél que durante la vigencia del grupo
familiar éste pudo cubrir las erogaciones que causan el nivel de vida que
mantenían, y mas allá de que la accionante sea todavía una persona joven
con acceso al mercado laboral, resulta evidente que el cese de la
convivencia con el demandado importó la automática merma de su nivel de
vida por carencia de toda fuente de ingresos (aun cuando pueda haber
continuado contando con la asistencia de sus propios progenitores terceros
a estos fines- para afrontar sus gastos ordinarios, conf. arts. 163 inc. 5,
354 inc. 1, 384, 850 inc. 1 y concs., CPCC; arts. 207, 217 y concs., Cód.
9
Civil; arts. 2, 15, 16 inc. "c" y concs., Convención sobre la Eliminación
de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, aprobada por ley
23.179).(del voto del doctor Pettigiani)
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art.207, Ley 340 Art.217, Ley 23.179 Art.2,
Ley 23.179 Art.15 al 16, DECRETO LEY 7425/68 Art.163, DECRETO LEY 7425/68
Art.354, DECRETO LEY 7425/68 Art.384, DECRETO LEY 7425/68 Art.850
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-DEBER DE ASISTENCIA ENTRE CONYUGES-ABSURDO
TEXTO
Indagar sobre la verificación, modalidad, extensión e intencionalidad de la
conducta atribuida a una de las partes en el ámbito del proceso, incluso a
través de la valoración de los escritos postulatorios y constancias de la
causa, como todo análisis sobre tales extremos a los fines de su
configuración como injuria grave, sea en el marco de un proceso de divorcio
o de uno por cese de cuota alimentaria, ello constituye una típica cuestión
de hecho cuya apreciación debe entenderse reservada ordinariamente a los
jueces de grado, a menos que se denuncie y acredite que lo decidido a su
respecto importe un supuesto caracterizante de la doctrina legal del
absurdo (doctr. art. 279 y concs., CPCC).(del voto del doctor Pettigiani)
REFERENCIAS
Referencias Normativas: DECRETO LEY 7425/68 Art.279
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-DEBER DE ASISTENCIA ENTRE CONYUGES-INDIGNIDAD
TEXTO
Aun culminada la comunidad de vida matrimonial, no fenece entre los
excónyuges el debido respeto que deben proferirse mutuamente como personas
humanas (conf. arts. 1, 14, 19, 33, 75 inc. 22 y concs., Const. nac.; arts.
1, 10, 11, 12, 13, 26, 56 y concs., Const. prov.).Así, dentro del marco del
sistema previsto por el Código Civil, cuando el beneficiario del deber
alimentario ofendía de gravedad al excónyuge alimentante,
independientemente de las eventuales consecuencias penales generadas por
los concretos acontecimientos, se sancionaba al autor con la pérdida del
derecho a seguir gozando de aquellos alimentos (art. 218).
Sobrevinientemente a la modificación del digesto, el sistema mantiene su
vigencia en los casos de alimentos posteriores al divorcio, para cuando el
alimentado incurre en alguna de las causales de indignidad en la sucesión o
ingratitud en las donaciones, entre las que se encuentran la ofensa o
injuria grave (conf. arts. 434, 1571 inc. "b", 2281 incs. "b" e "i", y
concs., Cód. Civ. y Com.).(del voto del doctor Pettigiani)
REFERENCIAS
10
Referencias Normativas: **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.434, **0.CCN C
026994 2014 10 01** Art.1571, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.2281, Ley
340 Art.218, Constituci¢n de la Naci¢n Argentina Art.1, Constituci¢n de la
Naci¢n Argentina Art.14, Constituci¢n de la Naci¢n Argentina Art.19,
Constituci¢n de la Naci¢n Argentina Art.33, Constituci¢n de la Naci¢n
Argentina Art.75, Constituci¢n de la Provincia de Buenos Aires Art.1,
Constituci¢n de la Provincia de Buenos Aires Art.10 al 13, Constituci¢n de
la Provincia de Buenos Aires Art.26, Constituci¢n de la Provincia de Buenos
Aires Art.56
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-DEBER DE ASISTENCIA ENTRE CONYUGES-INDIGNIDAD
TEXTO
La subsistencia del deber alimentario entre cónyuge divorciados se
corresponde con pautas de solidaridad ética que la ley respeta y mantiene;
y es por ello que los arts. 210 y 218 del Código Civil quitaban sustento a
la pretensión de exigir la contribución a aquel de los cónyuges que, a
despecho de la prestación alimentaria aprovechada, incurría en conductas
merecedoras de la reprobación del orden jurídico.(del voto del doctor
Pettigiani)
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art.210, Ley 340 Art.218
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-DEBER DE ASISTENCIA ENTRE CONYUGES-INDIGNIDAD
TEXTO
La subsistencia del deber alimentario entre cónyuge divorciados se
corresponde con pautas de solidaridad ética que la ley respeta y mantiene;
y es por ello que los arts. 210 y 218 del Código Civil quitaban sustento a
la pretensión de exigir la contribución a aquel de los cónyuges que, a
despecho de la prestación alimentaria aprovechada, incurría en conductas
merecedoras de la reprobación del orden jurídico.(del voto del doctor
Pettigiani)
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art.210, Ley 340 Art.218
FALLOS
TEXTO
Con posterioridad a la disolución del matrimonio, para que existiera
injuria, la agresión debe haber sido dirigida directamente por uno de ellos
hacia el otro, como por ejemplo los insultos verbales o escritos, una
campaña calumniosa, una acusación o denuncia criminal o hechos de similar
gravedad, todos los que deben valorarse tomando igualmente en consideración
la educación, posición social y demás circunstancias de hecho y personales
que pudieran haberse presentado en el caso, en tanto que para los supuestos
contemplados en los arts. 210 y 218 del Código Civil, tales injurias
asimismo deben apreciarse de conformidad con los estándares previstos por
el art. 202 de la misma norma.(del voto del doctor Pettigiani)
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art.202, Ley 340 Art.210, Ley 340 Art.218
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS
TEXTO
Si el alimentante renuncia a un trabajo regular, esa actitud autoriza a
presumir que se tuvo a la vista otro trabajo mejor remunerado, aunque no se
pruebe, mas aún cuando esta presunción no quepa por las circunstancias de
la causa, tampoco puede servir de excusa pues el deber del progenitor es
proveer el alimento de los hijos menores realizando todos los esfuerzos que
fueran necesarios, y no puede eximirse de él mediante un acto unilateral
por él decidido.
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS
Corresponde confirmar la resolución que ordena la prohibición de entrada al
San Isidro Club a un progenitor hasta tanto cumpla con sus obligaciones
alimentarias, pues el demandado sólo realizó pagos parciales y siempre
alegó que su situación económica no le permitía afrontar una suma mayor que
la depositada y lo dispuesto por el art. 553 del CCyCN deja abierta la
creatividad de los operadores jurídicos en proponer aquellas medidas que
puede resultar idóneas para que el deudor alimentario cumpla, lleva a
concluir que la medida cuestionada resulta razonable.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.553
12
FALLOS
TEMA
MEDIDAS CAUTELARES-ACTO ADMINISTRATIVO-OBLIGACION ALIMENTARIA
La fundabilidad de la pretensión cautelar no depende de un examen profundo
de la materia objeto de la litis principal, sino de la mera probabilidad de
la existencia de verosimilitud del derecho que se discute en el proceso y
del perjuicio irreparable, por cuyo motivo no cabe considerar en este
estadio la legitimidad de los actos administrativos sino sólo y -prima
facie- en la medida en que alteran el goce de prestaciones alimentarias,
sin que ello implique prejuzgamiento alguno sobre la cuestión de fondo.
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
El Código Civil y Comercial reconoce de manera precisa que quien se queda a
cargo del cuidado personal del hijo contribuye en especie al cumplimiento
de la obligación alimentaria a su cargo. Esta consideración se deriva de la
obligada perspectiva de género, por la cual se defiende la idea de que el
trabajo en el hogar tiene valor económico y que ello debe estar
expresamente contemplado.
FALLOS
TEMA
DEBER ALIMENTARIO-ALIMENTOS ENTRE CONYUGES
Cabe desestimar la demanda de alimentos por derecho propio, solicitada por
la actora en su calidad de cónyuge del demandado, pues se advierte que
resulta inatendible el argumento de la insuficiencia del salario para
13
atender a los gastos personales, en tanto ambos progenitores tienen el
deber alimentario respecto de sus hijos, y de las constancias de la causa
surge que la hija que tienen en común cuenta con asistencia a un jardín
maternal que posibilita el desempeño de actividades laborales por parte de
la actora, su edad y buena salud, lo que evidencia que no tiene impedimento
para procurarse el sustento.
FALLOS
TEMA
DEBER ALIMENTARIO-CUOTA ALIMENTARIA
Si bien no resulta necesario probar la necesidad de los menores, a los
efectos de admitir la procedencia de la demanda por alimentos, pues esta se
presume, ello no implica que no deba probarse su extensión o su medida, de
modo de acreditar un reclamo de mayor cuantía.
FALLOS
TEMA
INCUMPLIMIENTO DEL DEBER ALIMENTARIO
El imputado en orden al delito de incumplimiento de los deberes de
asistencia familiar en forma continuada (art. 1º ley 13.944 y 55 CP) en
perjuicio de 5 de sus hijos menores, debe ser condenado, pues el simple
conocimiento de su obligación, como de las consecuencias de su
incumplimiento, y la omisión voluntaria o por lo menos, una actitud
negligente, en cuanto a las funciones concernientes al rol paterno,
configuran el elemento subjetivo de la figura prevista que se le atribuye.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 11.179 - TEXTO ORDENADO POR DECRETO 3992/84
Art.55, Ley 13.944 Art.1
FALLOS
14
Identificación SAIJ : R0021595
TEMA
INCUMPLIMIENTO DEL DEBER ALIMENTARIO
Debe condenarse en orden al delito de incumplimiento de los deberes de
asistencia familiar en forma continuada (art. 1º ley 13.944 y 55 CP) al
imputado que durante de cinco años no aportó a sus hijos lo mínimo e
indispensable para su subsistencia, dado que mal puede asumirse que tiene
por ocupación el estado de "desocupado", si tuvo trabajos remunerados y
sabe trabajar y ha tenido oportunidades laborales.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 11.179 - TEXTO ORDENADO POR DECRETO 3992/84
Art.55, Ley 13.944 Art.1
FALLOS
TEMA
INCUMPLIMIENTO DEL DEBER ALIMENTARIO
Corresponde condenar en orden al delito de incumplimiento de los deberes de
asistencia familiar en forma continuada (art. 1º ley 13944 y 55 CP) e
imponerle la pena de 1 año y 1 mes de prisión de cumplimiento efectiva a un
padre de siete hijos que durante más de cinco años no cumplió con su
obligación alimentaria, pues ha incurrido en omisión alimentaria dolosa,
habiéndose sustraído con conciencia e intención del cumplimiento de sus
obligaciones, sumado al desentendimiento afectivo en que incurrió al
suspender el contacto con los mismos.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 11.179 - TEXTO ORDENADO POR DECRETO 3992/84
Art.55, Ley 13.944 Art.1
FALLOS
TEMA
OBLIGACION ALIMENTARIA-DETERMINACION DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA-
CONCURRENCIA DE LOS PADRES
En la obligación alimentaria de los padres hacia sus hijos menores existe
un sistema de igualdad de padre y madre, es una obligación que recae sobre
ambos progenitores -arts. 265, 267 y 271 del Código Civil-; incidiendo en
15
el monto de la cuota la situación económica de las partes y las necesidades
del menor acorde a su edad, y debiendo tenerse en cuenta para fijar su
importe las contribuciones que el progenitor conviviente realiza en especie
a través del cuidado, atención y educación.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art.265, Ley 340 Art.267, Ley 340 Art.271
FALLOS
TEMA
OBLIGACION ALIMENTARIA-DETERMINACION DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA
En el cumplimiento de los deberes alimentarios respecto de los hijos se
exige el mayor esfuerzo para obtener los recursos que permitan satisfacer,
en forma adecuada, sus necesidades en cuanto a manutención, educación,
esparcimiento y gastos por enfermedad, estando el alimentante constreñido a
obtener los recursos para afrontar tal asistencia, sin que pueda sustraerse
de la adecuación de la cuota pretendida por la accionante con la simple
manifestación de no tener ingresos suficientes o hallarse endeudado.
FALLOS
TEMA
OBLIGACION ALIMENTARIA-DETERMINACION DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA-
OCULTAMIENTO DE LOS INGRESOS DEL ALIMENTANTE
Aún cuando no se acredite el monto exacto del caudal económico del
alimentante, el ejercicio de una profesión bien remunerada, la titularidad
de bienes inmuebles y automotores que integran el patrimonio y la ayuda
económica que puede afrontar respecto de sus otros hijos mayores de edad,
son indicios demostrativos de que sus posibilidades económicas superan las
admitidas mediante la prueba informativa.
FALLOS
TEMA
OBLIGACION ALIMENTARIA-DETERMINACION DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA-
CONCURRENCIA DE LOS PADRES
Aunque el progenitor que convive con el menor tenga entradas por su trabajo
personal, el otro progenitor debe aportar más para sus hijos, puesto que
aquel compensa su obligación con el cuidado y atención derivados de la
tenencia como también con los diversos gastos menores que cotidianamente
debe efectuar.
FALLOS
TEMA
OBLIGACION ALIMENTARIA-AUMENTO DE CUOTA ALIMENTARIA-MEDICOS
La cuantía de la mejora de la obligación alimentaria a cargo del padre,
quien ejerce la profesión de médico, debe atender a que dicha profesión es
una actividad en que los ingresos no son constantes y pueden fluctuar por
distintas razones, sean personales por su índole privada o del medio, por
lo que han de sopesarse eventuales períodos con descenso de ingresos.
FALLOS
TEMA
OBLIGACION ALIMENTARIA-MODIFICACION DE CUOTA ALIMENTARIA
El monto de la cuota alimentaria debe evolucionar en función del
crecimiento del menor, puesto que su mayor edad genera mayores gastos -sean
17
de alimentación, vestimenta, educación, esparcimiento-, atento a que a
medida que avanza en las distintas etapas de su vida, el propio desarrollo
así lo impone, siendo esta la directriz fundamental en la materia, que
habrá de conjugarse con el caudal económico del alimentante.
FALLOS
TEMA
OBLIGACION ALIMENTARIA-DETERMINACION DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA-
CONCURRENCIA DE LOS PADRES
Las pautas para determinar el monto de la prestación alimentaria a que
tiene derecho la menor parten del sistema de igualdad de padre y madre que
establece la normativa fondal, incidiendo en ello la situación económica de
las partes y las necesidades del beneficiario -arts. 265, 267 y 271 del
Código Civil-, considerando las contribuciones que el progenitor
conviviente realiza en especie a través de la atención que conlleva el
cuidado cotidiano del hijo, lo que implica una inversión de tiempo al que
debe atribuírsele valor.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art.265, Ley 340 Art.267, Ley 340 Art.271
FALLOS
TEMA
MEDIDA CAUTELAR INNOVATIVA-OBLIGACION ALIMENTARIA
Al importar la medida cautelar discernida por el juzgador un anticipo de
jurisdicción, y mediar un perjuicio irreparable, por cuanto la sentencia
final alcanzaría a la actora ya agotada la expectativa de vida, el quantum
de la medida cautelar debe ser el del 100%, tratándose de una cuestión de
naturaleza alimentaria.
FALLOS
18
CAMARA FEDERAL DE APELACIONES DE BAHIA BLANCA , BAHIA BLANCA,
BUENOS AIRES
(Pablo A. Candisano Mera - Ángel Alberto Argañaraz - Néstor Luis Montezanti)
Fernández Hilda c/ Estado Nacional - Ministerio De Justicia, Seguridad Y Derechos Humanos
Y S.P.F. s/ Ordinario S/Incidente De Apelación De Medida Cautela
SENTENCIA del 6 DE JUNIO DE 2013
Nro.Fallo: 13400035
TEMA
OBLIGACION ALIMENTARIA:ALCANCES
Si bien el número de personas a cargo del alimentante es una circunstancia
a tener en cuenta tanto a la hora de fijar una cuota alimentaria como al
disponer sobre su incremento o reducción, el nacimiento de otros hijos no
debe incidir en el cumplimiento de la obligación respecto de los
anteriores, circunstancia que ha de motivar a los padres a extremar los
esfuerzos para brindar a todos los hijos la atención debida, incrementando
los ingresos, trabajando si es necesario en las horas antes dedicadas al
descanso o al esparcimiento y paralelamente disminuyendo los gastos
personales y superfluos, pues en eso consiste asumir la paternidad en forma
responsable.
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-REINTEGRO DE GASTOS-GASTOS DE ALIMENTACION
Si bien debe descontarse el importe correspondiente a gastos de colegio del
monto pagado por alimentos, atento lo resuelto por el Superior Tribunal de
Justicia en la causa, el reintegro de dicho importe deviene en
improcedente, habida cuenta que los beneficiarios y titulares del derecho
alimentario son los hijos menores del alimentante, y no solo por su
condición de insolventes, sino por la expresa prohibición de lo normado por
el art. 376 del Cód. Civil, y copiosa jurisprudencia sobre el tema.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art.376
FALLOS
19
Nro.Fallo: 13200065
TEMA
OBLIGACION ALIMENTARIA-DETERMINACION DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA
La existencia de una nueva familia del demandado, que tiene otro hijo, sólo
tiene incidencia en una disminución parcial de la cuota alimentaria; al
igual que las deudas que afectan su situación económica, por cuanto la
invocación del alimentante de dificultades de tal índole no lo excusa de su
deber de cumplir la obligación alimentaria en su justa medida, a cuyos
efectos debe realizar todos los esfuerzos que resulten necesarios a tal
fin, mientras que la insuficiencia de sus recursos o falta de trabajo no se
deba a circunstancias insalvables que deben ser debidamente acreditadas.
FALLOS
TEMA
OBLIGACION ALIMENTARIA-MODIFICACION DE CUOTA ALIMENTARIA-AUMENTO DE CUOTA
ALIMENTARIA
El monto de la cuota alimentaria debe evolucionar en función del
crecimiento del hijo, dadas las nuevas necesidades derivadas del mismo;
pues la mayor edad del menor demanda mayores gastos, sean de alimentación,
vestimenta, educación, esparcimiento, atento a que a medida que avanza en
las distintas etapas de su vida el propio desarrollo así lo impone.
FALLOS
TEMA
CUOTA ALIMENTARIA-DETERMINACION DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA-PORCENTAJE DE
LOS INGRESOS
La modalidad de fijación de la cuota alimentaria de la sentencia -una suma
fija o un porcentaje del salario del alimentante, la que resultare mayor-,
20
conjura contra la proliferación de incidentes de reajuste de cuota; al
permitir su adecuación permanente, respondiendo a la necesidad de evitar
los perjuicios derivados de la desactualización de la cuota mensual.
FALLOS
SUMARIO
SUMARIO
ALIMENTOS-OBLIGACION ALIMENTARIA-AUMENTO DE CUOTA ALIMENTARIA
Corresponde elevar el monto de la cuota alimentaria, pues las necesidades del menor en materia de
educación, salud, esparcimiento y alimentación se presume que han aumentado en función de su mayor
edad, máxime considerando que la cuota originaria fue establecida cuando el menor tenía seis años de
edad y actualmente tiene quince años.
Fuente : SAIJ
Sumario: C0409578
SUMARIO
ALIMENTOS-OBLIGACIÓN ALIMENTARIA-AUMENTO DE CUOTA ALIMENTARIA-EFECTO
RETROACTIVO
El aumento de la cuota alimentaria se devengará en forma retroactiva desde la fecha en que el
demandado se notificó del traslado de la demanda, pues es el primer conocimiento que tuvo del reclamo
de la actora, atento a que no pudo ser notificado de la audiencia de mediación.
Fuente : SAIJ
Sumario: C0409560
SUMARIO
CUOTA ALIMENTARIA-ALIMENTOS ATRASADOS-CUOTA SUPLEMENTARIA-GASTOS DEL
INMUEBLE-MEDICINA PREPAGA
Corresponde descontar, sobre las cuotas suplementarias devengadas por el incumplimiento de un
convenio de alimentos, el importe de los pagos efectuados por el alimentante respecto de los servicios
e impuestos del inmueble familiar en donde se encuentra viviendo la alimentada, como así también los
concernientes a la cobertura médica de la misma, pues para que los mencionados gastos fuesen
considerados como obligación alimentaria, tal circunstancia debió ser consignada, de forma expresa, al
momento de redactar el convenio.
Fuente : SAIJ
22
c. el sujeto conozca la obligación y se sustraiga a ella deliberadamente, y d.exista un poder de hecho —
capacidad— para cumplir con la acción mandada.
FALLOS
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA, RAWSON, CHUBUT
Sala PENAL (Jorge Pfleger Alejandro Javier Panizzi Daniel Alejandro Rebagliati Russell)
S., L. S. s/ Incumplimiento de los deberes de Asistencia familiar
SENTENCIA, 54-P-11 del 19 DE SETIEMBRE DE 2011
SUMARIO
SEPARACIÓN PERSONAL - CONYUGE CULPABLE – ALIMENTOS - CUOTA ALIMENTARIA
1- El principio de igualdad jurídica de los cónyuges y la superposición actual de roles matrimoniales trae
consigo que en cada caso en donde se debaten los alimentos entre cónyuges, se deba analizar la
distribución de roles que se asumen en cada pareja y las posibilidades de cada esposo para desarrollar
tareas. Con este enfoque, por el deber de solidaridad que emana de la institución matrimonial, aún
cuando no se acredite la imposibilidad de la esposa de procurarse medios de subsistencia, corresponde
al marido abonar una cuota alimentaria si se evidencia que él fue el soporte económico del grupo familiar
durante la convivencia. 2- Sin embargo el principio de justicia también impone el deber de cada cual de
asumir la nueva situación que le toca vivir sin pretender descargar sobre el otro indeterminados y
extensos compromisos alimentarios que excedan el deber de solidaridad que el matrimonio impone. En
consecuencia, si la esposa es universitaria con formación de postgrado aunque le falte experiencia
laboral, la pensión alimentaria se establecerá por un período determinado que prudentemente se estima
en dos años y que permita a la alimentada su reubicación en el mercado laboral. Debe evitarse así la
cristalización de roles desempeñados durante la convivencia una vez superadas las dificultades
transitorias y la alimentada podrá proveerse su propio sustento. 3- Si no existe sentencia de divorcio ni
condena de culpabilidad que pese sobre el alimentista no es aplicable el art. 207 del Código Civil que
propende a mantener en la cuota alimentaria el status económico que gozaba la alimentada, porque no
se trata de una carga excepcional de carácter sancionatorio para el obligado sino puramente alimentaria.
No se trata de mantener el hogar común en el marco de la convivencia sino la asistencia al cónyuge
necesitado al cesar ésta. En este sentido, si la pensión excede holgadamente los importes para el pago
de expensas, luz y gas y el departamento es bien propio del alimentante, su contribución alimentaria está
ajustada a las necesidades. (Sumario Nº20313 de la Base de Datos de la Secretaría de Jurisprudencia
de la Cámara Civil).
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art.207
SUMARIO
23
ALIMENTOS-DEBER ALIMENTARIO-ALIMENTANTE DE ESCASOS RECURSOS-EJERCICIO DE LA
PATRIA POTESTAD
Tocante la necesidad de mantener otro grupo familiar a la par de la menor y al mayor costo de vida en
el lugar de residencia, lo que tornaría exiguos los recursos del demandado, recordaré que al padre no le
es dado ampararse en tal insuficiencia para atender las necesidades de los hijos menores, pues sus
responsabilidades le imponen realizar todos los esfuerzos que fueren menester para atender esas
prestaciones, exigiéndole aumentarlos en procura de otros medios que lo coloquen en situación de
contribuir adecuadamente a la manutención de su prole, uno de los principales deberes en el recto
ejercicio de la patria potestad, que ni siquiera puede eludirse en caso de ser probado el desmejoramiento
económico; él se encuentra constreñido a trabajar de manera tal que pueda lograr entradas bastantes
para satisfacer los deberes sobrevenidos con el nacimiento de todos los hijos.
SUMARIO
ALIMENTOS-OBLIGACIÓN ALIMENTARIA-MAYORIA DE EDAD
Con anterioridad a la vigencia de la Ley 26.579 de reformas a los Códigos Civil y Comercial sobre
mayoría de edad (publicada el 22/12/2009), se tenía dicho que la obligación alimentaria de los padres
respecto de sus hijos, derivada de la patria potestad, se extendía hasta los veintiún años, pues esta era
la edad con la cual se alcanzaba la mayoría de edad.
El fundamento legal de dicha extensión se hallaba en las disposiciones de los arts. 126 y 265 del Código
Civil.
De tal modo, el supuesto de haber alcanzado el hijo la mayoría de edad era uno de aquellos en que el
deber alimentario cesaba "ipso iure", es decir, sin necesidad de un pronunciamiento judicial que
dispusiera la cesación (Borda: "Familia", Bs. As., Edit. Perrot, tomo II, 1969, pág. 410, nº 1248 y pág. 398
nº 1232 y 1233; CNCiv., Sala E, 29-6-92, E.D. 150-270; CApel.CC. Salta, Sala III, 28-12-95, Protocolo
año 1995, fº 832; Id. Id., protocolo año 2000, f! 575).
El nuevo texto del art. 126 del Código Civil establece que son menores las personas que no hubieren
cumplido la edad de dieciocho (18) años.
Sin embargo, la Reforma ha incorporado un nuevo párrafo al art. 265 en virtud del cual la obligación de
los padres de prestar alimentos a sus hijos, con el alcance establecido en el artículo 257, se extiende
hasta la edad de veintiún años, salvo que el hijo mayor de edad o el padre (debió decir los padres), en
su caso, acrediten que cuenta con recursos suficientes para proveérselos por sí mismo.
Es decir, que se ha establecido la mayoría de edad a partir de los dieciocho años, pero se ha mantenido
el deber alimentario de los padres hasta la edad de veintiuno.
Como enseña Néstor Solari en reciente publicación de La Ley (20/04/2010, 1 "Alimentos debidos a los
hijos entre los 18 y 21 años. La nueva ley 26.579") "...la incorporación de la Convención sobre los
Derechos del Niño (Adla, XLVII-A, 1481) entre los tratados (sobre derechos) humanos con jerarquía
constitucional (art. 75 inc. 22 C.N.), exigía una adecuación en las leyes internas. De acuerdo al
instrumento internacional se es niño hasta la edad de 18 años.
Como consecuencia de ello, si mantenemos la minoría de edad del sujeto por encima de esa edad,
estaríamos extendiendo su incapacidad, negándole el ejercicio de los derechos y garantías que gozan
todas aquellas personas que tienen plena capacidad. El recurso de la incapacidad es excepcional, no
habiendo justificativo válido en el orden interno para prolongar hasta los 21 años la incapacidad del
sujeto.
24
Por ello, son los dieciocho años la línea divisoria entre menores de edad (niños, en la terminología del
instrumento internacional) y mayores de edad, en lo que a capacidad se refiere, sin perjuicio de algunas
protecciones jurídicas que el legislador entienda necesario mantener hasta los veintiún años u otra edad
que establezcan las leyes...".
Y apunta después "...A partir de la presente ley, tenemos tres fuentes posibles de la obligación
alimentaria por las cuales los padres pueden tener que pasar alimentos a sus hijos: la patria potestad, el
parentesco y -se agrega- el vínculo filial. Este último -en los términos establecidos en el segundo párrafo
del art. 265 del Código Civil-, constituye un derecho de los hijos mayores de edad, entre los dieciocho y
los veintiún años...".
De todos modos, a partir de cumplidos los veintiún años de edad, la fuente obligacional de los alimentos
que los padres deban a sus hijos seguirá siendo el parentesco, de acuerdo a lo que resulta del texto del
art. 370 del Código Civil, según el cual "...el pariente que pida alimentos, debe probar que le faltan los
medios para alimentarse, y que no le es posible adquirirlos con su trabajo, sea cual fuese la causa que
lo hubiese reducido a tal estado...".
En tal sentido, ha venido señalando esta Sala que "...Es verdad que pueden existir circunstancias, como
las señaladas por los arts. 370 y cc. del Código Civil, en que, por resultar indispensables, la obligación
alimentaria debe continuar.
Pero en tal supuesto cabe al alimentado hacer oportunamente el planteo respectivo a fin de lograr el
pago de los alimentos (Borda: Op. cit., pág. 398/399 y nota 1825, en donde cita un fallo inédito de la
CNCiv., Sala D). Mientras no haya un reclamo judicial en tal sentido, la acreditación de las circunstancias
que lo aconsejarían, y una sentencia que disponga el pago de alimentos a un hijo mayor de edad, debe
estarse a la cesación que ha operado de pleno derecho... " (CApel.CC. Salta, Sala III, 22-9-992, tomo
año 1992, pág. 488; CApel. CC. Salta, Sala III, 24-2-05, "Toro vs. Toro", Expediente de Sala nº 112018,
tomo año 2005, fº 139). La causa es González vs. González y el fallo data del 18 de mayo del corriente
año, estando registrado al fº 417 de esta Sala.
Como se puntualiza en el caso señalado, que recuerda precedentes de esta Sala, el artículo 370 del
Código Civil contempla situaciones como la de autos, en donde pueden existir circunstancias en que, por
resultar indispensable, la obligación alimentaria debe continuar.
Pero para ello, debe el alimentado acreditar que le faltan los medios para alimentarse y que no le es
posible adquirirlos con su trabajo, sea cual fuese la causa que lo hubiera reducido a ese estado.
Y la determinación de tal necesidad es una cuestión de hecho, que no se compadece con la sujeción a
reglas fijas, presuponiendo: a) carencia de bienes o rentas o absoluta necesidad de los alimentos; b)
imposibilidad de adquirirlos con su trabajo. Tal ineptitud puede ser física y provenir de enfermedad o falta
de trabajo o bien psíquica (incapacidad o insuficiencia mental); c) irrelevancias de la causa:
expresamente el texto legal desecha la causa que ha generado el estado de necesidad.
En esa orientación decidió la jurisprudencia que corresponden los alimentos a favor de la hija mayor de
edad, si los médicos forenses han llegado a la conclusión de que no tiene capacidad para desarrollar y
desempeñar tareas de oficinas o escritorio (CNCiv. Sala A - en E.D. -19.307).
Respecto a la situación con la obra social, tal como lo señala la Sra. Fiscal de Cámara, la cobertura se
extiende hasta los veinticinco años (art. 9 Ley 23.660) la obra social puede continuar con la cobertura en
tanto se presente la documentación que habilite la extensión, aún cuando se decida el cese de la
obligación alimentaria.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art.126, Ley 340 Art.257, Ley 340 Art.265, Ley 340 Art.370,
Constitución Nacional Art.75, Ley 23.660 Art.9, LEY 26.579
SUMARIO
DERECHO DE FAMILIA-ALIMENTOS-OBLIGACIÓN ALIMENTARIA-MAYORIA DE EDAD
La mayoría de edad alcanzada por el alimentado, no es circunstancia que por sí misma extinga la
obligación alimenticia de su padre, pues ella se extiende hasta los veintiún años, con la sola excepción
de que resulte acreditado en la causa que el hijo cuenta con recursos propios suficientes para proveerse
de alimentos por sí mismo.
SUMARIO
DERECHO DE FAMILIA-ALIMENTOS-OBLIGACIÓN ALIMENTARIA-MAYORIA DE EDAD
El art. 265 del Código Civil, 2do. párrafo, establece que "La obligación de los padres de prestar alimentos
a sus hijos, con el alcance establecido en artículo 267, se extiende hasta la edad de veintiún años, salvo
que el hijo mayor de edad o el padre, en su caso, acrediten que cuenta con recursos suficientes para
proveérselos por sí mismo" (texto seg. Ley 26.579).
Es decir que cuando no quede acreditado que el alimentado cuente con recursos propios para proveerse
sus propios recursos, no se advierten razones para modificar la decisión apelada en este aspecto.
Por el contrario, la mayor edad alcanzada por el alimentado hace presumir un incremento de los gastos
referidos a alimentación, educación, vestimenta, esparcimiento y vida de relación.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art.265, Ley 340 Art.267, LEY 26.579
SUMARIO
OBLIGACIÓN ALIMENTARIA-ALIMENTOS-PRUEBA
1- La obligación alimentaria está a cargo de ambos progenitores debiendo cada uno de ellos contribuir
para lograr satisfacer las necesidades de los hijos menores. Sin embargo, ello no autoriza a olvidar la
presunción de que el progenitor que convive con el hijo menor se hace cargo de una serie de necesidades
de un modo directo, a través de la cotidiana atención de sus requerimientos, es por eso, que la mayor
contribución económica se encuentra a cargo del padre no conviviente, lo que no implica olvidar el aporte
26
que el progenitor que convive con el menor realiza, solo que en el caso, esté se considera efectuado en
mayor medida en especie.
2- Por otro lado, también debe ser tenido en cuenta, a la hora de fijar la pensión, los niveles de gastos
acreditados del hijo y aquellos que pueden inferirse como notorios gastos de manutención debidos a la
edad del alimentado de acuerdo al posicionamiento socioeconómico del grupo familiar -la cierta
estabilidad que tenían durante la convivencia de los padres-, la escuela a la que concurre el menor y sus
incrementos de cuota, costo de prepaga, esparcimiento, etc. y las demás probanzas de la causa que se
relacionan con el nivel de vida familiar, pero descartando aumentos injustificados de gastos mensuales
por vestimenta y uniformes escolares así como de vivienda por ser el inmueble propiedad del padre
conviviente. (Sumario Nº20334 de la Base de Datos de la Secretaría de Jurisprudencia de la Cámara
Civil).
SUMARIO
ALIMENTOS-OBLIGACIÓN ALIMENTARIA-PATRIA POTESTAD
El art. 265 del Código Civil consagra el deber-derecho de alimentos que emana de la patria potestad.
También el deber-derecho alimentario pesa sobre ambos padres, adecuándose la ley a las nuevas
directivas en la materia: el deber de asistir a las necesidades del hijo pesa sobre ambos progenitores,
con independencia que uno de ellos ejerza la tenencia.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art.265
SUMARIO
DERECHO DE FAMILIA-ALIMENTOS-OBLIGACIÓN ALIMENTARIA
Cuando se trata de hijos menores la obligación de los padres no nace del parentesco, sino del deber de
crianza y educación que pesa sobre ambos progenitores.
SUMARIO
ALIMENTOS-OBLIGACIÓN ALIMENTARIA
La alegada falta de prueba de la actora, respecto de las necesidades en materia de salud del menor con
motivo de su nacimiento prematuro es pauta general básica de análisis, que en materia de alimentos de
los hijos menores no se requiere probar la necesidad.
La prestación alimentaria es uno de los deberes que se impone a los padres como contenido de la patria
potestad, por lo que no se encuentra sujeta, como ocurre respecto a los otros parientes con derecho
alimentario, a la prueba de su necesidad merced que cabe presumir que el hijo menor no puede
proveerse por sí mismo de lo necesario para subvenir a sus necesidades.
SUMARIO
ALIMENTOS-OBLIGACIÓN ALIMENTARIA
El art. 267 del Código Civil establece que la obligación de alimentos comprende la satisfacción de las
necesidades de los hijos en manutención, educación y esparcimiento, vestimenta, habitación, asistencia
y gastos por enfermedad.
Cuando media separación de hecho de los padres, el ejercicio de la patria potestad se concentra en el
padre o madre que ejerza legalmente la tenencia (art. 264, inc. 2º, del Código Civil), pero ello no significa
ni puede ser entendido como que el otro progenitor no deba responder por las obligaciones que resulten
de dicho ejercicio, máxime cuando —repito— se trata de uno de los deberes integrantes de la patria
potestad, como es el de dar asistencia a los hijos en las enfermedades y del que no se exime ninguno
de los padres aún cuando medie separación.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art. 264, Ley 340 Art. 267
SUMARIO
ALIMENTOS-DEBER ALIMENTARIO-CUOTA ALIMENTARIA
28
La obligación que impone a los padres el artículo 265 del Código Civil de criar, alimentar y educar a los
hijos conforme su condición y fortuna con sus propios bienes, implica para el padre y la madre procurarse
los medios necesarios para asegurar mínimamente a sus hijos una subsistencia digna.
Se ha considerado que incluso el hecho que se tengan otros hijos de uniones posteriores, sólo puede
incidir en el mayor esfuerzo que cabe exigirles. Ello, porque el límite del monto de la cuota de alimentos
está dado por las necesidades del niño, en función de los ingresos de los progenitores.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art. 265
SUMARIO
OBLIGACIÓN ALIMENTARIA-CONCURRENCIA DE LOS PADRES-CUOTA ALIMENTARIA
No solo el padre debe contribuir al sostenimiento del hijo, sino que la madre también debe hacerlo. Si la
madre es la que convive con el niño, se presume que se hace cargo de una serie de necesidades de un
modo indirecto, a través de la cotidiana atención de sus requerimientos, lo que implica una inversión de
tiempo al que no debe restársele valor susceptible de apreciación pecuniaria. Pero a su vez, para
solventar los gastos de vivienda (alquiler expensas, impuestos y servicios del hogar), el progenitor que
convive con el niño, debe colaborar, en mayor medida, ya que se beneficia cuando el techo es
compartido. En consecuencia para el cálculo del rubro vivienda que debe atender el alimentante, como
parte de la prestación debida al hijo, debe contemplar sólo una proporción de aquellos gastos y no
asumirlos en su totalidad.
SUMARIO
ALIMENTOS PROVISIONALES-RECLAMACIÓN DE LA FILIACIÓN
Es procedente fijar alimentos provisorios a favor de un menor al haber recaído contra el alegado padre
sentencia de condena en primera instancia en el juicio sobre filiación, aun cuando haya sido recurrida,
en atención a lo previsto en el art. 212, inc. 3 del Código Procesal y a la prueba biológica llevada a cabo
en aquellos autos tornan verosímil la paternidad. Máxime si se repara en el criterio de atender el interés
superior del niño al cual se refiere el art. 3 y concordantes de la Convención de los Derechos del Niño,
de raigambre Constitucional (art. 75, inc. 22 de la Constitución Nacional).
29
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Constitución Nacional Art.75, Ley 17.454 Art.212
SUMARIO
ALIMENTOS-DISOLUCION DEL MATRIMONIO-CUOTA ALIMENTARIA
La obligación que impone a los padres el art. 265 del Código Civil de criar, alimentar y educar a los hijos
conforme a su condición y fortuna con sus propios bienes, implica la de procurarse los medios necesarios
para asegurar mínimamente a sus hijos una subsistencia digna. La cuota alimentaria debe fijarse
teniendo en cuenta no sólo los ingresos del alimentante, sino también las necesidades de los menores
beneficiarios. A los fines de la prestación alimentaria, debe tenerse en cuenta que la misma está
destinada a cubrir todas las necesidades del menor (vivienda, alimentación, salud, educación,
esparcimiento, art. 267, Código Civil), y para su determinación no existen criterios rígidos.
Debe procurarse en todo momento que los alimentados tengan cubiertas sus necesidades elementales,
enumeradas en el art. 267 del Código Civil, concretamente las correspondientes a manutención,
educación, esparcimiento, vestimenta, habitación, asistencia y gastos por enfermedad. Ellas deben estar
adecuadamente satisfechas de acuerdo con un nivel de vida razonable y decoroso.
La cuota alimentaria tiene que ser proporcionada al nivel económico del obligado, contemplando, por
otro lado, las necesidades de los alimentados. En suma, la prestación debe guardar razonable proporción
con los ingresos del alimentante y el nivel de vida de las partes.
Aún cuando el demandado no haya contestado la demanda, a los fines de la determinación del quantum
de la cuota alimentaria, deben tenerse en cuenta no sólo las pretensiones de la actora, sino también las
particularidades del caso. Conforme lo dispuesto por el art. 60 del CPCC la sentencia debe ser
pronunciada según el mérito de la causa y lo establecido en el art. 356 inc. 1º del CPCC, es decir aún
cuando el demandado se encuentre en rebeldía, a los fines de fijar la cuota alimentaria deben valorarse
no sólo las pretensiones de la actora, sino también la prueba producida, fijándose la suma o porcentajes
que se consideren equitativos. Es decir, la rebeldía declarada no importa que la sentencia deba ser
necesariamente favorable a las pretensiones de la actora, y que deba fijarse idéntico porcentaje al
solicitado.La presunción de verdad de los hechos lícitos afirmados por la contraria a la rebelde, es juris
tantum. Deben ser corroborados con la prueba producida, y no importan una eximición lisa y llana para
la actora de la carga que le incumbe de demostrar la razón que asiste a su pretensión. La declaración
de rebeldía, no es por sí sola suficiente para hacer prosperar todos los rubros reclamados en la demanda,
si éstos fueran jurídicamente inadmisibles o no existe sustentación para acogerlos.
La declaración en rebeldía no implica ipso iure la recepción de todas las pretensiones planteadas por el
actor, ni impone, por ende, al juzgador el deber de emitir una decisión favorable a la petición de aquél,
sino sólo en aquellos supuestos en los cuales la misma sea justa y esté acreditada en legal forma.
El régimen legal vigente otorga a la mujer una virtual equiparación de derechos y deberes con relación
al hombre, dejando de lado la concepción tuitiva que regía anteriormente. Es así que, en materia
alimentaria, los artículos 264, inc. 1º; 265 y 267 del Código Civil, dejan ver con claridad que el deber de
manutención corresponde por igual a ambos progenitores y, aún cuando en el caso de la madre dicha
30
obligación se compensa, en parte, con la atención de los menores, ello de por si no la releva totalmente
de su deber de aporte.
SUMARIO
ALIMENTOS-OBLIGACIÓN ALIMENTARIA
El régimen legal vigente otorga a la mujer una virtual equiparación de los derechos y deberes con relación
al hombre, dejando de lado la concepción tuitiva que regía anteriormente (arts. 264, inc. 1, 265 y 267 del
Código Civil), no puede pasar inadvertido que se encuentran los padres en materia alimentaria de
acuerdo a lo dispuesto en los arts. 265, 271 y 1300 del CC., ambos en el deber de contribuir a los
alimentos de los hijos, en proporción a sus respectivos ingresos, e incluso procurar generar los mismos.
Debiendo decidir, también he de evaluar que para estimar la contribución del progenitor que tiene la
guarda deben considerarse los aportes en especie, de significación económica que él hace por ejemplo
si habita en una vivienda alquilada o de su propiedad.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art. 264 al 265, Ley 340 Art. 267, Ley 340 Art. 271, Ley 340 Art. 1300
SUMARIO
OBLIGACIÓN ALIMENTARIA-CUOTA ALIMENTARIA
Los deberes de manutención derivados de su condición de padre de familia no reconoce atenuantes,
desde que se enmarca entre los cargos intransferibles surgentes de la coparticipada patria potestad (arts.
264, 265, 271, y cdtes. Código Civil), resultando insoslayable la obligación de continuar abasteciendo de
un modo razonable, un estándar de hábitat y sustento de necesidades mínimas.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art. 264 al 265, Ley 340 Art. 271
31
Identificación SAIJ: Q0023478
SUMARIO
OBLIGACIÓN ALIMENTARIA-TÍTULO PROFESIONAL
Cuando se trata de alimentos en favor de los hijos menores, el padre que cuenta con título profesional
no puede ampararse en la insuficiencia de sus ingresos para atender las necesidades de aquéllos, pues
las responsabilidades asumidas por la patria potestad lo constriñen a realizar los esfuerzos necesarios
para atender esas prestaciones, exigiéndole hacer uso de su título profesional o, en su defecto, redoblar
los esfuerzos en procura de otros medios que lo coloquen en situación de contribuir a la manutención de
los hijos, uno de los principales deberes que, juntamente con el de la madre, componen un ingrediente
más dentro del recto ejercicio de la patria potestad, que ni siquiera puede eludirse en caso de probado
desmejoramiento económico.
SUMARIO
CUOTA ALIMENTARIA-DEBER ALIMENTARIO
Si bien, el deber alimentario de los hijos menores pesa por igual sobre ambos padres, de acuerdo a lo
dispuesto por los arts. 265 y 271 del Cód. Civil, tras la reforma introducida por las leyes 23.264 y 23.515,
estén en ejercicio conjunto o unilateral de la patria potestad, es criterio unánime, tanto de la doctrina
como de la jurisprudencia, que lo dispuesto por las normas citadas no implica que los aportes deban ser
equivalentes pecuniariamente desde que debe atenderse a la posibilidad económica que corresponde a
cada uno de los padres. La obligación de contribuir a los alimentos y educación de los hijos pesa sobre
ambos progenitores conforme su condición y fortuna, de modo, que en principio, deben analizarse los
ingresos que aquellos tengan o puedan tener para establecer la contribución de cada uno.Pero es valor
entendido, que la situación económica de uno de los padres no exime al otro de la obligación alimentaria
que le compete con relación al hijo. La pensión alimentaria debe ser adecuada a la satisfacción de las
necesidades del beneficiario, es preciso reconocer, que al mismo tiempo debe guardar relación con la
situación económica del obligado al pago.Además, esto significa que cada padre habrá de satisfacer su
obligación en proporción a sus ingresos, teniendo encuentra que el padre en su rol de proveedor habitual
o tradicional de los requerimientos materiales de la familia, es quien en mayor medida debe procurar los
medios pertinentes a tal fin, salvo causas excepcionales.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art. 265, Ley 340 Art. 271, Ley 23.264, Ley 23.515
32
Identificación SAIJ: Q0022218
SUMARIO
ALIMENTOS-OBLIGACIÓN ALIMENTARIA-HIJO MAYOR DE EDAD
Los padres tienen la obligación de asistir a sus hijos, a fin de que puedan lograr una autonomía tal que
les permita en su oportunidad realizarse en la vida y enfrentar por sí solos la dura tarea de ser padres y
llevar adelante una familia. La situación económica actual en el ámbito mundial exige una mayor y mejor
capacitación y, si bien la obtención de un diploma no garantiza la inserción laboral, al menos aumenta
considerablemente la probabilidad de conseguir empleo. Los padres no pueden negarle apoyo y
asistencia a sus hijos mayores de edad cuando éstos están capacitándose normalmente para poder
ingresar al mercado laboral.
SUMARIO
ALIMENTOS-MODIFICACION DE CUOTA ALIMENTARIA-REDUCCION DE CUOTA ALIMENTARIA
La obligación del alimentante con su hijo no puede verse menoscabada por el nacimiento de otro habido
de su nueva unión, por cuanto su deber de ser padre es el mismo, máxime si el alimentante no ha visto
disminuido sus ingresos sino que los ha incrementado -al menos numéricamente- y no ha acreditado un
cambio laboral que implique merma de ellos con respecto a la fecha en que se fijó la cuota alimentaria.
SUMARIO
ALIMENTOS-CUOTA ALIMENTARIA: DETERMINACIÓN
La mejora salarial del padre se puede distribuir equilibradamente entre ambos grupos convivientes
teniendo principalmente en cuenta la contribución legal que pesa sobre cada madre, debiendo obviarse
preferencias o reproches.En tal sentido se ha resuelto que para fijar el monto de la cuota alimentaria, no
es posible hacer distingos entre el primer y segundo matrimonio ni entre los hijos del primero y del
segundo, ya que en todos los casos el progenitor debe procurar que las necesidades de todos los
alimentantes sean proporcionalmente atendidas.
33
SENTENCIA, 87-C-06 del 1 DE DICIEMBRE DE 2006
SUMARIO
ALIMENTOS-CUOTA ALIMENTARIA: DETERMINACIÓN
Es conteste la jurisprudencia en cuanto cabe considerar la situación de quien debe aportar alimentos a
sus hijos extramatrimoniales y, además, atender a las necesidades de un nuevo núcleo familiar, por
cuanto si bien esta última circunstancia no puede obrar en detrimento de los hijos anteriormente
concebidos, tampoco corresponde privar al padre de mantener un nivel de vida digno y decoroso para sí
y su actual familia, lo que ocurriría de fijarse cuotas que redujeran significativamente los ingresos que
obtiene.
SUMARIO
OBLIGACIÓN ALIMENTARIA-CONCURRENCIA DE LOS PADRES
Si bien resulta acertado manifestar que la obligación alimentaria pesa sobre ambos progenitores, no es
menos cierto que en caso de divorcio o separación tal obligación debe recaer en mayor medida sobre el
progenitor que no tiene la tenencia. Consideramos un deber ineludible del padre, en su rol de proveedor
tradicional a los requerimientos de índole patrimonial de la prole, el proveer los medios pertinentes para
tal fin.A esto corresponde agregar, que el cuidado de la madre sobre sus hijos ya constituye un aporte y
muy importante para sus hijos, aunque no sea fácil traducirlo a valores económicos.Además es de
suponer que la madre, más allá del cuidado de los hijos, también aportará el dinero necesario para las
necesidades de los hijos que no sean cubiertas con la cuota fijada al padre.
SUMARIO
ALIMENTOS-OBLIGACIÓN ALIMENTARIA-PATRIA POTESTAD
La circunstancia de que la madre deba proveer a la alimentación como imperativo derivado del ejercicio
de la patria potestad (art. 267 del Código Civil) y que sus ingresos pudieran ser altos no constituyen
fundamento para morigerar su obligación como padre ya que en tal caso debe entenderse tal
circunstancia en provecho exclusivo de los menores.Es que el fundamento de la obligación alimenticia,
34
cuando se origina como efecto de la patria potestad, no sólo radica en la solidaridad, base genérica del
deber alimentario, sino en la necesidad de proteger a los propios hijos, que es responsabilidad de los
padres por imperativo del derecho natural.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art. 267
SUMARIO
ALIMENTOS-OBLIGACIÓN ALIMENTARIA-GASTOS DE EDUCACION:ALCANCES
Si bien es posible exigir a un padre que mantenga incólume la calidad de vida y la posibilidad de estudio
de que gozaban sus hijos menores antes de la separación, tal obligación no puede extenderse una vez
cumplida la mayoría de edad de éstos si no median circunstancias excepcionales que así lo aconsejen,
pues esta asistencia económica ha sido concebida para quien se encuentra en algún impedimento de
magnitud tal que no le permita afrontar las necesidades de la vida y no una mera imposibilidad genérica.
Lamentablemente, tal vez desconociendo costumbres de una porción -cada vez menor- de las familias
argentinas, la ley positiva no ha instrumentado en forma expresa la cobertura y asistencia para estudios
y formación profesional, como deber alimentario de los progenitores para con los hijos mayores de edad.
Es que, este tipo de prestación alimentaria no es la vía para canalizar la ayuda que los padres pueden
brindar a sus hijos a fin de un mejor y más holgado transcurso de la vida universitaria.
TEMA
OBLIGACION ALIMENTARIA
Corresponde la fijación de una cuota alimentaria a abonar por los abuelos
paternos en beneficio de sus nietos menores de edad, pues si bien la
progenitora accionante, obligada en primer término, no carece absolutamente de
bienes o ingresos, surge acreditado que los mismos son notoriamente
insuficientes para cubrir las necesidades de los menores, máxime ante el
fallecimiento del progenitor no reclamante.
FALLOS
TEMA
DESALOJO-OBLIGACION ALIMENTARIA-DERECHOS DEL NIÑO
Cabe declarar la nulidad de la orden de desalojo en razón de la falta de
intervención en el proceso de los menores que habitan el inmueble, y el
ministerio pupilar, en tanto si bien, en principio, la circunstancia de que
haya niños viviendo en la propiedad no los convierte en parte del juicio,
la presente acción contiene ribetes especiales, pues el desahucio de la
demandada importará a la vez la de sus hijos menores que cohabitan con
ella, que son a la vez nietos de la actora, por lo que existe un vínculo
familiar que puede incidir en la causa por la cual los mismos habitan la
vivienda, debiéndoseles reconocer una legitimación autónoma en su carácter
de posibles acreedores alimentarios de la demandante.
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-PARTES DEL PROCESO-MENORES
Corresponde que los procesos de alimentos continúen caratulándose conforme
lo han impuesto los usos y costumbres, es decir, con el nombre del
progenitor accionante, en función de ser ésta la solución más acorde al
interés superior del menor, pues tratándose de un proceso contradictorio,
la indicación del nombre del menor en la carátula del expediente
conllevaría a que éste luzca como accionante contra su progenitor, lo que
puede provocar en el niño o adolescente una afectación psicológica y moral.
FALLOS
36
Sumario: J0990670
SUMARIO
ALIMENTOS-OBLIGACIÓN ALIMENTARIA-GUARDA DEL MENOR-ADOPCIÓN-ADOPCIÓN SIMPLE-
ABANDONO DEL HOGAR CONYUGAL-DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PADRES
El demandado debe brindar alimentos a la hija adoptiva de su ex esposa, pues si bien no es padre
adoptivo ni padrastro de la menor, puede encuadrárselo como "padre solidario" o "progenitor afín" —
nomen jus del anteproyecto de unificación del Código Civil y Comercial 2012, art. 672— justificado en la
solidaridad familiar unido a la posesión de estado filial como ratio de su obligación, ya que el cambio en
la situación —cese de la mesada— puede ocasionar un daño en la vida de la pretensa adoptada cuando
en la convivencia asumió el sustento de "su hija en el corazón".
SUMARIO
CUOTA ALIMENTARIA-DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES-DERECHOS DEL NIÑO
El ordenamiento jurídico no puede avalar por la gravedad que tiene para la sociedad toda el
incumplimiento del deber alimentario atento su incidencia en el derecho a la vida y al pleno desarrollo
del niño y por contradecir la indispensable protección de la responsabilidad familiar en ambos
progenitores (arts. 18.1, 27.2 y 4 de la Convención de los Derechos del Niño; art. 75 inc. 22 de la Const.
Nac) (doctor DE LAZZARI, mayoría).
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Constitución Nacional Art. 75
SUMARIO
CUOTA ALIMENTARIA: DETERMINACIÓN-DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES-
DERECHOS DEL NIÑO
37
Con el objeto de fijar una cuota alimentaria suplementaria, el crédito exige una protección especial (art.
19 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; arts. 3, 6, 12 y 27 Convención de los
Derechos del Niño, arts. 75 inc. 22 y 7 de la ley 26.061) y debe ser satisfecho en forma integral (arts.
207, 267 y 372 del C. C) en relación al daño que provoca la mora (doctor DE LAZZARI, mayoría).
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art. 207, Constitución Nacional Art. 75, LEY 26.061 Art. 7
SUMARIO
DERECHO DE FAMILIA-ALIMENTOS-OBLIGACIÓN ALIMENTARIA-DERECHOS DEL NIÑO
No puede ser soslayado en la ponderación a efectuar, la contribución que de hecho efectúa el progenitor
que tiene la guarda del menor, la que comprende no solo aportes en especie de significación económica,
sino esencialmente la atención que presta a las múltiples necesidades y requerimientos diarios que
insume tiempo y dedicación que han de ser estimados necesariamente en la evaluación global.En tal
sentido se ha dicho que la asistencia moral del hijo, traducida en el imprescindible apoyo que el niño
requiere en las distintas etapas evolutivas de su personalidad, reviste trascendencia que los especialistas
de diversas disciplinas coinciden en destacarla como uno de los factores con mayor incidencia en el
logro de la finalidad de asistencia que es perseguida por la máxima institución protectoria de la minoridad
que es la patria potestad.Es así, que la Convención de los Derechos del Niño consagra disposiciones
directamente dirigidas a asegurar al menor esta asistencia, procurando evitar precisamente las
consecuencias que devienen de la privación de afecto y cuidado.Ahora bien, si la madre del menor que
presentara en esta litis la pretensión de fijación de cuota alimentaria en su representación, satisface tal
necesidad de afecto y cuidado básico y consustancial a su obligación, ello debe ser ponderado a los
efectos de contemplar la contribución equitativa de la porción atribuible a cargo del otro progenitor no
conviviente, la que ha de determinarse en un aporte dinerario.
SUMARIO
ALIMENTOS PROVISIONALES-RECLAMACION DE LA FILIACION-DERECHOS DEL NIÑO
Es procedente fijar alimentos provisorios a favor de un menor al haber recaído contra el alegado padre
sentencia de condena en primera instancia en el juicio sobre filiación, aun cuando haya sido recurrida,
en atención a lo previsto en el art. 212, inc. 3 del Código Procesal y a la prueba biológica llevada a cabo
en aquellos autos tornan verosímil la paternidad. Máxime si se repara en el criterio de atender el interés
38
superior del niño al cual se refiere el art. 3 y concordantes de la Convención de los Derechos del Niño,
de raigambre Constitucional (art. 75, inc. 22 de la Constitución Nacional).
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Constitución Nacional Art. 75, Ley 17.454 Art. 212
SUMARIO
OBTENCION DE ALIMENTOS EN EL EXTRANJERO-APOSTILLE-JUICIO DE ALIMENTOS-
CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
Resultan de aplicación la ley 17156, la ley 24107, la ley 23458 y la Ley 23849. En la documentación
acompañada se encuentra inserta la apostilla es decir se han cumplido los requisitos de la ley 23458 -
art. 1, inc. a)-, y con el art. 3 que establece que la única formalidad que podría ser exigida para certificar
la autenticidad de la firma, es el carácter con que ha actuado el signatario del documento y, de
corresponder, la identidad del sello o del timbre que lleva el documento, será una acotación que deberá
ser hecha por la autoridad competente del Estado en el cual se originó el documento, de conformidad
con lo previsto en el art. 4, norma que dispone que la citada acotación, denominada "apostille", deberá
ser hecha en el mismo documento o en una extensión del mismo.Teniendo en cuenta la naturaleza
alimentaria de la pretensión intentada, la existencia de dos hijos menores y lo normado por la Convención
de los Derechos del Niño (art. 27, punto 2) corresponde acoger el recurso de apelación, debiendo en la
instancia de origen darse trámite a la ejecución promovida.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 23.489, Ley 17.156, Ley 23.458 Art. 1, Ley 23.458 Art. 3 al 4, Ley 23.849
Art. 27, Ley 24.107
SUMARIO
SENTENCIA ARBITRARIA-PRECLUSION-JUICIO DE ALIMENTOS-MENORES -DERECHOS DEL
NIÑO
La decisión que impide la prosecución del proceso de ejecución de los alimentos pactados entre la madre
y los abuelos paternos de los menores hasta tanto se resuelva la impugnación de un acuerdo posterior,
difiere por un término irrazonable la solución del caso y hace necesario destacar que la consideración
primordial del interés de los menores, que la Convención sobre los Derechos del Niño impone a toda
autoridad nacional en los asuntos concernientes a éstos, orienta y condiciona toda decisión de los
tribunales de todas las instancias llamados al juzgamiento de los casos, por lo que no resulta fundado
39
impedir la continuidad de un procedimiento que busca asegurar la subsistencia de los menores
sobredimensionando el instituto de la preclusión al hacerlo extensivo a un ámbito que no hace a su
finalidad.
TEMA
ALIMENTOS PROVISORIOS-NOTIFICACION-WHATSAPP-CORREO ELECTRONICO-NOTIFICACION
EN EL EXTRANJERO-ACCESO A LA JUSTICIA
TEXTO
Corresponde autorizar la notificación por medio de WhatsApp o correo
electrónico, de la resolución que impuso alimentos provisorios al
progenitor que se encuentra residiendo en el exterior, dado que no puede
dejar de advertirse que los alimentos provisorios tienen por finalidad
afrontar las necesidades esenciales y urgentes del niño y que, en razón de
su naturaleza, no pueden ser dilatados ni postergados. En consecuencia,
resulta viable acudir a las herramientas tecnológicas actualmente
disponibles, con el objetivo de facilitar a las partes el acceso a la
justicia y, a la vez, observar las directivas trazadas por la Corte
Suprema, en el sentido que las funciones se cumplan prioritariamente desde
los lugares de aislamiento.
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS PROVISORIOS-EMBARAZO-PRUEBA DE LA FILIACION-CODIGO CIVIL Y
COMERCIAL
TEXTO
El art. 665 del Código Civil y Comercial establece que la mujer embarazada
tiene derecho a reclamar alimentos al progenitor presunto con la prueba
sumaria de la filiación alegada. Se exige probar fehacientemente la
existencia de un embarazo (alcanzará con un certificado médico) y,
sumariamente, la filiación. Cabe destacar que es posible recurrir a
cualquier medio de prueba tendiente a demostrar que el demandado es el
presunto padre de la persona por nacer.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.665
FALLOS
40
Sala M (María Isabel Benavente - Gabriela Alejandra Iturbide)
V. M., I. del C. c/ Z., J. F. s/ art. 250 C.P.C. - Incidente familia
SENTENCIA del 11 DE DICIEMBRE DE 2020
TEMA
ALIMENTOS PROVISORIOS-EMBARAZO-DERECHOS DE LA PERSONA POR NACER
TEXTO
Debe confirmarse el fallo que fijó una suma en concepto de alimentos
provisorios en favor de una mujer en razón de su embarazo, puesto que no
debe perderse de vista que la tutela jurídica del niño por nacer debe
extenderse a un conjunto de obligaciones y cuidados de naturaleza
impostergable donde cualquier demora podría incidir negativamente en el
bienestar y desarrollo psicofísico dada la especial condición de la persona
por nacer, y en atención a que la paternidad se encuentra incierta o
indeterminada, será la madre la que cargue con todas las consecuencias de
la procreación.
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS PROVISORIOS-AUMENTO DE CUOTA ALIMENTARIA-NOTIFICACION-WHATSAPP-
MEDIDAS URGENTES-EMERGENCIA SANITARIA
TEXTO
Corresponde autorizar a la actora a notificar los alimentos provisorios
fijados y la demanda por aumento de la cuota alimentaria por medio de la
aplicación WhatsApp, puesto que, dentro del contexto excepcional en que se
encuentra atravesando nuestro país como consecuencia de la pandemia,
resulta viable acudir a las herramientas tecnológicas actualmente
disponibles, con el objetivo de facilitar a las partes el acceso a la
justicia y, a su vez, observar las directivas trazadas la CSJN, en el
sentido que las funciones se cumplan prioritariamente desde los lugares de
aislamiento. En consecuencia, dentro del marco excepcional de la
emergencia sanitaria y teniendo en cuenta el carácter urgente del proceso y
que el domicilio del demandado se asienta en extraña jurisdicción, por
tratarse de los alimentos provisorios del menor que tienen por finalidad
afrontar las necesidades esenciales y urgentes del niño y que no pueden ser
dilatados ni postergados, corresponde autorizar la notificación por la vía
solicitada.
FALLOS
TEMA
HABILITACION DE FERIA-ALIMENTOS PROVISORIOS-ACCIONES DE FILIACION-
EMERGENCIA SANITARIA-CORONAVIRUS
TEXTO
Corresponde habilitar el receso judicial a fin de que se adopten las
41
medidas necesarias para analizar la procedencia del pedido de fijación de
alimentos provisorios en el marco de un juicio de filiación, dado que la
solicitud formulada encuadra dentro de los motivos de urgencia que
justifican la habilitación, en función de lo dispuesto en la Acordada
6/2020, prorrogada sucesivamente por las Acordadas 8, 10, 12 y 14/2020,
debido a la pandemia del Coronavirus.
FALLOS
TEMA
RESPONSABILIDAD PARENTAL-ALIMENTOS PROVISIONALES
La obligación de abonar la cuota de alimentos provisoria a favor de los
hijos rige a partir de la fecha de notificación de la sentencia de Cámara,
pues la misma modificó el monto establecido por el juez de primera
instancia, debiendo diferenciarse el efecto devolutivo del recurso con el
alcance de la revocación dado que aquél no puede tener por efecto tornar
inimpugnable el monto fijado en primera instancia desde que se notificó
hasta la resolución del tribunal de alzada.
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS PROVISIONALES-REDUCCION DE CUOTA ALIMENTARIA-COMPENSACION
La compensación pretendida por el obligado al pago de alimentos provisorios
cuando se le reclaman las cuotas posteriores, quien invoca que los pagos ya
realizados exceden la cuota fijada por la Alzada donde fue reducido el
monto mensual de dicha obligación, resulta improcedente pues la obligación
alimentaria no es compensable -art. 374 del Código Civil-, ello sin
desconocer su derecho a repetir lo abonado de más tras la sentencia de
primera instancia por la vía que corresponda.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: LEY 26.994 Art.374
FALLOS
42
Identificación SAIJ : B0958082
TEMA
ALIMENTOS PROVISIONALES
Deviene improcedente el aumento de cuota alimentaria dispuesto a través de
una medida cautelar genérica, respecto de los tres hijos de la actora, toda
vez que la fijación de alimentos provisorios en el incidente de aumento de
cuota alimentaria tiene carácter excepcional, y en la causa no se acreditó
que los niños tengan sus necesidades básicas insatisfechas de manera que no
puedan esperar hasta el dictado de la sentencia que establezca la pensión
definitiva, pues la prestación efectuada por el progenitor se cumple en
tiempo y forma, tanto en especie como en efectivo según lo acordado por las
partes.
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS PROVISORIOS-DERECHOS DE LA PERSONA POR NACER
Corresponde fijar en conceptos de alimentos provisorios en favor de la hija
o el hijo en gestación de la actora, dado su constatado estado de embarazo,
en una suma mensual equivalente al doce por ciento de los haberes que
percibe el alimentante demandado, pues no se encuentra controvertido el
derecho alimentario de la persona por nacer que se gesta en el vientre de
la accionante, el que hoy se encuentra expresamente reconocido por la novel
legislación en vigencia en el art. 665 del Código Civil y Comercial, y el
monto de la cuota alimentaria debe cubrir los costos de las necesidades
básicas e indispensables del niño por nacer, mientras esté gestándose en el
seno materno, y los que se demanden en oportunidad de su nacimiento, en
tanto se trata de una asignación dineraria por demás transitoria y
provisional, tendiente a satisfacer mínimamente las necesidades básicas e
impostergables.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: LEY 26.994 Art.66
FALLOS
TEMA
FILIACION-ALIMENTOS PROVISORIOS:PROCEDENCIA
Reiteradamente la jurisprudencia ha acogido el pedido de alimentos
provisorios en un proceso de filiación, sosteniendo que: "Al respecto cabe
43
señalar que si bien es cierto que el derecho a reclamar alimentos se apoya
en el emplazamiento en el estado de hijo, como una de las tantas acciones
de ejercicio de estado, dado el carácter impostergable de las necesidades
que los alimentos atienden, cabe otorgarlos con carácter provisional a
quien a falta de reconocimiento voluntario por parte del supuesto
progenitor, ha demandado a éste por reclamación de filiación y el vínculo
de filiación invocado surge "prima facie" verosímil (... ) La razón de
existencia de dicho criterio radica en que de no procederse de tal manera
implicaría exponer al necesitado a una suerte de estado de indefensión y
abandono que ningún ordenamiento judicial podría justificar".
FALLOS
TEMA
FILIACION-ALIMENTOS PROVISORIOS-AUMENTO DE CUOTA ALIMENTARIA
Como en este caso la asignación anticipada de alimentos ha sido dada por el
a quo como una medida de carácter cautelar, nada impide pedir la
ampliación, mejora o sustitución de la medida cautelar decretada,
justificando que ésta no cumple adecuadamente la función de garantía a que
está destinada (art. 205, CPCCM). Por ello, tal como indica en su voto el
Sr. Juez, al haber sido fijada la cuota alimentaria provisoria hace nueve
años y habiéndose verificado desde entonces un incremento de los precios de
los productos y servicios en general, como las necesidades de la menor por
su mayor edad, se justifica el aumento de la cuota a la fecha de la
solicitud del aumento de la cuota provisoria fijada.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Código Procesal Civil y Comercial de San Juan
Art.20
FALLOS
TEMA
FILIACION-ALIMENTOS PROVISORIOS:PROCEDENCIA
El fundamento de la prestación alimentaria, en el marco de las relaciones
de familia, debe buscarse en términos de solidaridad humana y, más
precisamente, en la necesidad de que todos quienes estén ligados por lazos
de sangre concurran a hacer posible el bien personal de los integrantes de
la comunidad familiar. Tratándose de obligaciones de interés público, y
además, indispensables para la vida del alimentado, en los casos en el que
44
se plantea la pretensión de filiación judicial de paternidad
extramatrimonial se ha justificado la acumulación de la pretensión de
alimentos en un mismo proceso. Y según se establece el art. 586 del Código
unificado que próximamente entrará en vigencia, "Durante el proceso de
reclamación de la filiación o incluso antes de su inicio, el juez puede
fijar alimentos provisorios contra el presunto progenitor, de conformidad a
lo establecido en el Título VII del Libro Segundo".
En consecuencia, desde el inicio del proceso y durante su transcurso, el
juez puede fijar una cuota alimentaria de carácter provisorio, como también
las expensas del pleito, si se justifica la falta de medios.
La fijación de una pensión provisional de alimentos puede ser caracterizada
como una providencia "anticipativa" de la sentencia definitiva que deberá
dictarse en los juicios de alimentos, lo cual la diferencia de las medidas
cautelares en razón del carácter "asegurativo" y no "satisfactivo" que
poseen -en general- este tipo de medidas.
Cabe advertir que, por regla general, la fijación provisional de alimentos
adquiere el carácter de una tutela anticipada no cautelar sino
satisfactiva, pues no se ha previsto la posible devolución de las pensiones
pagadas en caso de que la sentencia definitiva sea desestimatoria de la
pretensión de alimentos.
FALLOS
TEMA
FILIACION-ALIMENTOS PROVISORIOS-AUMENTO DE CUOTA ALIMENTARIA
En la resolución de fecha 26 de abril de 2006, el Sr. Juez a-quo consideró
verosímil el derecho invocado y fijó una cuota alimentaria provisional a
cargo del demandado y en beneficio de la menor en la suma de Pesos Ciento
cincuenta ($150). Para ello tuvo en cuenta, entre otras cosas, la edad de
la menor y los gastos propios de su edad.
Y es teniendo en cuenta ello que lo solicitado por la actora es procedente,
porque sin perjuicio del carácter eminentemente cautelar de la resolución
que admitió los alimentos provisorios, es claro que las circunstancias que
se tuvieron en cuenta al momento de su fijación han variado sustancialmente
con el tiempo.
En efecto, la cuota alimentaria provisoria fue fijada hace nueve años,
habiéndose verificado desde entonces un incremento de los precios de los
productos y servicios en general. Si a esto se suma la mayor edad de la
niña, lo que permite presumir un sensible aumento en los gastos de
alimentación, vestimenta, traslados y educación, su aumento se encuentra
plenamente justificado.
Conforme lo expuesto, y atendiendo a que por un lado los alimentos
provisorios tienden a cubrir los gastos mínimos de subsistencia durante la
tramitación del proceso, y por el otro no se han probado los ingresos del
alimentante, voto para que se haga lugar al recurso, se revoque la
resolución impugnada, y se admita el pedido de aumento de la cuota
alimentaria provisoria, fijándose en la suma mensual de Pesos Mil ($1000),
monto que rige a partir del mes de marzo de 2013 que es la fecha en que fue
solicitado el aumento de alimentos.
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-FILIACION
La prestación alimentaria se adeuda desde la fecha de interposición de la
demanda de filiación, momento en que la actora acreditó su estado de
necesidad con relación a dicha obligación, y solicitó la fijación de una
cuota provisoria, lo que no significa que la cuota deba retrotraerse a la
fecha de nacimiento de la menor, sino al momento en que se efectuó
concretamente el reclamo de la asistencia alimentaria.
FALLOS
SUMARIO
MODIFICACION DE CUOTA ALIMENTARIA-AUMENTO DE CUOTA ALIMENTARIA-INTERESES
COMPUTOLas cuotas que vencen durante la tramitación del juicio de alimentos, dado el carácter
declarativo de la sentencia que reconoce el derecho alimentario y que importa retrotraer sus efectos,
llevarán intereses desde el momento en que deberían haber sido pagadas dichas mensualidades,
teniendo en cuenta que desde la fecha de interposición de la demanda se puso en mora al aumentante.
Dicha solución no cambia por el hecho de tratarse de un proceso de aumento de cuota alimentaria, ya
que se trata de un reconocimiento de prestaciones alimentarias. (Sumario Nº20849 de la Base de Datos
de la Secretaría de Jurisprudencia de la Cámara Civil).FALLOS
CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CIVIL, CAPITAL FEDERAL
Sala I (CASTRO, UBIEDO, OJEA QUINTANA.)
R.O., J.E. c/ V., C.E. s/ AUMENTO DE CUOTA ALIMENTARIA.
SENTENCIA del 15 DE FEBRERO DE 2011
SUMARIO
46
ALIMENTOS PROVISIONALES-ALIMENTANTE CON RECURSOS ECONÓMICOS-CUOTA
ALIMENTARIA
Si el alimentante reside en una ciudad en los Estados Unidos de América se puede inferir "a priori" que
tiene capacidad económica para afrontar la cuota provisoria a favor del hijo menor de edad y para fijarla
además se debe tener en cuenta las necesidades según la edad del alimentado y que la madre resulta
también obligada parcialmente a su manutención, computándose al respecto los aportes que sin un
específico contenido económico realiza y que sirven para cubrir múltiples requerimientos del alimentado
(aseo, atención y cuidado, traslados, etc.), que importan una inversión de tiempo y que disminuyen la
posibilidad de generar mayores ingresos a quien los brinda.
SUMARIO
ALIMENTOS-ALIMENTOS PROVISIONALES-COMPUTO DE ALIMENTOS
No obstante que los alimentos provisorios fueran solicitados en la demanda principal de esa prestación
y que la reclamante hubiese consentido postergar la cuestión al resultado de la audiencia del art. 639 del
Código Procesal, una vez fijados se deben remontar a la fecha en la que fueron solicitados. (Sumario
Nº18986 de la Base de Datos de la Secretaría de Jurisprudencia de la Cámara Civil).
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 17.454 Art. 639
SUMARIO
ALIMENTOS-ALIMENTOS PROVISIONALES-MEDIACION
Los alimentos provisorios por resultar una medida cautelar o "tutela anticipada" se encuentran eximidos
del trámite de mediación previa (art. 2º, inc. 6º de la ley 24.573). Resulta facultativo para el actor pedirlos
o no pueden fijarse antes de promoverse el juicio de alimentos rigiendo desde la fecha en que se
solicitaron.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 24.573 Art. 2
SUMARIO
SOCIEDAD CONYUGAL-LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL-BIENES DE LA SOCIEDAD
CONYUGAL-ALIMENTOS PROVISORIOS-IMPUTACION COMO ANTICIPO DE GANANCIALES
1- Los alimentos provisorios que un cónyuge pasa al otro durante la tramitación del juicio de divorcio
representan, conforme lo establece —con carácter de principio general— el art. 1306 del Código Civil,
en su segundo párrafo, un verdadero adelanto de gananciales, los que se imputan —al momento de la
liquidación— a la hijuela correspondiente al alimentado, a menos que existan razones de equidad que
lleven al juez a hacerlos pesar sobre el alimentante —vgr. cuando los bienes gananciales fueren escasos
y resultaran absorbidos en gran parte por los alimentos—.2- Pero cuando los alimentos provisorios se
solventan con los frutos de los bienes propios o del trabajo o industria personal del alimentante se crea
un crédito a favor de éste que sólo puede hacerse efectivo sobre la parte que le corresponde al
alimentado en la división de la sociedad conyugal, pues el pago resultó hecho con bienes que no
corresponden a ella. Máxime cuando ambos cónyuges fueron encontrados culpables de la ruptura
matrimonial y no existe entre ellos diferencia notable de bienes o valores a recibir en la liquidación, por
no configurarse las razones de equidad que como situación excepcional lleven a desnaturalizar el
principio general contenido en el art. 1306, segundo párrafo del Código Civil.(Sumario Nº17308 de la
Base de Datos de la Secretaría de Jurisprudencia de la Cámara Civil - Boletín Nº10/2007).
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art. 1306
48
IV | Cuota alimentaria
Sumario nro. F0085185
TEMA
AUMENTO DE CUOTA ALIMENTARIA
TEXTO
Corresponde hacer lugar al reclamo de la madre de un menor y ordenar al
padre incrementar el valor de la cuota alimentaria al equivalente de dos
salarios mínimos y también a hacerse cargo de la prepaga, toda vez que
tanto el progenitor demandado como la progenitora tienen idéntica
obligación alimentaria respecto de su hijo menor, debiendo aportar ambos
para dicha atención.
FALLOS
CAMARA DE APEL. EN LO CIVIL, COM. Y MINERIA DE 4ta CIRC JUDICIAL , CIPOLLETTI, RIO NEGRO
(Alejandro Cabral - Vedia, Marcelo A.Gutiérrez - E. Emilce Álvarez)
S. S. E. c/ U. H. O. s/ alimentos
SENTENCIA del 11 DE FEBRERO DE 2021
TEMA
ALIMENTOS-CUOTA ALIMENTARIA-INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA-
PROHIBICION DE SALIDA DEL PAIS
TEXTO
Corresponde disponer la prohibición para salir del país del progenitor ante
los reiterados incumplimientos de la cuota alimentaria y la imposibilidad
de cobro de las sumas adeudadas, puesto que si bien, frente al
incumplimiento del alimentante, la vía procesal de ejecución de la
sentencia es la prevista por el art. 648 del CPCC, la doctrina y la
jurisprudencia han admitido otros medios procesales compulsivos para
obligar al cumplimiento de la obligación, por ejemplo, la restricción para
salir del país. Además, cabe destacar que la restricción a un derecho
fundamental debe ajustarse al principio de proporcionalidad (art. 28, CN),
que impone un examen riguroso de razonabilidad y adecuación de las medidas
que se adopten, y teniendo en cuenta que la progenitora ha intentado
impulsar distintas medidas para ejecutar la cuota alimentaria con resultado
negativo, la libertad ambulatoria del progenitor debe ponderarse a la luz
de la necesidad de garantizar el derecho a la subsistencia de la persona
más vulnerable.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Constituci¢n de la Naci¢n Argentina Art.28, Ley
17.454 Art.648
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-CUOTA ALIMENTARIA-INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA-
PERSPECTIVA DE GENERO-VIOLENCIA CONTRA LA MUJER-VIOLENCIA ECONOMICA
TEXTO
El incumplimiento por parte del progenitor de su obligación alimentaria
49
debe ser examinado desde la perspectiva de género, en tanto conlleva para
la mujer el peso de ser el único sostén económico de su descendencia,
configurando un supuesto de violencia económica. La limitación de recursos
a través del incumplimiento alimentario configura otra forma de violencia
contra las mujeres, que deben soportar en forma exclusiva el costo
económico de la crianza de sus hijos e hijas, pues implica una pérdida de
autonomía y sobrecarga económica para este colectivo.
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-CUOTA ALIMENTARIA-INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA-
PERSPECTIVA DE GENERO-VIOLENCIA CONTRA LA MUJER-VIOLENCIA ECONOMICA
TEXTO
La falta de pago de la cuota alimentaria por parte del progenitor, trae
como consecuencia un notable deterioro en la calidad de vida de todos los
miembros de la familia, con la consiguiente caída en el nivel de
estratificación económica. En consecuencia, aparece la denominada
feminización de la pobreza, es decir el predominio de las mujeres con
respecto a los hombres en la población empobrecida, con empeoramiento de
sus condiciones de vida y violación de sus derechos fundamentales,
ocasionada entre otros factores por la violencia patrimonial ejercida por
el moroso alimentario.
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-AUMENTO DE CUOTA ALIMENTARIA-RECURSOS ECONOMICOS DEL ALIMENTANTE-
OBLIGACION ALIMENTARIA-RESPONSABILIDAD PARENTAL
TEXTO
Debe ser confirmada la sentencia que hizo lugar a la demanda de alimentos
contra el progenitor, que determinó una cuota alimentaria en favor de su
hijo y sucesivos aumentos escalonados, habida cuenta que la existencia de
hijos hace asumir un deber ineludible para con ellos y para con la sociedad
toda, atento a que a ésta le interesa sobremanera el resultado de su
formación; y si bien el demandado actualmente se encuentra sin trabajo,
para cumplir con la obligación derivada de los deberes que impone la
responsabilidad parental, deberá redoblar sus esfuerzos para obtener los
medios necesarios con los cuales atender a los alimentos de su
descendiente.
FALLOS
50
Sumario nro. I0081384
TEMA
DERECHO CIVIL-ALIMENTOS-VALOR DE LA ACCION-OBLIGACIONES DE DAR SUMAS DE
DINERO-ACTUALIZACION MONETARIA
TEXTO
No debe extenderse a la obligación alimentaria la prohibición indexatoria
impuesta por el art. 10 de la Ley 23928; pues de continuar la inflación en
algún nivel, no podría el alimentista responder a los gastos previstos en
el art. 659 CCC sin riesgo que, al correr los períodos mensuales, la cuota
ya no sirva a la finalidad de su imposición, creando necesidad del
alimentado de promover constantemente sucesivos incidentes de aumento de
cuota. Ello coincide además con la actual hermenéutica que imponen las
convenciones y tratados de derechos humanos, además las deudas de valor
conservan su linaje hasta su cancelación total.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.659, Ley 23.298
Art.10
FALLOS
TEMA
DERECHO CIVIL-ALIMENTOS-VALOR DE LA ACCION-OBLIGACIONES DE DAR SUMAS DE
DINERO-ACTUALIZACION MONETARIA
TEXTO
Los efectos de la depreciación monetaria no pueden perjudicar precisamente
a quien es destinatario de especial tutela legal, y en beneficio de quien
debe interpretarse toda situación fáctica y normativa, por lo que los arts.
3, 4, 5, 18 y 27 de la Convención de los Derechos del Niño muestran la
censura que merecería una restricción del tipo.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 23.849 Art.18, Ley 23.849 Art.27, Ley 23.849
Art.3 al 5
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-VALOR DE LA ACCION-OBLIGACIONES DE DAR SUMAS DE DINERO-
ACTUALIZACION MONETARIA
TEXTO
La cuota alimentaria, como deuda de valor, debe fijarse a la fecha de la
sentencia de primera instancia, teniendo en cuenta la cantidad y fecha
pedida con más el Índice de Precios al Consumidor (IPC), nivel general a
nivel nacional acumulado, ya que este último indicador mide la evolución
promedio de los precios de un conjunto de bienes y servicios
51
representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en un área
determinada. Dicho índice es informado periódicamente por el INDEC y
podrán aplicarlo las partes para ajustar la cuota con practicidad con los
datos que se informan en el sitio oficial de ese organismo. Una vez
determinada la actualización a la fecha de la sentencia de grado,
corresponde un incremento semestral equivalente al IPC.
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS EXTRAORDINARIOS-TELEFONO CELULAR
TEXTO
Se debió haber informado al alimentante de la compra del teléfono celular
para el hijo menor de edad, al tratarse de un gasto de envergadura -
teniendo en cuenta el monto de la cuota alimentaria- ya que si el gasto no
presenta el carácter de urgente ha de ser consensuado por ambos
progenitores, y así si un progenitor sin consultar a otro realiza gastos
extraordinarios que no sean imprescindibles debe afrontar de manera
exclusiva dicho desembolso.
FALLOS
CAMARA DE APEL. EN LO CIVIL, COM. Y CONTENC. ADM. 2da. NOM. , CORDOBA, CORDOBA
(José María Herrán - Carlos Lescano Zurro)
Incidente de reembolso de cuota alimentaria extraordinaria deducido por la Sra. G. I. M. en autos caratulados H. L. A.-G., I.
M.- divorcio vincular
SENTENCIA del 14 DE MAYO DE 2020
TEMA
CUOTA ALIMENTARIA
TEXTO
Corresponde ordenar como medidas razonables para efectivizar el
cumplimiento de la sentencia de alimentos, el corte de las líneas
telefónicas que se encuentran a nombre del padre incumplidor, y prohibir a
las empresas de telefonía celular otorgar nuevas líneas a nombre del
demandado, además disponer la suspensión y prohibición de renovación de la
licencia de conducir ciclomotores otorgada, ambas medidas subsistirán hasta
el cumplimiento efectivo de la deuda alimentaria, toda vez que el
progenitor continuó incumpliendo incluso luego de haberse ordenado su
inclusión en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos y otras medidas
de coerción como astreintes y prohibición de salir del país, de modo que su
conducta omisiva configura un caso de violencia de género en los términos
de la Ley 26485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar
la Violencia Integral contra las Mujeres, pues la falta de pago de la cuota
alimentaria afecta directamente a la madre y ocasiona un deterioro de su
situación económica, ya que debe cubrir de manera exclusiva las necesidades
materiales de su hija, con la consiguiente limitación injustificada de sus
propios recursos económicos.
FALLOS
52
Sumario nro. I0081383
TEMA
DERECHO CIVIL-ALIMENTOS-VALOR DE LA ACCION-OBLIGACIONES DE DAR SUMAS DE
DINERO-ACTUALIZACION MONETARIA
TEXTO
La obligación alimentaria configura una deuda de valor, y a tenor de lo
preceptuado por el art. 659 del CCC que regula el contenido de la
obligación de alimentos, la finalidad de la prestación alimentaria está
dirigida a satisfacer las necesidades del alimentado y no la entrega de una
suma en dinero, no obstante que esto último es que en general se hace por
una cuestión práctica. En consecuencia, la suma oportunamente pedida por
la parte actora no puede ser considerada como un límite para el
sentenciante, quien debió tener en cuenta su valor a la fecha de la
sentencia, como así también su actualización puesto que, como se dijo, se
trata de una deuda de valor.
EFERENCIAS
Referencias Normativas: **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.659
FALLOS
TEMA
CUOTA ALIMENTARIA
TEXTO
Resulta procedente ordenar la suspensión y la prohibición de renovación de
la licencia de conducir particular y profesional del progenitor deudor
alimentario, hasta tanto acredite el cumplimiento de las obligaciones a su
cargo y garantice las futuras, toda vez que el incumplimiento de la gabela
alimentaria, constituye un modo desleal de violencia de género en la
familia que ocasiona un deterioro de la situación socio económica de la
mujer y repercute negativamente, ya que limita los recursos destinados a
satisfacer las necesidades que sus hijos necesitan y la priva de los medios
imprescindibles para afrontar la vida con dignidad, pues frente a la
ausencia de aportes por parte del progenitor, las necesidades básicas de
los hijos en común, deben ser solventadas por la madre, la que a su vez
debe procurar lo necesario para su propio cuidado, de modo tal que el
incumplimiento en el pago de la cuota alimentaria afecta en forma directa
la economía, subsistencia y los derechos de la mujer.
FALLOS
TEMA
CUOTA ALIMENTARIA-LIQUIDACION-INCIDENTE DE IMPUGNACION-CARGA DE LA PRUEBA
TEXTO
Una vez decidida la cuota alimentaria y sus incrementos, así como los
intereses que devengan los incumplimientos, le corresponde al impugnante de
53
la planilla de liquidación practicar su propia cuenta, mostrando así el
error en la deuda que se le imputa y acompañando los comprobantes
respectivos en los términos del art. 895 CCC
REFERENCIAS
Referencias Normativas: **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.895
FALLOS
TEMA
CUOTA ALIMENTARIA-HOMOLOGACION DEL ACUERDO-CUESTIONES DE HECHO Y PRUEBA-
REVISION JUDICIAL
TEXTO
Aun cuando oportunamente el monto de la cuota alimentaria se hubiese
pactado entre las partes atendiendo a la circunstancia especial del despido
laboral del alimentante, el cambio de circunstancias a raíz del despliegue
de una actual actividad comercial de este último y la mayor edad de los
hijos, con el consiguiente aumento de sus necesidades presumidas también
por la Ley Procesal de Familia en su art. 123 inc.2), son condiciones
válidas para rever el importe pactado.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: LEY 10668 Art.123
FALLOS
TEMA
CUOTA ALIMENTARIA-HOMOLOGACION DEL ACUERDO-CUESTIONES DE HECHO Y PRUEBA-
REVISION JUDICIAL
TEXTO
Si bien el INDEC publica en su sitio web los montos de la "Canasta Básica
Total" (que además de alimentos incluye otros bienes y servicios como
vestimenta, transporte, educación y salud), y serían necesarios para no
caer por debajo de la línea de la pobreza, dicho dato fue contrastado por
científicos de cuya lectura queda claro que los alimentos que contiene no
son ni suficientes ni nutricionalmente adecuados (resultado publicado por
el diario Clarín del 27/12/2019 en una nota titulada "Experimento de
expertos del Conicet y la UNC Comieron por tres meses sólo la canasta
básica del INDEC: su salud lo sufrió y fue una odisea").
FALLOS
54
Sumario nro. I0081219
TEMA
CUOTA ALIMENTARIA-HOMOLOGACION DEL ACUERDO-CUESTIONES DE HECHO Y PRUEBA-
REVISION JUDICIAL
TEXTO
Las "posibilidades económicas" del alimentante (art. 659, CC) deben medirse
según el máximo de esfuerzos necesarios que los obligados deben realizar,
sin que puedan excusarse de cumplir su obligación alimentaria invocando
falta de trabajo o ingresos insuficientes, cuando ello no se debe a
imposibilidades o dificultades prácticamente insalvables.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art.659
ALLOS
TEMA
CUOTA ALIMENTARIA-HOMOLOGACION DEL ACUERDO-CUESTIONES DE HECHO Y PRUEBA-
REVISION JUDICIAL
TEXTO
Las "posibilidades económicas" del alimentante (art. 659, CC) hacen
referencia ambién a las alternativas que el obligado debe agotar para el
cumplimiento de su obligación, y a la necesidad de invocar razones
objetivas (como la extensión de su jornadas laboral o impedimentos físicos
limitantes) y de probar, por qué, los ingresos alegados no pueden mejorarse
con ese mayor esfuerzo adicional.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art.659
FALLOS
TEMA
JUICIO DE ALIMENTOS-NOTIFICACION ELECTRONICA-WHATSAPP-ASISTENCIA
ALIMENTARIA-HIJO MENOR DE EDAD-EMERGENCIA SANITARIA-CORONAVIRUS-APLICACION
ANALOGICA DE LA LEY
TEXTO
Debe habilitarse la notificación vía WhatsApp de una medida cautelar en un
juicio por alimentos, en el marco de la pandemia por el Coronavirus,
aplicando analógicamente el art. 548 del Código Civil y Comercial de la
Nación que le otorga validez a la notificación al obligado alimentario por
medio fehaciente, dado que corresponde flexibilizar las reglas
procedimentales vigentes, por resultar imprescindible para el efectivo
cumplimiento del deber asistencial alimentario por parte de los
55
progenitores respecto de sus hijas, en aplicación de las reglas
interpretativas a efectos de cumplir con las medidas de aislamiento social,
preventivo y obligatorio dispuestas por el DNU 297/2020, y con el objeto de
que se cumplan las finalidades establecidas en las normas superiores que
rigen en nuestro país y detentan jerarquía constitucional (art. 39 de la
Convención de los Derechos del Niño y 75 inc. 22 de la CN).
REFERENCIAS
Referencias Normativas: **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.548, Decreto de
Necesidad y Urgencia 297/2020, Constituci¢n de la Naci¢n Argentina Art.75,
Ley 23.849 Art.39
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-OBLIGACIONES CONCURRENTES
TEXTO
Corresponde ordenar a una empresa pagar las cuotas alimentarias que uno de
sus empleados le debe a su hija menor de edad por no retener el porcentaje
del sueldo del hombre para ese efecto, resolvió además multar a la empresa
$60 352 a favor de la niña, toda vez que el legislador, en beneficio del
alimentado, ha consagrado en el artículo 551 CCC la solidaridad del
empleador cuando no cumple con la retención y depósito de los haberes de su
empleado y en el caso surge en forma evidente que no cumplió de manera
íntegra con los emplazamientos que le fueron remitidos, incurriendo en una
conducta totalmente desinteresada, puesto que pese a las reiteradas
oportunidades que el Tribunal le brindo para que cumpla no justificó, ni
expuso las razones de su incumplimiento; esta falta de colaboración resulta
reñida con la buena fe que la ley le exige de todo sujeto que se vincula
con un proceso judicial en el que se discute el cumplimiento de la
obligación alimentaria.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.551
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-OBLIGACIONES CONCURRENTES
TEXTO
La obligación del alimentante y del incumplidor de la orden de retención,
técnicamente no es solidaria, sino concurrente o in solidum, pues según el
art. 827 CCC, las obligaciones son solidarias cuando el acreedor puede
reclamar a varios deudores, el íntegro cumplimiento de la prestación,
56
nacida de una única causa, supuesto que no se ajusta al tenido en miras por
el legislador en el art. 551 CCC
REFERENCIAS
Referencias Normativas: **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.551, **0.CCN C
026994 2014 10 01** Art.827
FALLOS
TEMA
CUOTA ALIMENTARIA
TEXTO
El monto de la cuota alimentaria, cuyo aporte dinerario se encuentra en
cabeza del padre y consiste en un porcentaje de sus haberes, es
insuficiente para cubrir el derecho a la habitación, de modo que la
atribución del uso exclusivo de la vivienda aparece como la única forma,
mientras se mantenga la situación económica actual de los progenitores, de
asegurar la vivienda de la menor en condiciones dignas. En consecuencia, y
sin perder de vista los derechos de los adultos en función de lo previsto
por el art. 721 CCC inc. b. y los patrimoniales en los casos de cese de la
convivencia, mientras no se denuncie un cambio de circunstancias que
modifique la situación patrimonial de los progenitores y la niña tenga
derecho a alimentos con la extensión antes explicada, debe reconocérsele el
derecho a permanecer en el uso de la vivienda hasta tanto la menor que allí
reside sea beneficiaria de los alimentos, dependiendo la permanencia de la
solución que proponga el progenitor alimentante para cubrir las necesidades
habitacionales de la hija menor de edad, cuyo cuidado ejerce la madre.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.721
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-CUOTA ALIMENTARIA-NECESIDADES DEL ALIMENTADO
TEXTO
A los efectos de estimar las necesidades del alimentado, debe tomarse en
cuenta el nivel socioeconómico y cultural del que gozaban hasta el momento del
conflicto o, en su caso, hasta el cese de la atención voluntaria del conjunto
de sus necesidades por parte del demandado.
FALLOS
57
Sala A (Sebastián Picasso - Ricardo Li Rossi)
L. F. D. E. y otro c/ C. P. A s/ alimentos
SENTENCIA del 5 DE OCTUBRE DE 2020
TEMA
ALIMENTOS-DEBER DE ASISTENCIA ENTRE CONYUGES-ABSURDO
TEXTO
Debe ser rechazado el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley
interpuesto por la actora contra la sentencia que rechaza su demanda
fundada en el artículo 207 del Código Civil, ley 340, tendiente al
establecimiento de una cuota alimentaria a cargo de su ex cónyuge, cuando
no se advierte que aquella esté viciada por el absurdo al señalar la
orfandad probatoria de la solicitante para demostrar la efectiva pérdida
del nivel económico del que gozaba mientras subsistió el matrimonio.(doctor
Negri, minoría)
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art.207
FALLOS
TEMA
CUOTA ALIMENTARIA-RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR
TEXTO
Corresponde condenar a un supermercado a pagarle a una mujer la suma
adeudada en concepto de cuota alimentaria no retenida a su ex pareja al
abonarle la indemnización, pues el empleador conocía la existencia del
proceso de homologación por el cual efectuaba las retenciones de cuotas de
alimentos, sin embargo omitió avisar al juzgado o depositar el monto
correspondiente, de modo que la responsabilidad surge en definitiva de la
reticencia del tercero a dar cumplimiento a la orden judicial, quien no ha
acreditado o denunciado siquiera, los motivos del incumplimiento, como así
también de la indiferencia hacia los derechos del niño a percibir la cuota
de alimentos fijada, por lo que la conducta despreocupada de la empleadora
no puede premiarse con la falta de obligación en la cuota de alimentos que
conocía.
FALLOS
TEMA
MODIFICACION DE CUOTA ALIMENTARIA-AUMENTO DE CUOTA ALIMENTARIA-RECURSOS
ECONOMICOS DEL ALIMENTANTE
58
TEXTO
Debe establecerse que el importe de la cuota alimentaria aumente en
proporción al incremento de ingresos del obligado, dado que si bien el
acuerdo plenario celebrado en autos "D., B. de Q., L. del V. c/ Q., C. E.
" (28/02/1995) estableció como doctrina que con posterioridad a la vigencia
de la ley 23.928 no son legalmente admisibles los dispositivos de reajuste
automático de las cuotas alimentarias en función de los índices que
reflejen la depreciación monetaria, atento el encarecimiento del costo de
vida considera procedente establecer una pauta para aumentar la cuota
alimentaria que contemple el interés superior de la menor involucrada y que
permita corregirla de un modo equitativo para ambas partes. Dicha solución
no constituye en verdad una actualización automática en función de un
índice en los términos de la doctrina plenaria mencionada.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 23.928
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS
Corresponde otorgar al progenitor demandado un plazo de diez días para que
abone el monto de las cuotas alimentarias adeudadas, bajo apercibimiento de
disponer su arresto desde las 13,00 horas del día sábado posterior al
vencimiento del plazo otorgado y hasta las 06,00 horas del día lunes,
disponiendo la renovación de dicha medida todos los fines de semana, hasta
tanto se cancele la deuda generada, toda vez que la conducta del demandado
se asemeja a un caso de violencia de género económica ejercida por parte
del padre hacia la madre del niño, entendida como una serie de mecanismos
de control y vigilancia sobre el comportamiento de las mujeres en su
relación con el uso y la distribución del dinero, junto con la amenaza
constante de no proveer recursos económicos.
FALLOS
TEMA
CUOTA DE ALIMENTOS-DEBER DE PRESTAR ALIMENTOS
Corresponde modificar el resolutorio que rechaza la pretensión de la actora
y hace lugar a la demanda de alimentos promovida por la madre en beneficio
de su hijo menor de edad, estableciendo una cuota alimentaria a favor de
éste y a cargo de su progenitor, toda vez que la decisión cuestionada
resulta incorrecta, pues no se ajusta a las circunstancias comprobadas del
caso, antecedentes y presentes, ni al derecho vigente haciendo operar a
éste como un obstáculo que impediría seguir percibiendo una prestación
alimentaria del progenitor del niño, so pretexto del acuerdo de régimen de
comunicación compartido homologado.
59
FALLOS
TEMA
RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD-QUEJA-SENTENCIA NO DEFINITIVA-JUICIO DE
ALIMENTOS-NOTIFICACION-DOMICILIO ESPECIAL
Corresponde rechazar la queja interpuesta, desde que la decisión en crisis
-que resolvió una cuestión procesal (notificación en un domicilio especial
que el Tribunal consideró subsistente) en un juicio de alimentos- no
reviste el carácter de sentencia definitiva ni auto interlocutorio que
ponga fin al pleito o haga imposible su continuación, toda vez que el
perjuicio irrogado a la recurrente, en el peor de los casos y a modo de
hipótesis, implicaría un detrimento en sus posibilidades de obtener una
resolución favorable respecto de la pretendida modificación de la cuota
alimentaria, la que de todas maneras no tendría fuerza de cosa juzgada
sustancial, ya que podría ser objeto de revisión. - CITAS: CSJStaFe:
Resconi, AyS T 132, p 266; Chiarelli, T 139, p 280; Riva, T 154, p 76;
Castellani, T 167, p 162.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 7.055 Art.1
FALLOS
TEMA
CUOTA ALIMENTARIA
Frente a la pretensión del progenitor alimentante de excluir las sumas
percibidas en concepto de viandas de la retención alimentaria, corresponde
disponer que el rubro en cuestión debe ser considerado a los fines de la
determinación de la cuota alimentaria acordada y homologada, toda vez que
la remuneración comprende todo pago que implica un beneficio económico
corriente y periódico que se reconoce al trabajador, y que cuando se trata
de determinarla a los fines alimentarios, se debe adoptar un criterio
amplio, incluyendo todo lo que el trabajador perciba como consecuencia del
contrato de trabajo.
FALLOS
60
C., F. M.; M. L., M. G. s/ Piezas pertenecientes
SENTENCIA del 7 DE NOVIEMBRE DE 2017
Nro.Fallo: 17170017
TEMA
REDUCCION DE CUOTA ALIMENTARIA
Corresponde desestimar el recurso de apelación tendiente a lograr la
reducción de la cuota alimentaria bajo el argumento de que no se valoró el
contexto social y cultural del niño, por cuanto vive en el campo se
traslada a la escuela en bicicleta o caballo, no tiene actividades
extracurriculares, no requiere de uniformes ni elementos particulares, pues
si el padre ni siquiera aporta al gasto de vivienda, mal puede escudarse en
la vida rural del niño para retacear la cuota alimentaria asignada, ya que
las propia vida austera y escaso acceso a medios para el desarrollo de sus
posibilidades vitales que se describe en el recurso, dejan expuestas las
necesidades insatisfechas del menor, carente del apoyo económico del
obligado a cubrirlas.
FALLOS
TEMA
REDUCCION DE CUOTA ALIMENTARIA
Debe ser reducido el porcentaje del 30 % de los ingresos del alimentante
para afrontar la pensión alimentaria de su hija de 18 años de edad, quien
actualmente reside en la ciudad de Buenos Aires a raíz de encontrarse
cursando estudios universitarios, toda vez que, teniendo en cuenta los
ingresos del apelante, los descuentos que presumiblemente se le descuentan
por su otro hijo del 20 % y los gastos que hacen a su propio subsistir,
sumado a las necesidades de aquélla, en lo relativo al sostenimiento de su
formación profesional que también deben cubrirse, resulta equitativo
establecer en un 25% el porcentaje de la cuota a favor de ella.
FALLOS
TEMA
CUOTA ALIMENTARIA
Aunque la obligación de prestar alimentos a los hijos pesa sobre ambos
progenitores, se interpreta que recae en mayor medida sobre el padre, en
61
tanto que la madre, si ejerce la tenencia, compensa con el mayor cuidado y
dedicación que a sus hijos les brinda.
FALLOS
TEMA
CUOTA ALIMENTARIA-VIOLENCIA FAMILIAR
Ante la falta de pago de la cuota alimentaria, resulta procedente hacer
lugar al reclamo de la abuela que tiene a cargo a su niño con discapacidad
y no cuenta con medios económicos para solventar adecuadamente su
manutención, disponiendo la aplicación de medidas coercitivas efectivas
hasta tanto el demandado cumpla con los deberes a su cargo, toda vez que la
inconducta del alimentante compromete el derecho de su hijo a un nivel de
vida adecuado y constituye una manifestación de violencia hacia él, la
madre y la abuela materna, máxime cuando la falta de pago de la pensión
alimentaria compromete la cobertura de los requerimientos de asistencia,
educación, esparcimiento, habitación, manutención, salud y vestimenta del
niño, siendo adecuado complementar el arresto con el apercibimiento de
adoptar una medida conminatoria, focalizada en perturbar al deudor en el
goce de esos mismos rubros.
FALLOS
TEMA
RECURSO DE QUEJA (PROCESAL)-DEFENSOR DE MENORES-AUMENTO DE CUOTA
ALIMENTARIA-EXCESOS U OMISIONES EN EL PRONUNCIAMIENTO-DEBIDO PROCESO-
DEFENSA EN JUICIO
Cabe hacer lugar a la queja planteada por la Defensora de Menores contra lo
dispuesto por la Cámara en un juicio sobre alimentos, que al resolver el
incremento de la cuota en beneficio del menor adoptó también medidas
tendientes a la revinculación paterno filial pues, al no haber sido
propuesto por las partes viola el alcance de su competencia apelada, en
desmedro a las garantías constitucionales de debido proceso y defensa en
juicio.
FALLOS
TEMA
COMPETENCIA DE LA CORTE SUPREMA-NULIDAD TOTAL-AUMENTO DE CUOTA ALIMENTARIA-
EXCESOS U OMISIONES EN EL PRONUNCIAMIENTO
Corresponde que la Corte Suprema de Justicia de la Nación declare la
nulidad de lo actuado por la Cámara, tal como lo solicita la Defensora de
Menores si, en una causa en la que se cuestiona el monto de la cuota
alimentaria, la alzada dispone medidas de revinculación paterno filial
respecto de las cuales el juez de primera instancia no se pudo expedir por
no haber sido propuestas ni en forma expresa ni implícita.
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS
En el marco de una acción de alimentos, deviene procedente hace lugar a la
demanda de alimentos a favor de la esposa, condenando al alimentante a
abonarle 10% de los haberes que por todo concepto percibe, y fijar, además,
una cuota de alimentos suplementaria a favor del hijo y otra a favor de la
madre, las que deberán abonarse en 40 mensualidades conjuntamente con las
cuotas de alimentos, toda vez que si bien en situaciones similares a la de
autos se entendió que la edad del cónyuge que solicita alimentos autoriza
presumir que está en condiciones de satisfacer sus necesidades procurándose
un empleo, no es éste el caso por la integral asistencia que debe brindarle
la madre a su hijo con capacidades diferentes, máxime cuando no se ha
acreditado que realice múltiples actividades que le generen importantes
ingresos, como expusiera el demandado.
FALLOS
TEMA
CUOTA ALIMENTARIA
En el marco de un incidente de aumento de cuota alimentaria instado por la
madre a favor de sus hijos menores de edad, corresponde confirmar la
sentencia que fija la cuota en el 37% de los ingresos del alimentante más
la cobertura separada e integral de los gastos en salud y educación de los
63
menores, pues el monto fijado aparece como prudente y razonable, para tres
niños de 7 años, que tienen gastos importantes en algunos conceptos por
afecciones de salud y por asistir a un colegio de primer nivel en la
provincia, máxime si se tiene en cuenta el nivel de vida de los menores, el
lugar en el que habitan y el nivel de vida del alimentante, su vivienda,
los viajes que realiza, su posición laboral como gerente de siniestros de
una importante compañía de seguros y demás circunstancias acreditadas en la
causa, advirtiéndose que la cuota estipulada no resulta irrazonable ni
desproporcionada, ni se ha probado que sea excesiva o no pueda ser abonada
por el deudor de la obligación.
FALLOS
TEMA
INCIDENTE DE ALIMENTOS-BASE REGULATORIA
La primera de las normas citadas (art. 31 Ley 56-O) en su segunda parte,
determina la base que debe adoptarse en el caso de incidentes sobre
modificación de pensión alimenticia fijada, diferencia entre la antigua y
la nueva cuota alimentaria obtenida, multiplicada por 24 -2 años-) la que
fue la aplicada en forma correcta por el sentenciante en la resolución
apelada.
FALLOS
TEMA
ATRIBUCION DEL HOGAR CONYUGAL-CUOTA ALIMENTARIA
Dado que se le ha ordenado a la progenitora abandonar la vivienda familiar
y atribuírsela a los hijos menores y al progenitor de éstos, y teniendo en
cuenta el impacto que esta medida provisoria pueda tener en la situación
habitacional y en la economía de la señora, corresponde dejar sin efecto
también en forma provisoria las prestaciones alimentarias a su cargo.
FALLOS
64
S.,D. c/ D.,M.N. s/ Tenencia de hijos
SENTENCIA del 7 DE OCTUBRE DE 2015
Nro.Fallo: 15010070
TEMA
ALIMENTOS-CODIGO CIVIL Y COMERCIAL-REDUCCION DE CUOTA ALIMENTARIA
En el marco de un juicio de alimentos, corresponde admitir el pedido de
reducción de la cuota alimentaria fijada en primera instancia y disponer
que tratándose de un menor de cinco años que no requiere ninguna atención
especializada, como podría ser un problema de salud, el deber alimentario
debe fijarse en un 20% del haber del alimentante con mas las asignaciones y
obra social, tal como la Cámara ha resuelto en casos similares.
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
A los efectos de estimar las necesidades del menor debe tenerse en cuenta
el nivel socioeconómico y cultural que éste gozaba hasta el momento del
conflicto, por lo que al fijarse la cuota alimentaria debe tenerse en
cuenta la situación anterior, que comprende, por ejemplo, la asistencia a
colegios pagos, profesores de materias complementarias, la asistencia del
menor a determinados clubes, etc.
FALLOS
TEMA
LEY APLICABLE-CUOTA ALIMENTARIA-DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
La prestación alimentaria a favor de los hijos de la actora y a cargo del
progenitor de nacionalidad alemana debe determinarse por aplicación de la
legislación alemana, pues vincula a nuestro país con Alemania la
Convención sobre la obtención de alimentos en el extranjero, adoptada por
las Naciones Unidas ratificada por Ley 17.156, modificada por Ley 19.739,
la cual si bien no contiene una norma que aplique el criterio favor
alimentari para determinar la legislación aplicable, establece que la ley
aplicable a la resolución de las acciones de alimentos y de toda cuestión
que surja con ocasión de las mismas será la ley del Estado del demandado,
inclusive el derecho internacional privado de ese Estado.
65
REFERENCIAS
Referencias Normativas: **1.TRA C 017156 1967 01 2**
FALLOS
TEMA
LEY APLICABLE-CUOTA ALIMENTARIA-OBLIGACIONES DE VALOR
La obligación alimentaria es una típica obligación de valor, es decir, que
lo adeudado no es una suma de dinero, sino un valor, que necesariamente
habrá de medirse en dinero para proceder a su pago. Tal naturaleza es
precisamente la razón por la cual las decisiones sobre alimentos, aun las
que fijan prestaciones "definitivas", no causan estado y son esencialmente
provisorias, debiendo reajustarse cuando se produzca una variación en las
circunstancias tenidas en cuenta en su modificación, como lo es el aumento
de las necesidades del hijo por su mayor edad.
FALLOS
TEMA
LEY APLICABLE-CUOTA ALIMENTARIA-OBLIGACIONES DE VALOR-ACTUALIZACION
MONETARIA-MONEDA EXTRANJERA
El art. 772 del Código Civil y Comercial prevé expresamente que las
obligaciones de valor, como lo es la obligación alimentaria, puede ser
expresada en moneda sin curso legal que sea usada habitualmente en el
tráfico, por lo tanto, no existe obstáculo legal -ni actualmente, ni en el
régimen bajo el cual se dictó la resolución apelada- para que la cuota
alimentaria sea expresada en moneda extranjera, sin perjuicio de que el
deudor podrá liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: LEY 26.994 Art.77
FALLOS
TEMA
LEY APLICABLE-CUOTA ALIMENTARIA-DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Habiéndose determinado que resulta aplicable la ley alemana para fijar los
alimentos que le corresponde a los menores, resulta adecuado tomar como
pauta orientadora las tablas de Düsseldorf, que si bien no son vinculantes
para el juzgador, sirven como pauta orientadora, debiendo prudencialmente
ajustarse su resultado a las circunstancias propias de cada caso. Ello
lleva, necesariamente, a tener también en cuenta la finalidad de la
prestación alimentaria que no es otra que la satisfacción de las
necesidades del beneficiario.
FALLOS
TEMA
LEY APLICABLE-CUOTA ALIMENTARIA-DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO-LEY MAS
FAVORABLE
El Código Civil y Comercial aplica el criterio de favor alimentari tanto
para determinar la jurisdicción -art. 2629- como el derecho aplicable -art.
2630-. El último artículo citado dispone que el derecho a alimentos se
rige por el derecho del domicilio del acreedor o del deudor alimentario, el
que a juicio de la autoridad competente resulte más favorable al interés
del acreedor alimentario.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: LEY 26.994 Art.262, LEY 26.994 Art.2630
FALLOS
TEMA
LEY APLICABLE-CUOTA ALIMENTARIA-DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO-MONEDA
67
EXTRANJERA
A los fines de pactar la cuota alimentaria en moneda extranjera, la cual es
una posibilidad perfectamente válida, corresponde tener presente que dicho
mecanismo debe ser utilizado con extrema prudencia y en casos
excepcionales, dado el alto riesgo que se corre en nuestra economía de que
el valor de la moneda extranjera elegida se incremente en forma superior al
aumento real del costo de vida, con lo cual se produciría un incremento más
allá de la estabilización perseguida, con el consiguiente perjuicio
patrimonial indebido al deudor alimentario.
FALLOS
TEMA
LEY APLICABLE-CUOTA ALIMENTARIA-OBLIGACIONES DE VALOR-ACTUALIZACION
MONETARIA
Las deudas de valor -dada su especial naturaleza- quedan al margen de la
prohibición de actualización monetaria establecida en el art. 7 de la Ley
23.928 -mantenida con nuevo texto dado por el art. 4 de la Ley 25.561- y
que continúa a la fecha.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 23.928, LEY 25.561 Art.4
FALLOS
TEMA
ACTUALIZACION MONETARIA-CUOTA ALIMENTARIA
El Salario Mínimo Vital y Móvil puede ser tomado en cuenta como base para
la determinación cuantitativa de la prestación alimentaria, pues la Corte
Suprema de la Nación ha decidido que el art. 10 de la ley 23.982 sólo
fulmina las fórmulas matemáticas para actualizar, repotenciar o indexar,
pero no otros métodos que consulten elementos objetivos de ponderación de
la realidad que den lugar a un resultado razonable y sostenible
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 23.982 Art.1
FALLOS
TEMA
RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD-QUEJA-INADMISIBILIDAD DEL RECURSO-
FUNDAMENTACION INSUFICIENTE-AUTO DENEGATORIO-ALIMENTOS-JUICIO DE APREMIO-
EJECUCION DE SENTENCIA-PRUEBA DOCUMENTAL
Corresponde rechazar la queja desde que los planteos del compareciente
traducen únicamente su disenso para con la resolución que ordenó llevar
adelante la ejecución por las diferencias de las cuotas de alimentos
adeudados dirigiendo sus reproches a la decisión de no descontar del monto
del apremio las sumas que su parte invocó haber abonado en concepto de
impuestos, servicios, cuotas escolares y pago a personal doméstico, mas
desatendiendo por completo lo razonado en la sentencia respecto a que esos
pagos con los cuales pretende disminuir la suma condenatoria no fueron
"indubitablemente demostrados en la causa", toda vez que acompañó "simples
constancias" de instrumentos privados no reconocidos por quienes los
confeccionaron, agregando que no corresponde por vía de la liquidación de
sentencia contemplar gastos que no fueron "debidamente opuestos en tiempo y
forma".
FALLOS
TEMA
REDUCCION DE CUOTA ALIMENTARIA
Corresponde rechazar el pedido de reducción de cuota alimentaria fijada en
un 25 % de los haberes del padre de un menor con discapacidad, toda vez que
no se advierte un cambio sustancial en la composición de su núcleo familiar
que justifique la pretendida reducción, máxime cuando en virtud del informe
social realizado surge que el padre no mantiene contacto con su hijo, lo
cual indica que la única contribución del progenitor no conviviente en la
vida del hijo con discapacidad es la cuota alimentaria, ya que elementos
tales como gastos de vestimenta, esparcimiento y otras erogaciones dables a
ser desembolsadas por un padre durante los fines de semana o períodos
vacacionales en compañía de los hijos, no existen en el caso de marras.
FALLOS
69
Identificación SAIJ : F0003184
TEMA
RECURSO DE CASACION:PROCEDENCIA-DOCTRINA LEGAL:ALCANCES-SUPERIOR TRIBUNAL
DE JUSTICIA-JURISPRUDENCIA NO APLICABLE-CUOTA ALIMENTARIA:ALCANCES
La planilla de liquidación determinada por la sentencia de Primera
Instancia únicamente ha sido cuestionada por los rubros mencionados, pero
en lo que hace al cálculo efectuado sobre los restantes montos, ha sido
avalada por las partes; por lo que, se puede inferir que en autos el
demandado periódicamente ha venido cancelando las cuotas alimentarias (más
allá de que a veces lo hiciera con una diferencia a favor y otras en
contra).
Ahora bien, a partir de ello, el nuevo criterio jurisprudencial de la
Cámara sobre la materia, de ningún modo puede ser utilizado para la
liquidación de cuotas que no sólo ya se habían devengado, sino que además
se encontraban canceladas de conformidad a la liquidación practicada según
la jurisprudencia imperante a tal época. (Voto Dra. Zaratiegui y Dr.
Apcarian).-
FALLOS
TEMA
RECURSO DE CASACION:PROCEDENCIA-CUOTA ALIMENTARIA-TASAS DE INTERES-
JURISPRUDENCIA-EFECTO RETROACTIVO:IMPROCEDENCIA-IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY-
DERECHOS Y GARANTIAS CONSTITUCIONALES
En el decisorio puesto en crisis advierto que el a quo no se hace cargo de
la télesis del art. 3 del C.C. y fundamentalmente no analiza si el
decisorio que dispone la aplicación retroactiva de un fallo que no existía
al momento de devengarse las cuotas del lapso aludido, afecta o no la
garantía de inviolabilidad de la propiedad del alimentante.
Límite que, así como le está impuesto al legislador, también le es impuesto
al Juzgador. (Voto Dra. Piccinini).
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art.3
FALLOS
TEMA
RECURSO DE CASACION:PROCEDENCIA-DOCTRINA LEGAL:ALCANCES-SUPERIOR TRIBUNAL
70
DE JUSTICIA-EFECTO RETROACTIVO:IMPROCEDENCIA-IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY-
JURISPRUDENCIA NO APLICABLE-CUOTA ALIMENTARIA-SEGURIDAD JURIDICA
Más allá de la dialéctica suscitada respecto a la aplicación retroactiva de
la jurisprudencia, en autos se daría una clara afectación de los principios
de certeza y de seguridad jurídica, por cuanto luego de establecerse la
condiciones de pago de las cuotas alimentarias y cancelarse en base ello,
se pretende una nueva liquidación anexando rubros que en aquel momento el
demandado no estaba obligado a su pago.
Evidentemente, sostener lo contrario llevaría a un escenario donde el
alimentante, a pesar de cumplir con sus obligaciones, siempre estaría
sujeto a nuevos cambios que lo colocarían en una situación de incertidumbre
permanente, ya que no existirían parámetros a los cuales ajustarse. (voto
Dra. Zaratiegui y Dr. Apcarian)
FALLOS
TEMA
AUMENTO DE CUOTA ALIMENTARIA-NECESIDADES DEL ALIMENTADO
Corresponde hacer lugar al aumento de la cuota alimentaria a favor de un
menor de edad, y a cargo del progenitor no conviviente, pues resulta
indudable, sin necesidad de incorporar prueba que así lo acredite, que la
mayor edad del alimentado, quien ha ingresado a la instrucción primaria,
sumado al aumento del costo de vida, autoriza a inferir la existencia de
nuevas necesidades a cubrir por la sola circunstancia del natural
crecimiento y desarrollo, y no es una presunción dogmática sino que tiene
su razón de ser en el aumento de las necesidades (alimentación, vestimenta,
educación, vida social, entre otras).
FALLOS
TEMA
AUMENTO DE CUOTA ALIMENTARIA-NECESIDADES DEL ALIMENTADO
Ante la prueba irrefutable de las necesidades del alimentado, la carga de
la actora de demostrar las mayores posibilidades económicas del alimentante
se flexibiliza, produciéndose su desplazamiento hacia la parte que se
encuentra en mejores condiciones de probar empleando la diligencia y
responsabilidad del litigante medio.
FALLOS
71
(GRACIELA MORENO DE UGARTE - ROBERTO JULIO ROSSI - FABIAN EDUARDO
FARAONI)
C., V. S. c/ R., G. D. s/ medidas urgentes (art. 21 inc. 4 ley 7676) - recurso de apelación
SENTENCIA del 10 DE ABRIL DE 2014
Nro.Fallo: 14160015
TEMA
CESACION DE CUOTA ALIMENTARIA
Corresponde hacer lugar al pedido de cese de cuota alimentaria establecida
con anterioridad a la demanda de divorcio, toda vez que la sentencia de
divorcio sin imputación de culpabilidad la que produce el cese de pleno
derecho de la cuota alimentaria estipulada durante la separación de hecho o
la tramitación del juicio de divorcio, y no, como pretende la alimentista,
la configuración de una de las causales de cese previstas por el art. 218
del Código Civil; en tanto las mismas se hallan específicamente referidas a
los alimentos fijados o convenidos con posterioridad a la sentencia de
divorcio o separación personal.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art.218
FALLOS
TEMA
REDUCCION DE CUOTA ALIMENTARIA
Resulta procedente la reducción de cuota alimentaria solicitada por el
padre en virtud de la modificación de su situación ante el nacimiento de
una nueva hija, pues si bien el solo nacimiento de otros hijos no es
suficiente razón para variar la obligación alimentaria, el porcentaje del
17.5% los ingresos del padre fijado como cuota por el a quo aparece como
razonable, teniendo en cuenta que, además, el alimentante abona una obra
social prepaga que asegura una prestación médica eficiente para la menor.
FALLOS
72
TEMA
CUOTA ALIMENTARIA-PRUEBA
Debe confirmarse la sentencia que aumentó la cuota alimentaria, en tanto la
crítica que versa sobre el caudal de ingresos tomados en cuenta por el
aquo, no puede ser acogida, dado que el accionado no ha arrimado prueba que
permita neutralizar los dichos de la reclamante, cuando ciertamente por la
teoría de la carga dinámica probatoria, se asienta dicho imperativo por
quien esté en mejores condiciones de acreditar un aserto.
FALLOS
TEMA
CUOTA ALIMENTARIA-HIJOS-OBLIGACION ALIMENTARIA
Teniendo en cuenta que los niños se encuentran en la adolescencia, es
justo el porcentaje de la cuota alimentaria fijada por el a quo - 23% de
los haberes del alimentante para los hijos menores y 13% respecto de su
hija mayor- , pues ello tiende a preservar el mantenimiento del similar
ritmo de vida que llevaban antes de la separación, con las clases de
inglés, para la mayor, y los gastos de vestimenta, alimentación y
esparcimiento que la juventud hacen presumir para todos los hijos.
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-CUOTA ALIMENTARIA
El demandado está obligado a prestar colaboración para establecer sus
ingresos y la falta de cumplimiento no puede redundar en perjuicio de los
alimentados, no demuestra la demasía otorgada, actitud que importa restar
la colaboración debida al órgano jurisdiccional para el logro de la
solución que mejor consulte la armonización de los diversos intereses
involucrados.
FALLOS
TEMA
CUOTA ALIMENTARIA-HIJOS-OBLIGACION ALIMENTARIA
Si bien la obligación alimentaria que surge del instituto de la patria
potestad recae sobre ambos padres, la misma no puede interpretarse como
una obligación de igualdad numérica en la contribución económica, máxime
cuando -como en el caso de autos- es la madre quien detenta la tenencia de
los hijos.
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-CUOTA ALIMENTARIA
Si bien la obligación alimentaria que surge del instituto de la patria
potestad recae sobre ambos padres, la misma no puede interpretarse como una
obligación de igualdad numérica en la contribución económica, máxime cuando
-como en el caso de autos- es la madre quien detenta la tenencia de los
hijos.
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-CUOTA ALIMENTARIA
Teniendo en cuenta que los niños se encuentran en la adolescencia, es justo
reconocer que no aparece exagerado el porcentaje dispuesto por la jueza a
74
favor de sus dos hijos menores, en el 23% de sus haberes y respecto de su
hija mayor en el 13%, tendiente a preservar el mantenimiento de similar
ritmo de vida que llevaban antes de la separación, con las clases de
inglés, para la mayor, y los gastos de vestimenta, alimentación y
esparcimiento que la juventud hacen presumir para todos los hijos.
FALLOS
TEMA
CUOTA ALIMENTARIA-OBLIGACION ALIMENTARIA
El alimentante demandado está obligado a prestar colaboración para
establecer sus ingresos y la falta de cumplimiento de dicha obligación no
puede redundar en perjuicio de los alimentados, ya que importa restar la
colaboración debida al órgano jurisdiccional para el logro de la solución
que mejor consulte la armonización de los diversos intereses involucrados.
FALLOS
TEMA
CUOTA ALIMENTARIA-BENEFICIOS SOCIALES
Los beneficios sociales por hijo que recibiere el alimentante integran la
cuota alimentaria y deben ser entregados a los hijos, pues constituyen un
beneficio de la seguridad social destinado a adecuar las remuneraciones del
trabajador en la parte que se presume destinada al sostenimiento de la
familia y su monto, de lo contrario se frustrarían los motivos y razones
del instituto.
FALLOS
TEMA
AUMENTO DE CUOTA ALIMENTARIA
Corresponde aumentar la cuota alimentaria que debe abonar el progenitor
demandado a la actora en concepto de reintegro de gastos de alimentos
brindados a los hijos menores, desde la fecha de interposición de la
demanda hasta la fecha en que el último de sus hijos adquirió la mayoría de
edad, dado que existió un incremento en los precios de bienes y servicios
durante todo ese período que necesariamente se tradujo en un aumento de las
necesidades de los alimentistas.
FALLOS
TEMA
CUOTA ALIMENTARIA
A los efectos de la determinación del monto de la cuota alimentaria a cargo
del progenitor demandado, no resulta necesario que se cuente con el monto
exacto de su caudal económico, si existen otros elementos que permitan
deducirlo - el ejercicio de una actividad bien remunerada, estilo de vida
holgado-.
FALLOS
TEMA
AUMENTO DE CUOTA ALIMENTARIA-HABER JUBILATORIO
El deber alimentario, en tanto partícipe del deber de asistencia resultante
de la obligación de solidaridad propia de cualquier estado de familia,
impone que aquella modificación tenga su respectiva incidencia en la carga
impuesta judicialmente. Y en tal terreno debe tenerse presente que si bien
el monto de la cuota se fija atendiendo a la situación del alimentado,
también se toma en cuenta como pauta decisiva las rentas del alimentante.
Por tanto, si éstas aumentan, es justo que aumente en igual proporción la
cuota, que participa de la misma calidad alimentaria que sus ingresos.
76
FALLOS
TEMA
CUOTA ALIMENTARIA
Corresponde la fijación de la cuota alimentaria en un porcentaje del monto
neto de la remuneración mensual que el alimentante percibe como legislador
provincial, sin considerar descuentos o deducciones ajenas a las propias
del régimen laboral respectivo, pues el estado actual de la economía
aconseja acudir a parámetros vinculados al ingreso del alimentante cuando
ello es posible, evitando así la virtual desactualización periódica de los
importes fijados.
FALLOS
TEMA
OBLIGACION ALIMENTARIA-DETERMINACION DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA-
CONCURRENCIA DE LOS PADRES
La obligación alimentaria de los padres respecto de los hijos menores de
edad corresponde a ambos en proporción de sus respectivos ingresos -arts.
265 y 271 del Código Civil-, para lo cual ha de considerarse la
contribución del progenitor que detente la guarda, quien realiza aportes en
especie de significación económica, además de la atención que presta al
hijo en los múltiples requerimientos cotidianos que implica una inversión
de tiempo al que debe atribuírsele valor.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art.265, Ley 340 Art.271
FALLOS
TEMA
OBLIGACION ALIMENTARIA-DETERMINACION DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA-
PORCENTAJE DE LOS INGRESOS-SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL
Ante la inexistencia de prueba respecto de los ingresos del alimentante,
resulta acertado acudir a indicios que permitan valorar su capacidad
patrimonial, tomando el salario mínimo vital y móvil como parámetro a modo
de base, puesto que, si no es posible la obtención de la prueba directa de
los ingresos con que cuenta el obligado o no puede decirse que los mismos
sean iguales todos los meses, la cuota debe fijarse con criterio amplio a
favor de la prestación que se reclama y en razón de las necesidades a
satisfacer.
FALLOS
TEMA
OBLIGACION ALIMENTARIA-COMPUTO DE ALIMENTOS
En el cumplimiento de los deberes alimentarios respecto de los hijos se
exige el mayor esfuerzo para obtener los recursos que permitan satisfacer,
en forma adecuada, las necesidades en manutención, educación, esparcimiento
y salud -arts. 265, 267 y ccs. del Código Civil-.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art.265, Ley 340 Art.267
FALLOS
CAMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL , PERGAMINO, BUENOS
AIRES
(Scaraffia - Levato)
Tito, María Soledad c/ Hernandez, Marcia Melba y Otro/A s/ Daños y Perj. Autom. C/Les. o
Muerte (Exc.Estado)(99)
SENTENCIA del 3 DE MAYO DE 2013
Nro.Fallo: 13010103
78
TEMA
OBLIGACION ALIMENTARIA-DETERMINACION DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA-
CONCURRENCIA DE LOS PADRES
Aunque la madre con quien vive el menor tenga entradas por su trabajo
personal, el padre debe aportar más que ella en concepto de alimentos,
puesto que aquélla compensa su obligación con el cuidado y atención
derivados de la tenencia, como también con los diversos gastos menores que
cotidianamente debe efectuar.
FALLOS
TEMA
MODIFICACION DE CUOTA ALIMENTARIA
Corresponde reducir el monto de la cuota alimentaria a cargo del demandado,
conforme a lo que fuera peticionado por la madre del menor, pues no existió
ninguna probanza respecto del caudal económico del alimentante que habilite
un aumento en la cuota, sino que la actora alegó un supuesto cambio en la
situación laboral particular del otro progenitor, pero sin sustanciación
del accionado.
FALLOS
TEMA
CUOTA ALIMENTARIA
Corresponde hacer lugar parcialmente al recurso impetrado, disponiendo la
reducción del porcentaje de descuento de los haberes del alimentante, y el
mantenimiento del mínimo establecido oportunamente.
FALLOS
TEMA
CUOTA ALIMENTARIA
Debe tenerse presente que en materia de alimentos ha de buscarse un
prudente equilibrio de los factores relevantes, como son el monto de la
cuota, las necesidades a cubrir y la aptitud del obligado para llenar la
finalidad. Por ello, para su determinación han de considerarse dos
factores objetivos: las necesidades de los alimentados y la capacidad
económica del que debe afrontar la obligación, teniéndose en cuenta que el
alimentante debe cubrir también sus propias necesidades, aún cuando las de
los alimentados pudieran exceder las entradas que aquel percibe (PS.1995-V-
846/847, Sala II; PI.2002-VII-1300/1302, Sala II).
FALLOS
TEMA
COSTAS-ALIMENTOS-CUOTA ALIMENTARIA
Este Tribunal, en oportunidad de expedirse al respecto, ha dispuesto que el
postulado que impone las costas al alimentista, no es absoluto, sino que
reconoce evidentes atemperaciones cuando así lo aconseja la justicia del
caso, y consecuentemente, el Juez o Tribunal podría establecerlas por su
orden en razón de las particularidades de la causa y las constancias de la
misma, siendo viable apartarse de aquella tesis cuando no ha existido
controversia alguna entre las partes, ni incumplimientos
denunciados por los beneficiarios de la cuota alimentaria.
FALLOS
80
TEMA
COSTAS-ALIMENTOS-CUOTA ALIMENTARIA
Se ha dicho, como principio general, que, en un proceso por alimentos,
admitir siempre el criterio de costas al vencido (en el caso la parte
alimentada), significaría hacer caer los gastos sobre las cuotas, lo que se
encuentra en pugna con la naturaleza y finalidad del instituto y que "La
circunstancia de haberse llegado a un convenio homologado judicialmente en
el juicio de alimentos, no es óbice para que las costas del mismo sean a
cargo del alimentante, ya que de admitirse la solución contraria,
se haría incidir el importe de las mismas sobre las prestaciones
alimentarias, desvirtuándose así la finalidad que persigue la obligación de
que se trata.
FALLOS
TEMA
AUMENTO DE CUOTA ALIMENTARIA:PROCEDENCIA
La falta de prueba sobre la concurrencia del alimentado a clases de fútbol
y de piano no constituye óbice para incrementar el aporte del demandado en
cantidad suficiente para atender esos gastos, pues debe entenderse habitual
que un niño de la edad de su hijo practique algún deporte, actividad que
corresponde incentivar, así como el aprendizaje de la ejecución de algún
instrumento musical, desde que ambas actividades concurren y coadyuvan al
fomento de una formación integral a la que el niño tiene derecho a acceder
y los padres el deber de contribuir a que reciba, en la medida que lo
permitan sus posibilidades económicas, todo ello en razón de la amplitud e
integridad de la obligación alimentaria de los padres para con sus hijos
menores.
FALLOS
81
TEMA
AUMENTO DE CUOTA ALIMENTARIA:DETERMINACION
Para disponer el aumento de la cuota alimentaria corresponde tener en
cuenta el porcentaje en que se incrementaron los ingresos nominales del
demandado, el aumento generalizado del costo de vida -en particular de los
componentes básicos de la canasta alimentaria-, los mayores gastos que,
según el curso natural de las cosas, determina el crecimiento de un menor,
especialmente en la denominada "edad de desarrollo" y las actividades
extraescolares que emprenden los menores en esa etapa de la vida con las
consecuentes erogaciones que ello genera; teniendo en cuenta la dificultad
que puede presentarse para aportar comprobantes de esos gastos,
generalmente de poco monto.
FALLOS
TEMA
REDUCCION DE CUOTA ALIMENTARIA:REQUISITOS
Para pedir la reducción de la cuota de alimentos establecida por sentencia
o convenio, quien lo solicita debe probar que con posterioridad a que
aquélla fue fijada variaron los presupuestos de hecho tenidos en cuenta
para establecerla, en tanto que si se invoca la modificación de las
posibilidades económicas del alimentante, esa variación debe ser apreciada
con estrictez, pues los padres no pueden excusarse de su deber de
satisfacer las necesidades de sus hijos invocando falta de trabajo o
ingresos insuficientes, salvo que ello se deba a dificultades prácticamente
insalvables.
FALLOS
SUMARIO
CUOTA ALIMENTARIA-CONCUBINATO
82
De conformidad con el deber de obrar de buena fe, el ex concubino debe abonar una cuota alimentaria
a la hija de su ex pareja aunque no sea su hija biológica, toda vez que ofreció a la menor el trato de hija
durante el tiempo que duró la convivencia -siete años- y aún después de que cesó la misma, no sólo en
la relación individual dentro del seno familiar, sino también a nivel escolar y social, y todas éstas vivencias
han contribuido a formar su personalidad e identidad como hija del demandado, identidad que se
encuentra tutelada por el art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional.
REFERENCIAS
Ref. Normativas :
Constitución Nacional (1994) Art.75
Fuente : SAIJ
Sumario: B0956022
SUMARIO
CUOTA ALIMENTARIA-ALIMENTANTE CON RECURSOS ECONÓMICOS
El quantum de la obligación alimentaria que pesa sobre un progenitor de gran fortuna, debe fijarse
teniendo en cuenta la cobertura de todas las necesidades del menor, acorde a sus posibilidades, y no
en proporción al gran caudal económico del alimentante, ya que no corresponde que éste comparta su
fortuna con su hijo, sino que simplemente aporte los alimentos necesarios.
Fuente : SAIJ
Sumario: B0956023
TEMA
CUOTA ALIMENTARIA-ALIMENTOS AFRONTADOS POR LA MADRE
A fin de determinar la cuota alimentaria que debe abonar el padre del menor, cabe ponderar que la madre
que detenta la tenencia del niño se encuentra cursando una carrera universitaria que, si bien en la
actualidad no le aporta un beneficio económico a éste, sí lo hará en el futuro.
Fuente : SAIJ
83
Sumario: B0955989
SUMARIO
CUOTA ALIMENTARIA: DETERMINACIÓN
A los efectos de determinar el "quantum" de la cuota alimentaria en cabeza del padre de una menor,
debe tenerse en cuenta su capacidad económica —es quien continuó residiendo en la sede del hogar
común, tiene distintas propiedades y forma parte de una empresa familiar de importante movimiento en
su rubro—, la actividad de la madre —docente—, y la corta edad de la menor, lo cual incide en la
dedicación de la madre en su crianza por lo que se ve menguada la factibilidad de obtener ingresos que
provengan de otra actividad.
Fuente : SAIJ
SUMARIO
INCIDENTES-AUMENTO DE CUOTA ALIMENTARIA
La cuota de alimentos a fijarse no puede apartarse de la realidad, debiendoestablecerse conforme a la
situación que presentan las partes al momento dedictar sentencia, siguiendo el criterio reiteradamente
sostenido desde aquí, enel sentido que el importe de la cuota mensual no debe ser tan gravoso de
modoque obstaculice su cumplimiento ni tan exiguo que desvirtúe su finalidad yteniendo en cuenta que
lo que se decide puede ser revisado, siempre que variaranlas circunstancias ya valoradas, a través del
trámite previsto en el art. 647 delritual.-
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 17.454 Art.647
SUMARIO
ALIMENTOS-ALIMENTOS PROVISIONALES-OBLIGACION ALIMENTARIA-MEDIDAS CAUTELARES
Corresponde rechazar el recurso de apelación contra la resolución que fija comomedida cautelar el
incremento de la cuota pactada oportunamente entre las partes dado que la misma resulta insuficiente
para cubrir los gastos del alimentadoteniendo el incremento del costo de vida habido desde la fecha de
suscripción delconvenio.
SUMARIO
ALIMENTOS-ALIMENTOS PROVISIONALES-OBLIGACION ALIMENTARIA-MEDIDAS CAUTELARES
Dictar una medida cautelar sin la intervención previa del afectado no importauna restricción del derecho
de defensa en juicio pues la convocatoria a unaaudiencia previa resulta una facultad del magistrado
interviniente y no unaimposición legal, más aun cuando cuenta con la posibilidad de recurrirlas.
SUMARIO
OBLIGACION ALIMENTARIA-LEGITIMACION ACTIVA-MAYORIA DE EDAD
Con relación a la progenitora que inició la demanda por su hijo durante laminoridad y que en el transcurso
del proceso llega a la mayoría de edad, es el antiguo) representado quien titulariza el crédito y es en su
favor y hasta lafecha en que adquirió la mayoría de edad, que debe condenarse al obligado. De esemodo,
es él, y no su progenitora, el legitimado sustancial activo para el reclamode la ampliación de la ejecución
de sentencia. La progenitora tiene una acción dereintegro de lo pagado, lo cual es una pretensión distinta
y exige una prueba delo que se haya hecho cargo en lugar del obligado.
85
CAMARA DE APELACIONES CIVIL, COMERCIAL, MINAS PAZ Y TRIBUTARIO , MENDOZA,
MENDOZA
(Marsala - Gianella - Furlotti)
Miranda, Liliana c/ Ramirez, Carlos s/ ejecución de sentencia
SENTENCIA del 27 DE JUNIO DE 2012
Nro.Fallo: 12190029
SUMARIO
INCIDENTES-EJECUCION DE SENTENCIA-ALIMENTOS-TASAS DE INTERÉS
Ha de prosperar el recurso en la medida del agravio examinado, debiendo modificarse la sentencia
atacada mandando llevar adelante la ejecución por el capital que establece en el punto I) de la parte
resolutiva con más intereses calculados al tipo que pague el Banco de la Provincia de Buenos Aires por
sus depósitos a treinta días, vigente en los distintos períodos de aplicación (tasa pasiva), desde la fecha
de la mora 10/2/08 —fecha promedio según liquidación de fs 10/11— y hasta el efectivo pago.
SUMARIO
ALIMENTOS-CONVENIO DE ALIMENTOS-CUOTA ALIMENTARIALa pretensión de compensar los
pagos directos a terceros con la prestación alimentaria definitivamente establecida por convenio
homologado entre las partes es improcedente. Es que, una vez determinado el monto de la cuota
alimentaria mediante convenio o sentencia, el obligado solo se libera de su obligación cumpliendo lo
debido y no puede alterar unilateralmente este aspecto y luego compensar los servicios que prestó o los
pagos que hizo a terceros en relación a rubros que integran el contenido de los alimentos. De modo que,
aquellos desembolsos que pudo haber realizado en beneficio del menor deben considerarse como una
simple concesión no autorizada, por lo cual no procede compensarla con la cuota convenida.Sin
embargo, corresponde admitir en forma excepcional y por única vez, la posibilidad de descontar y no
compensar aquellas erogaciones que aún cuando se encuentren comprendidas en la cuota —en el caso,
educación y vivienda— fueron efectuadas directamente y debidamente acreditadas, pues lo contrario
importaría autorizar un doble pago por el mismo concepto. (Sumario Nº21166 de la Base de Datos de la
Secretaría de Jurisprudencia de la Cámara Civil).
SUMARIO
ALIMENTOS-PAGO EN ESPECIE-COMPENSACIÓN
La excepción al criterio del estricto cumplimiento de la prestación dineraria en materia alimentaria se
reconoce, en principio, solo en situaciones en las que la liquidación de la deuda comprende periodos
atrasados en los que no existe aun un convenio homologado o no se dictó sentencia que defina la
prestación con alcance retroactivo. En ese espacio temporal, las erogaciones hechas por el alimentante
en especie sobre rubros que deben ser cubiertos por la prestación alimentaria (como bien pueden ser el
canon locativo, la cuota escolar, entre otras), pueden ser deducidas de la liquidación definitiva de los
alimentos atrasados que corresponde hacer luego de que estos han sido establecidos con fuerza
ejecutoria. Sin embargo, una vez fijado el monto de la cuota, no corresponde admitir que el alimentante
modifique o altere unilateralmente la modalidad de pago de aquélla, por lo que se impone el rechazo de
la pretensión de compensar los pagos a terceros, posteriores al convenio o sentencia que la establece,
pese a que tales gastos comprendan rubros que integran el contenido de los alimentos, los que deben
considerarse meras liberalidades. (Sumario Nº20945 de la Base de Datos de la Secretaría de
Jurisprudencia de la Cámara Civil).
SUMARIO
RECURSO DE APELACIÓN (PROCESAL)-FUNDAMENTACION DEL RECURSO-ELEVACION EN
APELACIÓN-AGRAVIO ACTUAL-RECURSOS PROCESALES-ALIMENTOS-COMPUTO DE
ALIMENTOS CUOTA ALIMENTARIA-JUICIO DE ALIMENTOS-OBLIGACIÓN ALIMENTARIA-PRUEBA-
MEDIOS DE PRUEBA
Si en autos existe constancia de que el demandado tiene esposa y otros hijos a su cargo no interesa que
dicha constancia se haya incorporado al juicio por la alimentada. En virtud del principio de adquisición
87
procesal, los resultados de la actividad probatoria son adquiridos por el proceso de manera definitiva, sin
importar a cual de las partes beneficia o perjudica.No interesa quien probó o qué se trata de probar sino
que, desde el momento en que un elemento de convicción se incorpora al pleito su destinatario es el juez
quien debe merituarlo al momento de valorar la prueba.
88
la evolución ulterior de los acontecimientos, puesto que si se hubiese avisado lo ocurrido, seguramente
no se hubiera almacenado la mercadería como finalmente lo fue.
Es que de dichas declaraciones se extrae que el chofer del camión advirtió al momento de terminar con
la operación de descarga la fuga del líquido hidráulico del acoplado que terminó derramado sobre la
malta transportada, empero, no comunicó dicha circunstancia al destinatario.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art. 1113
SUMARIO
CUOTA ALIMENTARIA-RECURSO DE INAPLICABILIDAD DE LEY
El absurdo es "el desvió notorio, patente o palmario de las leyes de la lógica o grosera desinterpretación
material de alguna prueba", la opinión paralela del recurrente no resulta base idónea para su
demostración (doctor PETTIGIANI, minoría).
SUMARIO
CUOTA ALIMENTARIA-DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
El ordenamiento jurídico no puede avalar por la gravedad que tiene para la sociedad toda el
incumplimiento del deber alimentario atento su incidencia en el derecho a la vida y al pleno desarrollo
del niño y por contradecir la indispensable protección de la responsabilidad familiar en ambos
progenitores arts. 18.1, 27.2 y 4 de la Convención de los Derechos del Niño; art. 75 inc. 22 de la Const.
Nac) (doctor DE LAZZARI, mayoría).
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Constitución Nacional Art. 75
89
Identificación SAIJ: B0955690
SUMARIO
CUOTA ALIMENTARIA: DETERMINACIÓN-DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
Con el objeto de fijar una cuota alimentaria suplementaria, el crédito exige una protección especial (art.
19 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; arts. 3, 6, 12 y 27 Convención de los
Derechos del Niño, arts. 75 inc. 22 y 7 de la ley 26.061) y debe ser satisfecho en forma integral (arts.
207, 267 y 372 del C. C) en relación al daño que provoca la mora (doctor DE LAZZARI, mayoría).
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art. 207
Constitución Nacional Art. 75
LEY 26.061 Art. 7
SUMARIO
CUOTA ALIMENTARIA: DETERMINACIÓN
La no consideración por el sentenciante, de un elemento esencial como la valuación patrimonial del actor,
tiñe su razonamiento a la hora de fijar la cuantía de los alimentos debidos, como la forma de pago de los
atrasados, en absurda doctor DE LAZZARI, mayoría).
SUMARIO
CUOTA ALIMENTARIA-CÓMPUTO DE ALIMENTOS-PORCENTAJE DE LOS INGRESOS-
ADICIONALES
DE REMUNERACIÓN
Al establecer en concepto de alimentos una cuota equivalente a un porcentaje de los haberes que percibe
el alimentante, resulta inequívoco que se hace referencia a los haberes que se perciben como "salario
de bolsillo", es decir los ingresos netos, deducidas las entradas brutas, las sumas correspondientes a los
descuentos obligatorios por ley. Asimismo al no efectuarse aclaración, se deben incluir en el concepto
de haberes todas las sumas que se percibe o puede percibir regularmente, aun cuando el pago de
determinados rubros derive de particulares méritos o esfuerzos realizados por el trabajador, como ser
bonificaciones, participaciones de ganancias, premios, horas extras, aguinaldos, propinas, entre otros.
(Sumario Nº20907 de la Base de Datos de la Secretaría de Jurisprudencia de la Cámara Civil).
SUMARIO
ALIMENTOS-INTERESES
Si los haberes del alimentante le son pagados por su empleadora por mes vencido, razón por la cual
tanto los alimentos se deben pagar el día 5 de cada mes, al igual que los intereses moratorios
correspondientes deben calcularse sobre la base de los haberes correspondientes al mes anterior. De
tal forma, los intereses sobre las diferencias debidas se calcularán desde la mora sobre las sumas
efectivamente percibidas el mes anterior a la cuota respectiva.(Sumario Nº20908 de la Base de Datos
de la Secretaría de Jurisprudencia de la Cámara Civil).
SUMARIO
COMPETENCIA-JUICIO DE ALIMENTOS-CONVENIO DE ALIMENTOS
91
1- Cuando no existe juicio de divorcio que genere la radicación del de alimentos (art.6º inc. 3º del Código
Procesal)en la misma jurisdicción, la tramitación de este último se rige por las reglas comunes de
competencia es decir las que determina el art. 5 inc. 3º del Código Procesal para las acciones personales.
Los principios generales en este aspecto se precisan en el art. 228 del Código Civil (ley 23.515)que
establece que cuando el juicio de alimentos se plantea como cuestión principal el alimentado podrá optar
por el juez del domicilio conyugal, el del demandado, el del propio alimentado o el lugar del cumplimiento
de la obligación o el de la celebración del convenio si coincide el de residencia del aumentante. 2- En
consecuencia, a pesar de los múltiples puntos de conexión de esta última normativa, si el domicilio de
las partes se encuentra en extraña jurisdicción, pese a que en el convenio de alimentos que se pretende
ejecutar se constituyeran domicilios en esta sede, corresponde declarar la incompetencia. (Sumario
Nº20870 de la Base de Datos de la Secretaría de Jurisprudencia de la Cámara Civil).
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art. 228
Ley 17.454 Art. 5
Ley 17.454 Art. 6
SUMARIO
COMPETENCIA POR CONEXIDAD-ALIMENTOS-MODIFICACIÓN DE CUOTA ALIMENTARIA-
REDUCCIÓN DE CUOTA ALIMENTARIA
"Resulta competente para entender en el incidente sobre reducción de cuota alimentaria el Juez del
proceso en el que dicha cuota fue convenida y homologada (art. 6 inc. 1º del cód. proc.).A lo dicho se
suma lo dispuesto por el art. 228 del cód.civil, según ley 23515)."
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art. 228
Ley 23.515
Código Procesal Civil y Comercial de Chubut Art. 6
DATOS DEL FALLO
CÁMARA CIVIL, COMERCIAL, LABORAL Y MINERÍA, PUERTO MADRYN, CHUBUT
(María Inés De Villafañe Mario Luis Vivas)
L. G. M. P. (en representación de los menores J.C., M.B. y J.B. L.) c/ L. M. O. s/ Incidente de aumento
de cuota alimentaria
INTERLOCUTORIO, 07-F-11 del 5 DE ABRIL DE 2011
SUMARIO
MEDIDAS PRECAUTORIAS-ALIMENTOS-PROHIBICION DE INNOVAR-MAYOR DE EDAD-
OBLIGACIÓN
ALIMENTARIA
92
El art. 265 del Código Civil reformado por la ley 26.579 mantiene a cargo del alimentante la obligación
alimentaria, que cesa de pleno derecho a los 21 años, y no con la mayoría de edad, de modo que el
menor de 21 años no debe acreditar que carece de medios o que no puede proveérselos con su trabajo,
sino que la prueba para que cesen es a la inversa y debe aportarla el padre. La extensión de la obligación
alimentaria debe contemplar no solo los gastos de alimentación propiamente dichos, sino también los
relativos a educación o esparcimientos. Deben ponderarse al efecto tanto los requerimientos concretos
del alimentado como las posibilidades económicas del alimentante.Desde este enfoque, corresponde
hacer lugar a la medida precautoria de prohibición de innovar y ordenar que el padre continúe abonando
la cuota de la universidad privada de su hija mayor de edad, pero menor de 21 años, pues en el caso
resulta prima facie que los gastos que demanda la educación y que el alimentante venía pagando, no
aparecen ajenos al nivel de vida de las partes. Además, debe tenerse también por configurado el
presupuesto de peligro en la demora, pues si no se abonan los gastos se corre el riesgo de perder el año
lectivo. (Sumario Nº20862 de la Base de Datos de la Secretaría de Jurisprudencia de la Cámara Civil).
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art. 265
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art. 367
FALLOS
CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CIVIL, CAPITAL FEDERAL
Sala B (RAMOS FEIJÓO, DÍAZ SOLIMINE.)
V., M.M. y otros c/ M., A. s/ ALIMENTOS.
SENTENCIA del 23 DE FEBRERO DE 2011
93
Identificación SAIJ: C0409115
SUMARIO
ALIMENTOS-HECHOS NUEVOS
Si bien la denuncia de hechos nuevos no se encuentra prevista en el proceso de alimentos, cabe admitirla
cuando fueron denunciados en una oportunidad procesal apta para su inclusión y siempre que no
perjudique al beneficiario en protección de cuyo interés ha sido estructurado el proceso. El objetivo del
instituto es que la controversia esté lo más actualizada posible al momento de dictarse el fallo y se
complementa con los hechos constitutivos, modificativos o extintivos producidos durante el juicio.
Máxime cuando se trata de la fijación de la prestación alimentaria a favor de un menor, pues el apego a
las normas de rito podría eventualmente ir en detrimento del derecho alimentario del niño. (Sumario
Nº20826 de la Base de Datos de la Secretaría de Jurisprudencia de la Cámara Civil).
REFERENCIAS
Referencias Normativas: LEY 26.341
SUMARIO
CUOTA DE ALIMENTOS-COMPUTO DE ALIMENTOS-INTERESES-TASA ACTIVA
Al fijarse el valor de la cuota alimentaria a valores actuales y libres de deterioros a causa de la
desvalorización monetaria, debe aplicarse la tasa activa a partir de la sentencia, ya que de lo contrario
94
se compensaría un deterioro inexistente, incrementando en forma indebida el significado económico de
la prestación. (Sumario Nº20850 de la Base de Datos de la Secretaría de Jurisprudencia de la Cámara
Civil).
SUMARIO
MEDIACIÓN-MODIFICACIÓN DE CUOTA ALIMENTARIA-AUMENTO DE CUOTA ALIMENTARIA
El art. 650 del Código Procesal establece que la sentencia de aumento de cuota alimentaria tendrá efecto
retroactivo a la fecha de notificación del pedido, de modo que los efectos del aumento operan a partir de
la interpelación judicial, es decir, desde que el accionado fue notificado formalmente del reclamo. La
legislación actual establece el trámite de mediación como un requisito de admisibilidad de la demanda y
en ese marco se cumple la notificación fehaciente al alimentante. La retroactividad se efectiviza entonces
a la fecha en que el demandado toma conocimiento del pedido de aumento, lo que en la especie se
configura al suscribir el acta de la primera de las audiencias de mediación. (Sumario Nº20.705 de la Base
de Datos dela Secretaría de Jurisprudencia de la Cámara Civil).
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 17.454 Art. 650
95
Identificación SAIJ: B0955689
SUMARIO
CUOTA ALIMENTARIA:DETERMINACIÓN
La no consideración por el sentenciante de un elemento esencial como la valuación patrimonial del actor,
tiñe su razonamiento a la hora de fijar la cuantía de los alimentos debidos, como la forma de pago de los
atrasados, en absurda (doctor DE LAZZARI, mayoría).
SUMARIO
ALIMENTOS-CUOTA ALIMENTARIA-AUMENTO DE CUOTA ALIMENTARIA-INTERESES-
HOMOLOGACION DEL ACUERDO
2- Con este enfoque debe establecerse la cuota elevando la acordada —que también contemplaba la
asignación familiar correspondiente al menor y la obra social— pero descartando el descuento sobre el
aguinaldo, puesto que esto implicaría percibir una cuota más allá de las doce mensuales que no
encuentra respaldo en las necesidades a cubrir.
3- En cuanto a los intereses, aunque la deuda no fuese líquida porque no se determinó judicialmente,
es cierta por lo que cabe aplicarle los principios generales del derecho y los específicos en materia
alimentaria, por lo que cabe fijar la tasa pura del ocho por ciento anual para las diferencias devengadas
desde la fecha del cierre de la mediación hasta el pronunciamiento y a partir de allí la tasa activa cartera
general (préstamos)nominal anual vencida a treinta días del Banco de la Nación Argentina (conf. Plenario
"Samudio de Martínez, Ladislaa c/ Transportes Doscientos Setenta S.A. s/ daños y perjuicios", del
20/4/2009). (Sumario Nº20348 de la Base de Datos de la Secretaría de Jurisprudencia de la Cámara
Civil).
SUMARIO
ALIMENTOS-JUICIO DE ALIMENTOS-CUOTA ALIMENTARIA:DETERMINACIÓN
96
El monto del proceso debe estimarse no solo sobre el porcentaje correspondiente a la totalidad de los
salarios percibidos sino que también debe adicionarse el del sueldo anual complementario. El art. 24 Ley
XIII nº 4 DJP textualmente dice "En los procesos por alimentos, el monto será el importe correspondiente
a un año (1) de la cuota que se fijare en la sentencia ".
SUMARIO
OBLIGACIÓN ALIMENTARIA-CUOTA ALIMENTARIA: DETERMINACIÓN
Si bien es cierto que el menor no necesita demostrar sus gastos para que proceda la fijación de alimentos
en su favor, no es menos cierto que una vez superado el análisis elemental de las necesidades que de
modo ineludible deben ser atendidas, el que puede formularse de acuerdo al público y notorio
conocimiento de los costos de vida, resulta significativo que al proceso se arrimen elementos que
permitan observar un nivel de vida promedio que tiende a posicionar al niño en un marco de referencia
económico propio de su condición socio cultural, dato necesario para establecer con mayor precisión la
pensión alimentaria que satisfaga adecuadamente las necesidades a las que tiende a cubrir la prestación
conforme el art. 267 del código procesal. En ese orden de ideas, resultan orientadores, datos tales como
el costo de la escuela a la que concurre, las actividades extraprogramáticas, si padece alguna
enfermedad o debe realizar algún tratamiento, así como cualquier otro dato de interés referente a su vida
en relación.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 17.454 Art. 267
SUMARIO
ALIMENTOS-CUOTA ALIMENTARIA:DETERMINACIÓN-PORCENTAJE DE LOS INGRESOS
Cabe consignar que en el tema de la fijación de la cuota alimentaria, especialmente en épocas presididas
por una economía inflacionaria, resulta conveniente procesalmente la fijación de la misma en porcentajes
de los ingresos del alimentante. Con ello, se evita la proliferación de incidente de adecuación de las
mismas cuando se producen desfasajes inflacionarios o se le otorgan aumentos en el salario.
SUMARIO
CUOTA ALIMENTARIA: DETERMINACIÓN
En la determinación de la cuota alimentaria, constituye una ecuación insoslayable la compatibilización
entre necesidad y posibilidad; en tal sentido la fijación en porcentuales contempla adecuadamente tal
delicado equilibrio desde que implica una valoración de los dos extremos. Luego, la modalidad es
ventajosa fundamentalmente para el alimentado desde que tendrá asegurado el aumento de la cuota en
función del crecimiento salarial del obligado y, como contrapartida, también lo es para el alimentante
para los supuestos de disminución de sus ingresos fijos. Ha de decirse, entonces que contempla
adecuadamente las pautas que deben ser consideradas en la materia y que evita la proliferación de
incidentes tanto de aumento como de disminución de cuotas ante eventuales modificaciones de las
entradas, evidenciando, entonces, sólidos fundamentos de economía procesal.
SUMARIO
ALIMENTOS-CUOTA ALIMENTARIA: DETERMINACIÓN
La mejora salarial del padre se puede distribuir equilibradamente entre ambos grupos convivientes
teniendo principalmente en cuenta la contribución legal que pesa sobre cada madre, debiendo obviarse
preferencias o reproches.En tal sentido se ha resuelto que para fijar el monto de la cuota alimentaria, no
es posible hacer distingos entre el primer y segundo matrimonio ni entre los hijos del primero y del
segundo, ya que en todos los casos el progenitor debe procurar que las necesidades de todos los
alimentantes sean proporcionalmente atendidas.
SUMARIO
ALIMENTOS-PRESTACION ALIMENTARIA-CUOTA ALIMENTARIA: DETERMINACIÓN
La prestación alimentaria debe ser aprehendida con independencia de toda concepción patrimonial, y no
cabe proporcionar los medios que conduzcan a una capitalización del alimentario a costa de esfuerzos
del alimentante que exceden el marco de su deber de sostén.
98
DATOS DEL FALLO
CÁMARA CIVIL, COMERCIAL, LABORAL Y MINERÍA, COMODORO RIVADAVIA, CHUBUT
Sala B (Nélida Susana Melero Marta Susana Reynoso de Roberts)
N., M.G. c/ B., C.R. s/ Tenencia y Alimentos
SENTENCIA, 40-C-05 del 13 DE JUNIO DE 2005
SUMARIO
DERECHO DE FAMILIA-ALIMENTOS-CUOTA ALIMENTARIA-DEBER ALIMENTARIO-RECURSOS
ECONÓMICOS DEL ALIMENTANTE
El criterio primordial para la determinación de la cuota alimentaria pasa por la situación de carestía los
menores más que por cualquier otro factor o parámetro, ya que el fin de la tutela legal es atender las
reales necesidades de los beneficiarios (art. 267 Cód. Civil; su doctrina).Y si bien la situación laboral y
económica del progenitor es un elemento de juicio a tomar en cuenta para determinar el monto de la
cuota alimentaria, la circunstancia de hallarse actualmente desempleado o sub-empleado no justifica la
fijación de una cantidad que no permita cubrir las necesidades indispensables de su hijos menores, ya
que incumbe a aquél arbitrar las medidas necesarias para la satisfacción de los deberes contraídos por
la paternidad.A este fin deben ser apreciadas las necesidades de los beneficiarios, sin olvidar la edad de
los menores, estudios que cursan y situación social.En este sentido, bien se ha dicho que los padres
tienen el deber de proveer a la asistencia del hijo menor y para ello deben realizar todos los esfuerzos
que resulten necesarios, sin que puedan excusarse de cumplir con su obligación alimentaria invocando
falta de trabajo o de ingresos, cuando ello no se debe a imposibilidades o dificultades prácticamente
insalvables .
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art. 267
SUMARIO
ALIMENTOS-CUOTA ALIMENTARIA-CONVIVENCIA DE ALIMENTANTE Y ALIMENTADO
La madre que convive con los menores se presume que se hace cargo de una serie de necesidades de
sus hijos de un modo directo, a través de la cotidiana atención de sus requerimientos, lo que implica una
inversión de tiempo al que no debe restársele valor susceptible de apreciación pecuniaria. Por eso, debe
meritarse -en la medida de las posibilidades de las partes- la pertinencia de que la mayor contribución
económica se encuentre a cargo del padre no conviviente, lo que no implica olvidar el aporte que la
madre realiza, solo que éste deberá considerarse efectuado en mayor medida en especie.
SUMARIO
ALIMENTOS-MODIFICACIÓN DE CUOTA ALIMENTARIA-RECURSOS ECONÓMICOS DEL
ALIMENTANTE
Frente a una superlativa mejora en los ingresos del alimentante, resulta saludable que la cuota
alimentaria se incremente en una proporción que permita mejorar la situación de los menores
alimentados más allá de lo estrictamente necesario, como forma de participar de la holgura que permite
la coyuntura económica que vive el padre.
SUMARIO
ALIMENTOS-CUOTA ALIMENTARIA-PORCENTAJE DE LOS INGRESOS
2- En las prestaciones alimentarias fijadas en una participación de los haberes no se debe considerar
sólo el sueldo mensual del obligado, es más adecuado que la proporcionalidad se ligue a la totalidad de
los ingresos que por todo concepto perciba —tales como aguinaldo, horas extras, bonos, etc.—, luego
de deducidos exclusivamente los descuentos obligatorios de la ley. Esta solución se presenta como más
saludable desde la esperable perspectiva de que los alimentados también participen proporcionalmente
de los beneficios económicos de sus progenitores, a lo que se suma el beneficio de que ante el
incremento de las remuneraciones —que suelen variar según el costo de vida— el beneficiario ve
aumentado se prestación sin que afecte la realidad económica del alimentante cuya obligación recae
sobre el mismo porcentaje de su ingreso.
SUMARIO
ALIMENTOS-DEBER DE ASISTENCIA ENTRE CONYUGES-MODIFICACIÓN DE CUOTA
ALIMENTARIA
100
Los alimentos que surgen de un contrato entre las partes —divorciados por la causal prevista por el inc.
2º del art. 214 del Código Civil— y no de una obligación legal directa (art. 207, 208 y 209 del mismo
cuerpo normativo)poseen carácter de inmutables, no tienen las notas propias del orden público familiar,
pues son ajenos tanto a las necesidades del alimentado como a las mutaciones que experimente la
fortuna del obligado. Es que nacen de la voluntad privada de las partes para exclusiva utilidad de su
beneficiario, generando puramente un derecho patrimonial. En consecuencia, solo procede modificar el
monto de la cuota acordada si en las cláusulas contractuales pactadas fue prevista una posible
modificación y no ante la alegada variación del costo de vida o la mejora salarial del alimentante, máxime
cuando la beneficiaria que contó con patrocinio letrado al momento de pactarlas ni siquiera concertó
aumentos escalonados en tanto estaban vigentes los arts. 7 y 10 de la ley 23.928 que vedaban su
actualización. (Sumario Nº20237 de la Base de Datos de la Secretaría de Jurisprudencia de la Cámara
Civil).
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art. 207 al 209, Ley 340 Art. 214, Ley 23.928 Art. 7, Ley 23.928 Art. 10
SUMARIO
ALIMENTOS-AUMENTO DE CUOTA ALIMENTARIA-CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD -
INCONSTITUCIONALIDAD
Voto de la Dra. Mattera:1- Si bien una ley puede ser constitucional en el momento de su sanción,
acontecimientos posteriores pueden tornarla inconstitucional. Así, la inconstitucionalidad de una ley o su
aplicabilidad a casos individuales no solo depende del contexto estricto del caso particular, sino del
contexto general del mismo. Igual criterio es aplicable a una interpretación efectuada en una sentencia
plenaria dictada bajo el imperio de circunstancias socioeconómicas diversas a las actuales, tal como
ocurre con el plenario de esta Cámara del 28/2/95 pues hoy resulta violatorio del bloque normativo
constitucional.
2- Es que, en la actualidad, para mantener el valor adquisitivo de la cuota alimentaria resulta menester
promover periódicamente nuevos incidentes de aumento cuya tramitación insume un prolongado tiempo
durante el cual la prestación se mantiene invariable en perjuicio del acreedor alimentario. Y ello no
cambia por el hecho de que la pensión finalmente establecida resulte ser retroactiva, por cuanto las
necesidades que la cuota está destinada a satisfacer no pueden ser dilatadas ni acumuladas, además
de reflejar esta situación un creciente aumento de la litigiosidad.
3- En consecuencia, resultan inaplicables las disposiciones de la ley 23.928 con sus modificaciones
introducidas por la ley 25.561 y el plenario del 28/2/95 porque, dadas las circunstancias posteriores a
estas normas, se configura una "inconstitucionalidad sobreviniente" respecto de la prohibición de fijación
de pautas de reajuste automático en materia alimentaria, se trate de una determinación por sentencia o
por convenio, al producir también un resultado claramente disfuncional y perjudicial para el interés de los
menores.(Sumario Nº19435 de la Base de Datos de la Secretaría de Jurisprudencia de la Cámara Civil
- Boletín Nº1/2010).
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 23.928, LEY 25.561
SUMARIO
OBLIGACIÓN ALIMENTARIA-CUOTA ALIMENTARIA
Al momento de fijar la cuota alimentaria a favor de las menores han de tenerse en cuenta las
posibilidades del alimentante (art. 265 del Código Civil), no menos cierto es que si alguno de los padres
no efectúa tareas remuneradas por estar abocado a la atención del hogar y del hijo, configurándose de
ese modo una distribución en los roles familiares que es dable presumir que fue consensuada entre los
progenitores, no es posible pretender que tras la culminación de convivencia de los mismos el progenitor
que se encontraba en tal situación se inserte inmediatamente en una actividad rentada, pues es sabido
que ello le puede resultar más o menos dificultoso en atención al momento en que atraviese el mercado
laboral en general y a sus propias aptitudes y condiciones personales, a lo que cabe sumar que si existen
hijos menores de once (11) y siete (07) años, es frecuente que el progenitor que los atendió en mayor
medida hasta ese entonces —en general la mujer— deba seguir cuidándolos, mermando de esa forma
su disponibilidad horaria para afrontar tareas lucrativas.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art. 265
SUMARIO
CUOTA ALIMENTARIA-MODIFICACIÓN DE CUOTA ALIMENTARIA-MUERTE DEL PADRE
Aunque el monto de la cuota alimentaria fijada judicialmente es un elemento de indudable relevancia
para determinar la base de cálculo y el perjuicio patrimonial irrogado a los hijos por la muerte de su
progenitor, no debe hacerse una apreciación rígida de ella porque no se debe prescindir de
circunstancias variables —como los aumentos de salarios ni las posibilidades de ascenso en la carrera
que había tenido el causante—, además de que ante la reconciliación conyugal con su esposa es dable
asumir que la prestación alimentaria no representaba más el único aporte económico a sus hijos.
(Sumario Nº18088 de la Base de Datos de la Secretaría de Jurisprudencia de la Cámara Civil Boletín
Nº4/2008).
102
Identificación SAIJ: C0403573
SUMARIO
OBLIGACIÓN ALIMENTARIA-CUOTA ALIMENTARIA-MODIFICACIÓN DE CUOTA ALIMENTARIA-
AUMENTO DE CUOTA ALIMENTARIA
Aun cuando se considere a la prestación alimentaria como una deuda de valor, no corresponde su
reajuste automático en función de los índices que reflejan la depreciación monetaria por la valla que
significaba —y significa— lo dispuesto en el art. 7 de la ley 23.928, en cuanto veda la indexación a
posteriori del 1 de abril de 1991. Y si bien es cierto que la ley 25.561 introdujo importantes modificaciones
a la ley de convertibilidad también lo es que mantiene vigente la prohibición de actualización de los
montos de condena (art. 4º); ello además de lo resuelto por la Cámara en pleno el 28/2/95 (conf. art. 303
del Código Procesal). (Sumario Nº19435 de la Base de Datos de la Secretaría de Jurisprudencia de la
Cámara Civil - Boletín Nº1/2010).
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 17.454 Art. 303, Ley 23.928 Art. 7, LEY 25.561, LEY 25.561 Art. 4
SUMARIO
CUOTA ALIMENTARIA-MODIFICACIÓN DE CUOTA ALIMENTARIA-MUERTE DEL PADRE
Aunque el monto de la cuota alimentaria fijada judicialmente es un elemento de indudable relevancia
para determinar la base de cálculo y el perjuicio patrimonial irrogado a los hijos por la muerte de su
progenitor, no debe hacerse una apreciación rígida de ella porque no se debe prescindir de
circunstancias variables -como los aumentos de salarios ni las posibilidades de ascenso en la carrera
que había tenido el causante-, además de que ante la reconciliación conyugal con su esposa es dable
asumir que la prestación alimentaria no representaba más el único aporte económico a sus
hijos.(Sumario Nº18088 de la Base de Datos de la Secretaría de Jurisprudencia de la Cámara Civil
Boletín Nº4/2008).
SUMARIO
AUMENTO DE CUOTA ALIMENTARIA-INTERESES-MORA
103
La cuota alimentaria fijada es retroactiva a la fecha de interposición de la demanda de aumento y el
obligado queda constituido en mora con su notificación que opera como interpelación; por lo tanto, a
partir de ese momento comienzan a correr los intereses hasta el momento del efectivo pago.
SUMARIO
MODIFICACIÓN DE CUOTA ALIMENTARIA-REDUCCIÓN DE CUOTA
ALIMENTARIA:PROCEDENCIA-DEBER DE ASISTENCIA ENTRE CÓNYUGES
Corresponde reducir la cuota de alimentos fijada a favor de uno de los cónyuges alimentado cuando
cambiaron algunas circunstancias tenidas en cuenta en la sentencia que la estableció. De ahí que, la
mayoría de edad alcanzada por un hijo de ambas partes y la consecuente cesación del deber alimentario
del demandado hacia él, además del hecho de que el cónyuge beneficiario viva en mejores condiciones
que el alimentante y su nuevo grupo familiar, sumados a la falta de acreditación de la participación del
alimentante en la administración, uso y usufructo de los bienes de la sociedad conyugal, configuran
factores que justifican la reducción de la cuota.
SUMARIO
MEDIDA CAUTELAR INNOVATIVA:IMPROCEDENCIA-ALIMENTOS-REDUCCION DE CUOTA
ALIMENTARIA
No resulta procedente la medida cautelar innovativa interpuesta por el alimentante con el objeto de
obtener la reducción del monto de la cuota alimentaria establecida oportunamente, si no acreditó —prima
facie— la disminución de su patrimonio, para lo que no es suficiente el sólo argumento del deterioro de
su estado de salud y su situación actual de jubilado.
104
SUMARIO
ALIMENTOS-MODIFICACIÓN DE CUOTA ALIMENTARIA-REDUCCION DE CUOTA ALIMENTARIA-
MEDIDA CAUTELAR INNOVATIVA: PROCEDENCIA
Cuando al pedido de disminución de cuota alimentaria se le suma la acreditación de los extremos que
tornan procedente el otorgamiento de medidas precautorias, no se aprecia que la norma del art. 650 del
Código Procesal imponga una prohibición a fin de que, mediante una medida innovativa, pueda reducirse
el monto a pagar por el alimentante a resultas de lo que finalmente se decida en la causa. Ello así, pues
la preceptiva legal correspondiente a las medidas cautelares tiene carácter general y por tanto aplicable
ante cualquier relación jurídica.
V | Alimentos atrasados
TEMA
CUOTA ALIMENTARIA-VIOLENCIA DE GENERO
TEXTO
Corresponde mantener la suspensión de la licencia de conducir que pesa en
contra del progenitor por incumplir el pago de los alimentos adeudados a su
hijo adolescente, luego de constatarse los reiterados incumplimientos y su
conducta renuente, que obligó a su expareja a solicitar diversas
intimaciones y medidas al tribunal, toda vez que el derecho a los alimentos
constituye un derecho humano, en tanto se vincula directamente con el
derecho a la vida y a la dignidad de la persona, y que el incumplimiento en
el pago de la cuota alimentaria afecta en forma directa la economía,
subsistencia y derechos de la mujer, en tanto acarrea el peso de ser el
único sostén económico de su hijo, configurándose un supuesto de violencia
económica que menoscaba su patrimonio, afecta su autonomía patrimonial y la
coloca en una situación desventajosa con relación al progenitor por el sólo
hecho de ser madre.
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-COMPETENCIA-ARRESTO DOMICILIARIO
TEXTO
El art. 7 inc. 7 de la C.A.D.H. establece que nadie puede ser detenido por
deudas y a continuación prescribe que "este principio no limita los
mandatos de autoridad judicial competente dictados por incumplimiento de
deberes alimentarios". Es decir, claramente ordena que sólo el juez
competente puede disponer una privación de libertad por tal motivo, lo que
deja librado a la organización jurisdiccional de cada Estado miembro de la
105
Convención. En la Provincia de Buenos Aires ninguna norma legal confiere
competencia a los jueces de Paz o de Familia para arrestar personas por
presunta infracción a delitos del Código Penal, con la salvedad de lo
dispuesto en el art. 61.IV de la ley 5827, que sólo contempla algunos
supuestos a requerimiento del Agente Fiscal.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 23.054 Art.7, DECRETO-LEY 5.827/55 TEXTO
ORDENADO POR DECRETO 3.702/92 Art.61
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-COMPETENCIA-ARRESTO DOMICILIARIO
TEXTO
Los jueces civiles no tienen competencia material para decretar medidas de
carácter penal. La pena de prisión por incumplimiento de deberes
alimentarios está prevista por la ley 13.944, que en su art. 4 incorporó la
figura delictiva en el Código Penal, y en el art. 5 lo agregó al art. 73 de
este código como delito de acción privada.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 11.179 - TEXTO ORDENADO POR DECRETO 3992/84
Art.73, LEY 13.944 Art.4, LEY 13.944 Art.5
FALLOS
TEMA
EJECUCION DE CUOTA ALIMENTARIA
TEXTO
Corresponde ordenar la suspensión y la prohibición de renovación de la
licencia de conducir del progenitor deudor alimentario hasta tanto
cumplimente la deuda o preste caución suficiente para satisfacerla, toda
vez que el derecho alimentario constituye un derecho humano básico y una
derivación del derecho a la vida, por lo que las medidas tendientes a
resguardar el derecho de alimentos y el derecho a la vida y al desarrollo
de un niño dben prevalecer sobre la libertad de circulación.
FALLOS
TEMA
AUMENTO DE CUOTA ALIMENTARIA-FALTA DE REPRESENTANTE LEGAL
106
TEXTO
La falta, defecto o insuficiencia de la representación de quienes
comparecen al proceso censura un requisito subjetivo referente a las partes
o a la postulación procesal, razón por la cual debe admitírsela cuando se
comprueban dichos extremos en la representación de quienes comparecen al
juicio en nombre de otro, ya que tiene por finalidad la constitución
regular de la relación jurídica procesal.
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-OBLIGACIONES CONCURRENTES
TEXTO
Corresponde ordenar a una empresa pagar las cuotas alimentarias que uno de
sus empleados le debe a su hija menor de edad por no retener el porcentaje
del sueldo del hombre para ese efecto, resolvió además multar a la empresa
$60 352 a favor de la niña, toda vez que el legislador, en beneficio del
alimentado, ha consagrado en el artículo 551 CCC la solidaridad del
empleador cuando no cumple con la retención y depósito de los haberes de su
empleado y en el caso surge en forma evidente que no cumplió de manera
íntegra con los emplazamientos que le fueron remitidos, incurriendo en una
conducta totalmente desinteresada, puesto que pese a las reiteradas
oportunidades que el Tribunal le brindo para que cumpla no justificó, ni
expuso las razones de su incumplimiento; esta falta de colaboración resulta
reñida con la buena fe que la ley le exige de todo sujeto que se vincula
con un proceso judicial en el que se discute el cumplimiento de la
obligación alimentaria.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.551
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-OBLIGACIONES CONCURRENTES
TEXTO
La obligación del alimentante y del incumplidor de la orden de retención,
técnicamente no es solidaria, sino concurrente o in solidum, pues según el
art. 827 CCC, las obligaciones son solidarias cuando el acreedor puede
reclamar a varios deudores, el íntegro cumplimiento de la prestación,
nacida de una única causa, supuesto que no se ajusta al tenido en miras por
el legislador en el art. 551 CCC
REFERENCIAS
107
Referencias Normativas: **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.551, **0.CCN C
026994 2014 10 01** Art.827
FALLOS
TEMA
AUMENTO DE CUOTA ALIMENTARIA-INCIDENTES-DEFENSA EN JUICIO
TEXTO
El poder otorgado para el inicio y continuación del incidente de aumento de
cuota alimentaria, previendo incluso la intervención en todos los
incidentes que se promuevan, actos, trámites y diligencia necesarias o
convenientes para la mejor defensa en juicio de los intereses del mandante,
reúne los presupuestos necesarios respecto de la representación para
efectuar la petición de alimentos extraordinarios, por ende, existe una
ausencia de todo fundamento fáctico y/o jurídico que justifique la
defensa dilatoria planteada (falta de personería).
FALLOS
TEMA
REVOCACION DE LA DONACION-REVOCACION POR INGRATITUD-DEBER DE PRESTAR
ALIMENTOS-CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
TEXTO
Debe confirmarse la sentencia que hizo lugar a la demanda de revocación de
donación por indignidad, interpuesta por un padre contra su hijo, quien se
rehusaba a pasarle alimentos, puesto que el Código Civil y Comercial de la
Nación contempla entre los casos de ingratitud la negación de alimentos
(arts. 1571 inc. d), con la aclaración de que sólo puede tener lugar cuando
el donante no puede obtenerlos de las personas obligadas por las relaciones
de familia (art. 1572), y en la causa quedó demostrada la insuficiencia de
medios económicos del peticionario, la imposibilidad de adquirirlos por su
cuenta en función de su avanzada edad (94 años en la actualidad) y su
condición de deudor del sistema financiero; como así también que el
demandado contaba con medios suficientes para afrontar la cuota fijada.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: **0.CCN C 026994 2014 10 01**
FALLOS
108
Sumario nro. I0080453
TEMA
INCIDENTES-AUMENTO DE CUOTA-ALIMENTOS-COMPUTO DEL PLAZO-LIQUIDACION
TEXTO
En los supuestos que la sentencia fije un índice de ajuste de la cuota
alimentaria, la aplicación de aquél, conforme la forma establecida en el
último párrafo del art. 633 CPCC, lo es desde la notificación del pedido de
aumento. Ante ello, y para el cálculo de las sumas debidas por el
alimentante, se debe contemplar lo que debió pagar entre la fecha de dicha
notificación hasta el mes de la sentencia de grado, mes a mes conforme al
al índice de ajuste, con la respectiva deducción de lo que se pagó, con más
intereses TABNA computados desde cada período hasta la fecha de la
liquidación.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: LEY 4.870 Art.633
FALLOS
TEMA
CUIDADO PERSONAL-CUOTA ALIMENTARIA
TEXTO
Dentro de las medidas urgentes de protección que se pueden adoptar, el inc.
13 del art. 273 de la LPF hace referencia al cuidado personal de los hijos
menores de edad, previendo inclusive la asignación de una cuota alimentaria
provisoria.
FALLOS
TEMA
CUOTA ALIMENTARIA
TEXTO
Los supuestos de viabilidad del pedido encuadrado en el art. 663 CCC, son
que quien reclame los alimentos a favor del hijo mayor que se capacita
pruebe que: a) cursa estudios, cursos o carreras de formación profesional o
técnica, o de oficios o artes; b) realiza su formación de modo sostenido,
regular y con cierta eficacia, de acuerdo a las circunstancias de cada
caso; c) la realización de estos estudios o formación sea de una intensidad
tal que no le permita proveer a su sostenimiento.
FALLOS
TEXTO
El fundamento del 663 CCC es brindar apoyo en la prosecución de los
estudios o preparación profesional de un arte u oficio cuando el hijo no
cuenta con los medios necesarios para realizar las dos tareas, estudiar o
perfeccionarse y autosostenerse, al mismo tiempo. En ese sentido, no solo
basta con alegar, sino además acreditar, que la formación profesional sea
de una intensidad tal que impida la realización de un trabajo.
FALLOS
TEMA
CONCESION PARCIAL DEL RECURSO-ALIMENTOS ATRASADOS-COMPUTO DE INTERESES
Procede hacer lugar parcialmente a la apelación interpuesta por el
alimentante, y, en consecuencia, con relación a los eventuales alimentos
atrasados deberá estarse a la graduación o escalonamiento de la cuota
alimentaria fijada desde la interposición de la demanda, de modo tal que
del monto total de las pensiones devengadas durante la tramitación del
juicio se deduzcan las sumas que el alimentante haya abonado con carácter
provisorio, y que de corresponder, a las cuotas ya abonadas se le apliquen
los intereses que se dispongan desde la fecha en que se concretó cada uno
de dichos pagos y hasta la del dictado de la sentencia definitiva.
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS ATRASADOS-INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA
Ante el incumplimiento del progenitor del pago de las cuotas alimentarias,
declara provisoriamente que es el propietario del fondo de comercio en el
que trabaja, corresponde ordenar la clausura del mismo en carácter de
medida conminatoria, prohibir a la empresa de telefonía celular que le
expida un nuevo chip, y hacer saber a las restantes empresas que el titular
de dicho número tiene suspendido el derecho de portabilidad numérica, todo
ello tendiente a lograr la obstaculización de la clientela para forzar al
deudor al pago de deuda alimentaria y terminar de una vez con la violencia
ejercida contra sus hijas y su ex pareja, toda vez que puede establecerse
provisoriamente, que entre el accionado y su pareja, maquinaron una
interposición de persona con la finalidad de crear una apariencia,
consistente en que la conviviente es propietaria de la cerrajería, para
evitar que su verdadero titular quede expuesto a la acción de sus hijas en
el cobro de la deuda, y a las prohibiciones legales que debe soportar por
la inscripción en el Registro de Alimentantes Morosos.
110
FALLOS
TEMA
REGISTRO DE DEUDORES ALIMENTARIOS MOROSOS
Cabe rechazar el planteo de inconstitucionalidad interpuesto por un
progenitor contra la resolución que ordenó su inclusión en el Registro de
Deudores Alimentarios, pues el recurrente no demostró que la inscripción en
el registro le hubiera ocasionado un perjuicio concreto y actual, así como
tampoco cuestionó su estado de mora, ni la concurrencia de los presupuestos
de hecho que autorizan la inclusión en el RDA, máxime cuando el deudor
alimentario tiene a su disposición las vías procesales pertinentes para
solicitar la disminución o cese de la cuota, si se hubieran modificado las
circunstancias fácticas tenidas en cuenta al momento de su fijación.
FALLOS
SUMARIO
OBLIGACIÓN ALIMENTARIA-ALIMENTOS ATRASADOS-CUOTA SUPLEMENTARIALos términos que
emplea el art. 645 del Código Procesal parecen referir que resulta imperativo para el magistrado la
fijación de una cuota alimentaria suplementaria respecto de los alimentos que se devenguen durante la
tramitación del proceso, aunque dicha postura es cuestionable ya que no parece razonable que se
establezca cuando el propio deudor no requiere su fijación.Por otro lado si el alimentante tiene solvencia
suficiente como para hacer frente a la deuda en un solo pago, sería inadecuado que el juez dispusiera
tal espera innecesaria. Pero, en los casos en que el condenado lo solicita expresamente, el magistrado
cuenta con amplias facultades para establecer el monto y cantidad de cuotas conforme a su prudente
criterio y las circunstancias del caso. (Sumario Nº21174 de la Base de Datos de la Secretaría de
Jurisprudencia de la Cámara Civil).
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 17.454 Art. 645
SUMARIO
JUICIO DE ALIMENTOS-ALIMENTOS ATRASADOS-LEGITIMACION ACTIVA-MAYOR DE EDAD
Los créditos alimentarios pendientes de los menores que cesan en su situación de minoridad o que se
encuentran emancipados deben ser reclamados por los mismos, por derecho propio, por haber concluido
la supuesta representación legal de la madre, tutor especial, pariente o Ministerio Público.
SUMARIO
ALIMENTOS-ALIMENTOS ATRASADOS-LEGITIMACIÓN ACTIVA
Si bien la cuota alimentaria para los hijos es fijada a favor de los menores las cuotas atrasadas son el
reembolso de aquello que la progenitora que ejerce la tenencia, afrontó de su propio peculio ante el
incumplimiento del alimentante. Es que, aunque la cuota alimentaria pertenece a los menores, su
administración incumbe a quien convive con ellos. En consecuencia, el progenitor conviviente posee
112
legitimación activa para el reclamo de los alimentos atrasadas. (Sumario Nº21167 de la Base de Datos
de la Secretaría de Jurisprudencia de la Cámara Civil).
SUMARIO
ALIMENTOS-ALIMENTOS ATRASADOS-CUOTA SUPLEMENTARIA
Para fijar la cantidad de cuotas suplementarias por alimentos atrasados, se debe tener en cuenta el
monto de la cuota ordinaria, el total de la deuda, el lapso durante el cual se devengó y las entradas del
aumentante.Sumario Nº20851 de la Base de Datos de la Secretaría de Jurisprudencia de
la Cámara Civil).
SUMARIO
INTERESES-ALIMENTOS ATRASADOS-TASA APLICABLE
En los casos en que se trata de una deuda por alimentos calculada a valores actuales corresponde que
la tasa de interés sea fijada en un 8 por ciento anual. Del voto de la mayoría (Dres. Liberman y Galmarini)
(Sumario Nº20713 de la Base de Datos de la Secretaría de Jurisprudencia de la Cámara Civil).
SUMARIO
CUOTA ALIMENTARIA-ALIMENTOS ATRASADOS-INTERESES MORATORIOS-FALLO PLENARIO
1- Los intereses sobre los saldos adeudados por el incumplimiento de la obligación alimentaria en
tiempo y forma, deben ser calculados conforme a la variación de la tasa activa de acuerdo con la doctrina
plenaria "Samudio de Martínez, Ladislaa c/ Transportes Doscientos Setenta S.A. s/ daños y perjuicios",
del 20/4/2009.
SUMARIO
ALIMENTOS-ALIMENTOS ATRASADOS-INTERESES MORATORIOS
1- Si la actora se reservó el derecho a percibir los intereses una vez pagado el capital de los alimentos
atrasados, más allá de que se haya dispuesto el pago en cuotas mensuales durante un año, no
corresponde incluir los réditos en cada de las cuotas. Admitir lo contrario implicaría consagrar el ejercicio
de una facultad divergente con las afirmaciones anteriores lícitas y voluntarias.
SUMARIO
ALIMENTOS-ALIMENTOS ATRASADOS-DERECHOS DEL NIÑO
El inicio de la etapa prejudicial de avenimiento impuesta por la ley III nº 21 con carácter obligatorio,
constituye en la actualidad el primer acto en que se exterioriza la necesidad del reclamante; la solución
contraria convertiría a esta etapa ineludible en una carga para el reclamante, lo que resultaría contrario
a los fines del instituto e inadmisible cuando están en juego los intereses de menores de edad, por
contradicción con el art. 3 de la C.D.N. que consagra su interés superior como consideración de
primordial atención en la materia.En otro orden, hallándose involucrados los intereses de menores de
edad, una interpretación diversa resultaría claramente contraria al art. 3 de la Convención de los
Derechos del Niño, que cuenta con el rango normativo atribuido por el art. 75 inc. 22 de la Constitución
Nacional, en cuya virtud el interés superior del niño ha de constituir una consideración primordial en la
materia.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Constitución Nacional Art. 75
114
Identificación SAIJ: C0403310
SUMARIO
MEDIACION FAMILIAR-ALIMENTOS ATRASADOS-COMPUTO DEL PLAZO
Las cuotas de alimentos atrasadas se deben desde el momento en que se inició el proceso de mediación,
toda vez que la ley 24.573 impone a este tipo de procesos el trámite previo de mediación obligatoria por
lo que es dable interpretar que la directiva impuesta por el art. 644 del Código Procesal se ha modificado.
Una solución contraria erigiría al procedimiento de la mediación en una carga para el actor y se estaría
conspirando con la finalidad del instituto desalentando la predisposición para la negociación y concluir
rápidamente el trámite previo.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 17.454 Art. 644, Ley 24.573
115
VI | Cesación de la obligación alimentaria
TEMA
REVOCACION DE SENTENCIA-CESACION DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA-MAYORIA DE
EDAD-FALTA DE CONTESTACION DE LA DEMANDA
Corresponde revocar la sentencia que extiende la obligación alimentaria en
cabeza de quien demandó por cese de dicha cuota, al momento de superar el
alimentado la edad de 21 años, pues resulta arbitraria al no representar
una derivación razonada del derecho vigente con arreglo a los hechos
acreditados toda vez que la pretensión deducida por el progenitor no fue
contestada, lo que impone que la causa sea resuelta, en forma inmediata, a
favor del actor.
FALLOS
TEMA
ARBITRARIEDAD DE SENTENCIA-CESACION DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA
Resulta arbitrario el pronunciamiento del a quo en la causa que se pretende
el cese de cuota alimentaria, toda vez que por mero voluntarismo y sin
fundamento serio decide extenderla por un año sin indicar fecha de inicio
ni cese, lo que debió haber precisado considerando que las sentencias
declarativas producen efectos desde la promoción de la demanda y en el caso
de los alimentos existe disposición expresa en ese sentido, por lo que
dicho plazo se habría cumplido con creces, considerando la fecha de inicio
de la demanda.
FALLOS
TEMA
CARGA DE LA PRUEBA-CESACION DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA
Para la continuidad de la obligación alimentaria la carga probatoria está
en cabeza del propio peticionante de alimentos quien debe acreditar
ejerciendo la acción correspondiente, los presupuestos contemplados en el
artículo 545 del Código Civil y Comercial, para reclamarle alimentos a los
116
parientes, o bien que su derecho debe extenderse hasta la edad de 25 años
por estudio o capacitación -artículo 663-, en tanto el alimentante sólo
debe probar que el alimentado adquirió la edad contemplada en la norma para
demostrar el fin de su obligación.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.545, **0.CCN C
026994 2014 10 01** Art.663
FALLOS
TEMA
CESACION DE CUOTA ALIMENTARIA
Resulta procedente disponer la cesación de la cuota alimentaria equivalente
al 30% de los haberes que percibe el alimentante en su calidad de jubilado
del I.P.P.S. a favor de su hija, quien al momento de la acción alcanzó la
mayoría de edad, pues pese al intento de la alimentada de obtener el
rechazo de la demanda argumentando que continúa cursando la carrera de
Profesorado de Historia, la situación familiar se ha modificado no
subsistiendo derecho alimentario a su favor, dado que en la actualidad la
hija tiene 25 años, motivo por lo cual corresponde hacer cesar la cuota
alimentaria consecuencia de una obligación emergente de la responsabilidad
parental.
FALLOS
TEMA
DAÑOS Y PERJUICIOS-MUERTE DE LA VICTIMA-MONTO DE LA INDEMNIZACION-HIJO
MENOR DE EDAD-OBLIGACION ALIMENTARIA
Para la aplicación de la formula "Pérez Barrientos" empleada por la Cámara
- en el supuesto de autos - se debe limitar el cálculo del resarcimiento a
la edad en que cese el derecho a percibir alimentos, de los actuales
beneficiarios de la indemnización por lucro cesante.
Y se impone adoptar como límite la edad de 25 años, como lo establece el
art. 663 del nuevo Código Civil y Comercial recientemente sancionado la
norma, dado que aún cuando no ha entrado en vigencia, constituye derecho
positivo y recepta una posición jurisprudencial que se comparte. (Voto del
Dr. Apcarián sin disidencia)
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Código Civil Art.66
117
FALLOS
TEMA
DAÑOS Y PERJUICIOS-MUERTE DE LA VICTIMA-MONTO DE LA INDEMNIZACION-HIJO
MENOR DE EDAD-OBLIGACION ALIMENTARIA
Cuando quienes demandan la indemnización son los hijos menores de edad de
la víctima fallecida, el cálculo debe acotarse al límite de edad hasta el
cual aquéllos podrían exigir a su progenitor el cumplimiento de la
obligación alimentaria; pues lo lógico es que a partir de entonces se
independicen y trabajen, por lo que no podrían exigir -salvo excepciones-
alimentos a su padre. (Voto del Dr. Apcarián sin disidencia).
FALLOS
SUMARIO
DEBER DE ASISTENCIA ENTRE CONYUGES-CONYUGE SEPARADO-DERECHOS DE LOS
CONYUGES
DEBERES DE LOS CONYUGES-ALIMENTOS-SEPARACION DE HECHO-CONVIVIENTE-
CONCUBINATO
Debe desestimarse el pedido de alimentos deducido por una mujer contra sucónyuge, de quien se
encuentra separada de hecho, en tanto se acreditó que ellavivió en concubinato con otra persona con
posterioridad a la separación, lo cuales suficiente, más allá de su ulterior cese, para definir la caducidad
del derechoa exigir alimentos a su cónyuge, operada la cual el derecho ya no renace.
118
Nro.Fallo: 12010095
SUMARIO
CUOTA ALIMENTARIA-RECURSO DE INAPLICABILIDAD DE LEY
La valoración del caudal económico del alimentante, a los fines de responder a la cuota alimentaria y a
la atrasada, es una típica cuestión de hecho cuya apreciación esta reservada en principio a los jueces
de grado, salvo que se denuncie y demuestre la existencia de una causal caracterizante de la doctrina
del absurdo en la valoración de la prueba (doctor PETTIGIANI, minoría).
SUMARIO
DEBERES DE LOS CONYUGES-DERECHOS DE LOS CONYUGES-DEBER DE ASISTENCIA ENTRE
CONYUGES-CONYUGE SEPARADO-SEPARACION DE HECHO-ALIMENTOS
Los cónyuges separados de hecho tienen derecho a reclamarse alimentos, ya que dicho deber deriva
del vínculo conyugal y no de la cohabitación.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art.198
Ley 340 Art.207
Ley 340 Art.209
SUMARIO
DEBER DE ASISTENCIA ENTRE CONYUGES-CONYUGE SEPARADO-DERECHOS DE LOS
CONYUGES
DEBERES DE LOS CONYUGES-ALIMENTOS-SEPARACION DE HECHO-CONVIVIENTE-
CONCUBINATO
Debe desestimarse el pedido de alimentos deducido por una mujer contra sucónyuge, de quien se
encuentra separada de hecho, en tanto se acreditó que ellavivió en concubinato con otra persona con
posterioridad a la separación, lo cuales suficiente, más allá de su ulterior cese, para definir la caducidad
del derechoa exigir alimentos a su cónyuge, operada la cual el derecho ya no renace.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Código Procesal Civil y Comercial de Chubut Art. 6
Código Procesal Civil y Comercial de Chubut Art. 647
120
SUMARIO
OBLIGACIÓN ALIMENTARIA-CESACIÓN DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA: ALCANCES
Si bien es posible exigir a un padre que mantenga incólume la calidad de vida y la posibilidad de estudio
de que gozaban sus hijos menores antes de la separación, tal obligación no puede extenderse una vez
cumplida la mayoría de edad de éstos si no median circunstancias excepcionales que así lo aconsejen,
pues esta asistencia económica ha sido concebida para quien se encuentra en algún impedimento de
magnitud tal que no le permita afrontar las necesidades de la vida y no una mera imposibilidad genérica.
Lamentablemente, tal vez desconociendo costumbres de una porción —cada vez menor— de las familias
argentinas, la ley positiva no ha instrumentado en forma expresa la cobertura y asistencia para estudios
y formación profesional, como deber alimentario de los progenitores para con los hijos mayores de edad.
Es que, este tipo de prestación alimentaria no es la vía para canalizar la ayuda que los padres pueden
brindar a sus hijos a fin de un mejor y más holgado transcurso de la vida universitaria.
TEMA
ALIMENTOS-OBLIGACION ALIMENTARIA ENTRE PARIENTES
TEXTO
Corresponde hacer lugar a la acción de alimentos iniciada por la madre en
representación de su hijo y establecer el monto de la cuota alimentaria
definitiva a cargo del progenitor, la cual se ajustará según el porcentaje
de aumentos que otorgue el Poder Ejecutivo Provincial a los empleados
públicos provinciales, y a su vez obligar al padre a abonar el setenta por
ciento de los gastos de alquiler y expensas en las que deba residir su hijo
y establecer que en caso de incumplimiento se le retendrá al abuelo paterno
el equivalente al veinte por ciento de sus haberes, toda vez que el
demandado no denunció tener otras cargas de familia, ni gastos de vivienda
y que las tareas cotidianas que realiza la madre, quien convive con el
niño, tienen un valor económico y constituyen un aporte a su manutención;
en relación al abuelo paterno, si bien el demandado principal demostró
voluntad de pago, surge de las actuaciones que la misma no es suficiente
para cubrir las necesidades alimenticias del niño, pues la situación de
falta de pago del alquiler vulneró el derecho del niño, ello, sumado a la
actitud pasiva del abuelo paterno, quien es co-locador del inmueble que
alquila su hijo.
FALLOS
TEMA
CUOTA ALIMENTARIA-ABUELOS-PRUEBA-OBLIGACION ALIMENTARIA ENTRE PARIENTES-
OBLIGACION SUBSIDIARIA
121
TEXTO
Corresponde fijar una cuota alimentaria a favor de los menores a cargo de
la abuela paterna en forma subsidiaria ya que en el juicio por alimentos
del obligado principal (padre de los menores) las necesidades de los niños
fueron reconocidas por su progenitor al contestar demanda y este expediente
ha sido ofrecido como prueba en las presentes actuaciones y respecto a la
capacidad económica de la alimentante subsidiaria fue ella quien se esforzó
por acreditarla como así también que su situación es complicada. Por otro
lado, incumbía a la alimentante demandada la carga de probar si existían
otros parientes con mayor capacidad económica (art. 546 del CCC) pero no lo
hizo.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.546
FALLOS
CAMARA DE APEL. EN LO CIVIL, COM. Y CONTENC. ADM. 2da. NOM. , RIO CUARTO, CORDOBA
(José María Herrán-Carlos Lescano Zurro)
orsetti, Natalia Lorena en representación de sus hijos menores de edad c/ Gatti, Angela del Rosario s/ régimen de
visita/alimentos-contencioso
SENTENCIA del 12 DE MARZO DE 2020
TEMA
CUOTA ALIMENTARIA-ABUELOS-OBLIGACION ALIMENTARIA ENTRE PARIENTES-OBLIGACION
SUBSIDIARIA
TEXTO
El acatamiento esporádico, inestable e inseguro de la obligación
alimentaria a cargo del principal deudor (padre) es lo que hace procedente
la operatividad del art. 668 del CCyCN, en cuando habilita el reclamo a los
ascendientes (abuelos) en resguardo del interés superior del niño. Por
ello, atento que la abuela paterna presenta reales dificultades económicas
se la debe eximir de abonar la cuota alimentaria y dicha prestación debe
ser afrontada subsidiariamente por el abuelo paterno que es una persona
laboralmente activa, transportista de cereales en carácter de responsable
inscripto, cuyos ingresos si bien son fluctuantes, superan ampliamente los
de la abuela paterna y le permiten cubrir los bienes y servicios que
consume incluso invertir en obras de servicios; además que tiene vehículos
a su nombre.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.668
FALLOS
CAMARA DE APEL. EN LO CIVIL, COM. Y CONTENC. ADM. 2da. NOM. , RIO CUARTO, CORDOBA
José María Herrán-Carlos A. Lescano Zurro)
Descalzo, María Julia c/ Nicloux, Jorge Alfredo y otros s/ régimen de visita/alimentos-contencioso
SENTENCIA del 13 DE MAYO DE 2020
TEMA
CUOTA ALIMENTARIA-ABUELOS-OBLIGACION ALIMENTARIA ENTRE PARIENTES-OBLIGACION
SUBSIDIARIA
TEXTO
No corresponde condenar a los abuelos en forma solidaria y concurrente por
el saldo de las cuotas alimentarias impagas por el padre, toda vez que los
abuelos no son responsables del pago de la deuda alimentaria porque no
fueron parte en el proceso donde se fijó la cuota originaria. Ellos
fueron demandados en este juicio, y la retroactividad debe operar al
122
momento de la interposición de la demanda en la cual fueron demandados, no
por las obligaciones alimentarias nacidas en otro expediente distinto.
FALLOS
CAMARA DE APEL. EN LO CIVIL, COM. Y CONTENC. ADM. 2da. NOM. , RIO CUARTO, CORDOBA
(José María Herrán-Carlos A. Lescano Zurro)
Descalzo, María Julia c/ Nicloux, Jorge Alfredo y otros s/ régimen de visita/alimentos-contencioso
SENTENCIA del 13 DE MAYO DE 2020
TEMA
OBLIGACION ALIMENTARIA ENTRE PARIENTES
TEXTO
Corresponde ordenar al tío paterno el pago de la cuota alimentaria
provisoria fijada a favor de sus sobrinos ante su incumplimiento por parte
del progenitor, establecida en el 15% de las remuneraciones que percibe
como empleado en relación de dependencia de la Dirección Nacional de
Vialidad de la Provincia de Santiago del Estero, toda vez que el vínculo
entre el tío paterno y los niños se encuentra suficientemente acreditado
mediante las actas de nacimiento agregadas y que la acción entablada se
refiere a la obligación alimentaria entre parientes, incorporada en el
Código Civil y Comercial de la Nación en el art. 537, normativa que
establece que los parientes se deben alimentos entre sí, integrando el
cuadro de las prestaciones que derivan de las relaciones familiares junto
con los debidos a los hijos, entre cónyuges, y entre convivientes.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.537
FALLOS
TEMA
GASTOS DE EDUCACION-ALIMENTOS-MAYORIA DE EDAD
Cabe hacer lugar a la demanda por alimentos interpuesta por una joven de
veintiún años contra su madre, en virtud de que requiere de una ayuda
económica para poder continuar con sus estudios terciarios, pues se
advierte que si ambos progenitores venían realizando esfuerzos para
contribuira la manutención de su hija cuando esta era menor de edad,
resulta lógico y equitativo concebir que dichos esfuerzos continúan siendo
necesarios, cuanto más, para prestar una mínima ayuda a su hija estudiante
terciaria, la que por otra parte es potencialmente alimentante conforme al
curso normal de la vida, de acuerdo a la reciprocidad y solidaridad
familiar que impone tal deber.
FALLOS
123
(Daniela A. C. Perramón)
B.T. c/ F.A.M. s/ sumario
SENTENCIA del 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
Nro.Fallo: 14050066
TEMA
DIVISION DE CONDOMINIO-OBLIGACION ALIMENTARIA
Corresponde admitir la división de condominio solicitada por parte de uno
de los progenitores en relación al inmueble donde vive el hijo de ambos, de
veinte años de edad, pues si bien la obligación alimentaria de los padres
se extiende hasta la edad de veintiún años, considerando que el hijo está
próximo a adquirir la mayoría de edad, el rechazo de la demanda obligaría
al actor a iniciar un nuevo proceso judicial, con los costos y el dispendio
jurisdiccional que ello provocaría.
FALLOS
TEMA
OBLIGACION ALIMENTARIA-SENTENCIA
La sentencia que resuelve sobre el aumento o disminución del monto de la
cuota alimentaria y no decide sobre el derecho de fondo a percibirla,
carece de la nota de definitividad exigida por el art. 277 del C.P.C.C..
La sentencia recaída en un juicio de alimentos, en principio, no produce
efectos de cosa juzgada material sino tan sólo formal, puesto que la
obligación alimentaria una vez cuantificada, muestra una eficacia
provisional, en razón de que siendo un derecho esencialmente mutable, puede
en un juicio posterior, ser modificada en su magnitud a instancia de
cualquiera de las partes cuando varíen las circunstancias tenidas en cuenta
al momento en que fue establecida.
FALLOS
124
Identificación SAIJ : Y0021949
TEMA
ALIMENTOS-MAYORIA DE EDAD
El invocar la solidaridad entre parientes no basta para que nazca el
derecho del mayor de 21 años para demandar alimentos al progenitor, pues de
lo contrario ese valor -la solidaridad parental- podría convertirse en un
disvalor, como la pereza, debilitando la responsabilidad que pesa sobre
cada individuo de atender a su subsistencia.
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-MAYORIA DE EDAD
El primero que debe hacer frente a las cargas de la vida es el propio
interesado, atendiendo al propio mantenimiento con sus recursos personales,
en especial, con su trabajo, con su esfuerzo, con su fatiga. Sólo cuando
el individuo carece de recursos y, por determinadas circunstancias -edad, o
falta de salud- no puede procurarlos con su trabajo, la subsistencia del
necesitado debe ser atendida por los familiares más próximos, en
cumplimiento de un deber moral de solidaridad familiar.
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-MAYORIA DE EDAD-DERECHO DE ENSEÑAR Y APRENDER
Es improcedente el reclamo de alimentos promovido por una joven de 24 años
de edad contra su padre, pues si bien alega que la falta de cumplimiento de
la cuota alimentaria le impidió proseguir con el cursado de sus estudios en
un instituto privado, no ha dicho, ni de las constancias del expediente
resulta, que exista motivo alguno por el cual resulte impedida a subvenir a
sus necesidades, por sus propios medios.
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-MAYORIA DE EDAD
El ordenamiento jurídico establece la obligación de los padres de prestar
alimentos a sus hijos hasta los 21 años y, pasada esta edad, la
legitimación del hijo para el reclamo alimentario depende de la
satisfacción de las exigencias del art. 370 del Código Civil, cual es el
estado de necesidad del solicitante, fundado en la falta de medios e
imposibilidad razonable de procurárselos con el trabajo personal.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art.370
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS-HIJO MAYOR DE EDAD-GASTOS DE EDUCACION-CARRERAS UNIVERSITARIAS
El actor se encuentra en una situación de debilidad psicológica y
emocional, que no ha sido desvirtuada por prueba eficiente, por lo cual la
ayuda económica que impetra a su progenitor encuentra mayor sustento aún.
A mayor abundamiento es necesario resaltar que el monto de los alimentos
fijados es bastante exiguo si tenemos en consideración el actual costo de
vida y las exigencias económicas que todo estudiante joven requiere que son
las necesidades básicas normales: vestimenta, traslados, compra del
material de estudio, etc.
FALLOS
TEMA
126
OBLIGACION ALIMENTARIA ENTRE PARIENTES
Resulta improcedente el reclamo de alimentos efectuado a los abuelos paternos de una menor en virtud
del incumplimiento de la cuota alimentaria por parte del padre, toda vez que si bien la actora ha probado
el cumplimiento discontínuo de la obligación por parte del alimentante, no logró demostrar la
imposibilidad y/o falta de bienes del mismo para cumplir acabadamente con el deber que pesa sobre él,
ni tampoco que la progenitora se encuentra en alguna situación crítica, y menos aún la alegada posición
económica desahogada de los abuelos.
SUMARIO
RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD: IMPROCEDENCIA-INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO
OBLIGACIÓN ALIMENTARIA-ABUELOS
Debe ser rechazado el recurso de inconstitucionalidad y se deben acumular los expedientes en que son
demandados el progenitor y el abuelo del niño a fin de que se decida conforme a derecho a quién le
corresponde el pago de la cuota alimentaria, ello en tanto se encuentra debidamente acreditada la
urgencia con que la menor necesita del aporte alimentario, sea de su padre o de su abuelo paterno, por
su situación de salud general, y la imposibilidad de la progenitora de aportar mas medios económicos, y
teniendo sobre todo en cuenta el interés superior del niño.(Sumario confeccionado por el SAIJ).
SUMARIO
ALIMENTOS-OBLIGACIÓN ALIMENTARIA-OBLIGACIÓN ALIMENTARIA ENTRE PARIENTES
1- El deber alimentarlo es una obligación civil de base legal, fundada en el principio de solidaridad
familiar, y corresponde su satisfacción a los parientes de grado más remoto sólo en forma subsidiaria y
sucesiva, y no simultánea respecto a los de grado más cercano. Además, corresponde a quien pide los
127
alimentos probar su imposibilidad de procurárselos, su estado de necesidad, y la capacidad económica
de los demandados.
SUMARIO
DERECHO DE FAMILIA-OBLIGACIONES DE FAMILIA-ALIMENTOS-OBLIGACIÓN ALIMENTARIA
ENTRE PARIENTES-ABUELOS
Una recta interpretación del art. 372 del Código Civil indica que, tratándose en la especie del abuelo
paterno del menor alimentado, el alcance de su prestación en principio está limitada a lo establecido en
dicha norma, esto es, "comprende lo necesario para la subsistencia, habitación y vestuario
correspondiente a la condición del que la recibe, y también lo necesario para la asistencia en las
enfermedades."Cierto es también que esta norma debe compatibilizarse con el art. 27, inc. 1º
Convención sobre los Derechos del Niño, en cuanto dispone que los Estados Partes reconocen el
derecho de todo niño/a a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y
social. Si los jueces, abstrayéndonos de esta severa realidad, nos abroqueláramos en una interpretación
rigurosa de la norma convencional para exigir a un trabajador que afronta, además, otras cargas de
familia, un esfuerzo económico superior a sus reales posibilidades, privilegiando así el loable —pero no
siempre realizable— propósito tuitivo del citado art. 27, inc. 1º, caeríamos sin duda en el dictado de un
fallo de improbable cumplimiento.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art. 372, Ley 23.849 Art. 27
SUMARIO
OBLIGACIÓN ALIMENTARIA-CUOTA ALIMENTARIA-OBLIGACIÓN ALIMENTARIA ENTRE
PARIENTES-ABUELOS
No es dable dejar insatisfechas las necesidades elementales de las niñas si la situación económica de
la abuela paterna permite su íntegra satisfacción. Y ello aun cuando la madre de las niñas y los abuelos
128
maternos aporten lo que corresponde para su manutención dado que no es suficiente para darles a las
niñas un adecuado nivel de vida.
SUMARIO
OBLIGACIÓN ALIMENTARIA ENTRE PARIENTES: CARACTER-ABUELOS
El orden de parientes obligados al pago de alimentos que establece el Art. 367 del C. Civil es sucesivo
o subsidiario y no simultáneo.Por ello hemos afirmado que la obligación de los abuelos respecto de los
nietos tiene esa condición y se debe justificar previo a reclamarlos a aquellos la insuficiencia de recursos
de los padres o la imposibilidad de suministrarlos: "El reclamo de alimentos a los abuelos es procedente
en tanto los padres estén imposibilitados de proveerlos o no lo hagan en la medida suficiente para
abastecer las necesidades de los alimentados, a ello se debe que se exija la prueba de la imposibilidad
de la prestación del pariente o pretenso pariente llamado en primer término (Art. 367 del C. Civil)".
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art. 367
SUMARIO
OBLIGACIÓN ALIMENTARIA ENTRE PARIENTES-ABUELOS-HIJO MENOR DE EDAD
El orden legal de los parientes obligados al pago de alimentos es sucesivo o subsidiario, y no simultaneo,
por ello, la obligación alimentaria de los abuelos con respecto a los nietos tiene esa condición, y se debe
justificar la falta del padre y la madre, o la insuficiencia de recursos, o la imposibilidad de suministrarlos
por parte de estos. De ahí que cuando los padres viven, deben demostrar su incapacidad económica.
De la misma manera, cuando los padres se encuentren separados o divorciados, el progenitor que ejerce
la tenencia de los menores debe justificar que el restante se ve imposibilitado de cumplir con su deber y
además la insuficiencia de sus propios recursos, o la imposibilidad de procurárselos, para poder dirigir
su acción contra los abuelos.
129
Identificación SAIJ: 50006237
SUMARIO
OBLIGACIÓN ALIMENTARIA-INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA-OBLIGACIÓN
ALIMENTARIA ENTRE PARIENTES: IMPROCEDENCIA-ABUELOS-OBLIGACIÓN SUBSIDIARIA
La censurable conducta del padre del menor, que se abstiene de cumplir con el deber alimentario, no
basta por si sola para hacer viable la obligación alimentaria de los abuelos, que agote una serie de
requisitos formales, si las circunstancias revelan que son inútiles, de esta forma, el incumplimiento en el
pago de la cuota alimentaria en que incurre el padre del menor, genera prima facie, la procedencia de la
obligación subsidiaria de aquellos.No obstante, se ha señalado, que condenado el padre a pagar una
pensión, para que su incumplimiento determine la procedencia del reclamo subsidiario contra los
abuelos, es preciso que la actora realice sin éxito todas las gestiones a su alcance par hacer efectivo el
crédito, procurando obtener el cumplimiento compulsivo de la condena. Conforme estas directrices, si
quien reclama es una persona en condiciones de realizar tareas remuneradas, aunque no posea bienes,
es improcedente el reclamo contra los abuelos. En cambio, cabe imponer la obligación a los abuelos, si
el padre se encuentra enfermo, y el nivel de ingresos de la madre es insuficiente, o se desconoce el
paradero de aquel.
SUMARIO
OBLIGACIÓN ALIMENTARIA ENTRE PARIENTES-CUOTA ALIMENTARIA-ABUELOS
Si bien el pago de la cuota por alimentos se retrotrae a la fecha del Inicio del trámite de mediación
obligatoria, si ha recaído sentencia firme en el proceso iniciado contra el progenitor, la obligación que le
corresponde al abuelo en carácter subsidiario debe computarse desde la fecha del dictado de aquélla.
SUMARIO
OBLIGACIÓN ALIMENTARIA ENTRE PARIENTES-CUOTA ALIMENTARIA: DETERMINACIÓN-
ABUELOS
130
Si bien debe resguardarse el derecho del menor a la percepción de los alimentos que no recibe de su
padre mediante la determinación de una cuota a cargo de sus abuelos, su monto debe restringirse a lo
indispensable para atender las necesidades ineludibles de aquél.
SUMARIO
OBLIGACIÓN ALIMENTARIA - OBLIGACIÓN ALIMENTARIA ENTRE PARIENTES- ABUELOS -
OBLIGACIÓN SUBSIDIARIA - SENTENCIA CONDENATORIA: IMPROCEDENCIA
No es suficiente para pretender imponer una condena alimentaria a la abuela el hecho que ésta tenga
un ingreso mínimamente digno y aceptable derivado de la percepción de una jubilación y/o pensión, por
más que sea superior a los promedios habituales en nuestra actual realidad en materia previsional, ya
que ello no autoriza a preterir las exigencias legales que rigen el caso e impuestas porarts. 370 y 367 del
C. Civil, normas que determinan que la obligación no es directa o simultánea, sino subsidiaria de los
progenitores.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art. 367, Ley 340 Art. 370
SUMARIO
REGULACIÓN DE HONORARIOS-JUICIO DE ALIMENTOS-BASE REGULATORIA
A los fines regulatorios en los juicios sobre alimentos, debe computarse el monto correspondiente a un
año de la cuota que se fija por sentencia. De ahí que debe estarse a lo expresamente acordado por las
partes en la audiencia en que se fijaron los alimentos.(Sumario Nº 20582 de la Base de Datos de la
Secretaría de Jurisprudencia de la Cámara Civil).
SUMARIO
HONORARIOS-REGULACIÓN DE HONORARIOS-BASE REGULATORIA-JUICIO DE ALIMENTOS
En numerosas oportunidades, y como derivación directa de conflictos familiares serios, en los procesos
de alimentos subyacen pasiones y rencores inusitados en otras causas y por ello en ocasiones presentan
complejidades probatorias e incidentales engorrosas, que prolongan y recargan la tarea del abogado por
lo que la limitación temporal y cuantitativa del art. 25 de la ley 21.839 puede consagrar una regulación
baja con relación al esfuerzo desplegado por los profesionales del derecho.Bajo esta óptica la propia ley
de honorarios contiene pautas adecuadas para efectuar regulación acorde con la tarea desplegada sin
que sea necesario apartarse de ellas en función de la atribución que confiere el art. 13 de la ley 24.432.
(Sumario Nº20712 de la Base de Datos de la Secretaría de Jurisprudencia de la Cámara Civil).
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 21.839 Art. 25
Ley 24.432 Art. 13
SUMARIO
REGULACIÓN DE HONORARIOS-JUICIO DE ALIMENTOS-BASE REGULATORIA
A los fines regulatorios en los juicios sobre alimentos, debe computarse el monto correspondiente a un
año de la cuota que se fija por sentencia. De ahí que debe estarse a lo expresamente acordado por las
partes en la audiencia en que se fijaron los alimentos.(Sumario Nº20582 de la Base de Datos de la
Secretaría de Jurisprudencia de la Cámara Civil).
SUMARIO
JUICIO DE ALIMENTOS-AUMENTO DE CUOTA ALIMENTARIA-REGULACIÓN DE HONORARIOS-
BASE REGULATORIA
Para regular los honorarios de los letrados intervinientes en un incidente de aumento de cuota alimentaria
el monto resulta de la diferencia entre la cuota anterior y la fijada en la sentencia, multiplicada por un
año. Sobre esa base se debe aplicar la escala del art. 7 de la ley de arancel y no el art. 33, según las
pautas del art. 25.
132
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 21.839
SUMARIO
JUICIO DE ALIMENTOS-REGULACIÓN DE HONORARIOS-BASE REGULATORIA
En los incidentes de reducción y aumento de la cuota alimentaria, en los que se dictó una sentencia
única y no operó la acumulación de procesos para fijar las retribuciones de los letrados por su
intervención en cada incidente se deben meritar los trabajos realizados en cada expediente y el monto
discutido en cada uno de ellos.
IX | Costas
Sumario nro. C0410897
TEMA
REDUCCION DE CUOTA ALIMENTARIA-SUSPENSION DEL PROCESO-COSTAS-FALTA DE PAGO
TEXTO
Corresponde hacer lugar al pedido de suspensión del proceso de disminución
de la cuota alimentaria hasta que se encuentren satisfechas la totalidad de
las costas del expediente principal, puesto que el obligado adeuda los
honorarios de la letrada de la demandada, como así también los importes que
surgen de la liquidación, encontrándose pendiente la satisfacción de la
condena en costas, por lo que resulta de aplicación lo prescripto por el
art. 69, párr. 2 del C.P.C.C, que prohíbe deducir otro incidente mientras
el condenado al pago de las costas impuestas en uno anterior no cancele su
importe, y dado su propósito moralizador, es de rigurosa aplicación.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 17.454 Art.69
FALLOS
133
Sumario nro. C0410743
TEMA
NOTIFICACION-NOTIFICACION AL DEUDOR-APLICACIONES MOVILES-WHATSAPP-ALIMENTOS
ATRASADOS-ALQUILERES ATRASADOS-EMERGENCIA SANITARIA-CORONAVIRUS
TEXTO
Corresponde ordenar la notificación, mediante la aplicación de mensajería
instantánea WhatsApp, de una intimación al progenitor, en los términos del
art. 648 del CPCC, por una deuda en concepto de alimentos consistente en el
alquiler mensual del inmueble en el que su hija habita junto con la madre,
habida cuenta que frente al contexto generado por la pandemia del virus
COVID-19, la utilización de la mencionada aplicación aparece como un medio
tecnológico adecuado para concretar la notificación pendiente, dado que en
esta situación extraordinaria se impone la flexibilización de los
rigorismos procesales.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 17.454 Art.648
FALLOS
TEMA
BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS-INCIDENTES-ALIMENTOS-COSTAS AL VENCIDO
TEXTO
El otorgamiento del beneficio de litigar sin gastos no impide la imposición
de costas al vencido, sino que su efecto radica en la inejecutabilidad al
beneficiario, por las costas procesales, en tanto no varíe su situación
patrimonial.
FALLOS
TEMA
COSTAS-CUOTA ALIMENTARIA-COSTAS EN EL ORDEN CAUSADO
La condena en costas en el orden causado se ajusta a derecho y debe ser
confirmada, pues, de las constancias de autos surge que el proceso concluyó
con el acuerdo homologado y que el alimentante demostró una actitud
cumplidora, no evidenciándose el comportamiento que menciona la apelante en
sus agravios, máxime cuando el alimentante fue quien inició el trámite.
FALLOS
TEMA
JUICIO DE ALIMENTOS-COSTAS AL VENCIDO
Las costas en un juicio de alimentos, deben ser impuestas al alimentante de
conformidad con el art. 68 del CPCC
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 17.454 Art.69
FALLOS
TEMA
VENCIMIENTO PARCIAL Y MUTUO-JUICIO DE ALIMENTOS
El principio según el cual las costas del juicio de alimentos deben ser
soportadas por el alimentante aunque resulte parcialmente vencedor en la
contienda no es absoluto ni derechamente trasladable a las costas de
segunda instancia -siempre en el supuesto de mediar vencimientos
recíprocos-, pues deben ponderarse las particularidades del asunto sometido
a decisión jurisdiccional, procurando evitar tanto el incremento de la
rispidez entre los contendientes, como también abusos, planteos e
incidentes manifiestamente improcedentes.(del voto en disidencia parcial
del Dr. Cenzano)
FALLOS
FALLOS
TEMA
VENCIMIENTO PARCIAL Y MUTUO-JUICIO DE ALIMENTOS
Corresponde apartarse del principio según el cual, en juicios de alimentos,
las costas deben ser soportadas por el demandado aunque haya resultado
parcialmente vencedor en la contienda, cuando se formulan reclamos
evidentemente exagerados o improcedentes, con temeridad, malicia o
negligencia grave, ya sea en primera o en segunda instancia; circunstancias
que no se presentan en el caso, en el cual el apelante ha sido el propio
demandado, lo cual demuestra que el recurso no ha sido abierto por la
actora para sostener una reclamación abusiva o injusta, ni han existido de
su parte planteos aventurados que justifiquen apartarse del mencionado
principio.
FALLOS
TEMA
COSTAS-JUICIO DE ALIMENTOS-VENCIMIENTO PARCIAL Y MUTUO
La circunstancia de que el alimentante no negara su obligación alimentaria
136
-de origen legal- no se presenta gravitante en el proceso a la hora de
imponerle las costas aunque haya resultado parcialmente vencedor en la
contienda, pues el juicio debió ser promovido por la actora en
representación de su hija menor para obtener la determinación del quantum
de la prestación.
FALLOS
TEMA
COSTAS-JUICIO DE ALIMENTOS-VENCIMIENTO PARCIAL Y MUTUO
En materia de costas en el juicio de alimentos, rige el principio de que
las mismas deben ser soportadas por el alimentante aunque resulte
parcialmente vencedor en la contienda, criterio que se sustenta en la
naturaleza especial de la obligación alimentaria y en el afán de evitar que
el importe de las costas recaiga sobre la cuota, afectando su incolumidad.
FALLOS
X EMBARGO
TEMA
RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD-ARBITRARIEDAD-EXCESIVO RIGOR FORMAL-DERECHO
LABORAL-EMPLEADOR-INDEMNIZACION LABORAL-CUOTA ALIMENTARIA-EMBARGO
TEXTO
Asiste razón al recurrente al sostener que lo resuelto por la Sala no
satisface adecuadamente el derecho a la jurisdicción, resultando
arbitrario, por resolver con excesivo rigor formal, apartándose de las
constancias de la causa y desatendiéndose de las consecuencias de lo
decidido, toda vez que el argumento central en que se sostiene el voto de
la mayoría remite a los fundamentos brindados en un precedente dictado por
ese mismo Tribunal en el que se habría presentado una situación similar a
la acontecida en estos autos; y en esa línea resalta el Tribunal a quo que
el alcance de la cuota alimentaria sobre haberes no incluye las
indemnizaciones que debe percibir el trabajador, temática que fuera tratada
exhaustivamente en el precedente al que hacen referencia, y luego la Alzada
sigue con su razonamiento afirmando que al momento de efectuar la
137
retención, el demandado la realizó sin orden judicial y en forma indebida,
omitiendo ponderar una orden de embargo posterior que ordenó el Juzgado de
Distrito sobre el 20% de la indemnización por despido incausado que
correspondía liquidar al actor.
FALLOS
TEMA
CONFLICTO NEGATIVO DE COMPETENCIA-EMPLEADO PUBLICO-REMUNERACION-RETENCION-
CUOTA ALIMENTARIA-CAMARA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO-COMPETENCIA POR
MATERIA-TRIBUNAL COLEGIADO DE FAMILIA
TEXTO
Sin perjuicio del criterio de esta Corte respecto a que cuando se encuentra
involucrada una cuestión de empleo público la competencia de las Cámaras de
lo Contencioso Administrativo se supone, el reclamo que sirve de base a la
presente demanda no involucra al derecho público, no requiere del examen y
aplicación de normas de ese tipo, ni resulta necesario el análisis de actos
administrativos, toda vez que el carácter de empleado público del actor -
en este caso particular- no reviste relevancia en la dilucidación del
Tribunal competente, atento a que la retención salarial que se impugna
reconoce su causa en los expedientes sobre cuota alimentaria que tramitan
ante un Tribunal Colegiado de Familia, por lo que éste resulta el Órgano
jurisdiccional más adecuado para revisar las implicancias de sus propias
medidas, evaluando si éstas se ajustan a lo efectivamente ordenado en
aquéllos. - CITAS: CSJStaFe: AyS T 293, p 437; T 294, p 127. - REFERENCIAS
NORMATIVAS: Ley 11330, artículo 6, inciso b)
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 11.330 Art.6
FALLOS
TEMA
JUEZ-COMPETENCIA POR CONEXIDAD-CUOTA ALIMENTARIA-REMUNERACION-RETENCION-
JUICIO-CUESTION ACCESORIA
TEXTO
Si bien es cierto que la acción interpuesta por el actor no está enunciada
en el inciso i) del artículo 5 del Código Procesal Civil y Comercial
provincial, existe entre esta causa y aquéllas en las que se dispuso la
cuota alimentaria un nexo de conexidad por subordinación que indica, como
doctrinariamente se ha sostenido, que en los supuestos en los cuales se
pretende dejar sin efecto o modificar lo decidido en un juicio anterior
resulta competente el juez que intervino en aquél. - CITAS: CSJStaFe:
Giacomino, AyS T 202, p 484. - REFERENCIAS NORMATIVAS: Código Procesal
Civil y Comercial de Santa Fe, artículo 5, inciso i). - DOCTRINA: Clemente
A. Díaz, "Instituciones de Derecho Procesal", Ed. Abeledo-Perrot, Tomo
II, vol. B, pág. 777 y siguientes.
138
FALLOS
SUMARIO
JUICIO DE ALIMENTOS-OBLIGACIÓN ALIMENTARIA-EMBARGO DE LA REMUNERACIÓN
El art. 10 de la ley 14.443 que establece que los salarios jubilaciones y pensiones sólo pueden ser
embargados hasta el 20 por ciento del importe mensual, específicamente excluye de tal límite a las
prestaciones alimentarias.
De ello se sigue que la intangibilidad establecida por la mencionada norma cede cuando se reclaman
alimentos devengados y no percibidos, supuesto en el cual puede autorizarse el embargo del haber sin
límite alguno. En el mismo sentido legislan el artículo 147 de la ley 20.744 y la ley 24.441. En suma, en
el caso de las deudas por alimentos los sueldos y haberes jubilatorios son embargables ya que no existe
ninguna disposición legal que establezca un límite o tope de embargabilidad. Será el magistrado
interviniente quien, según las particularidades del caso concreto, deberá establecer los alcances de las
restricciones al ingreso del deudor. (Sumario Nº21175 de la Base de Datos de la Secretaría de
Jurisprudencia de la Cámara Civil).
REFERENCIAS
Referencias Normativas: LEY 20.744 - TEXTO ORDENADO POR DECRETO 390/76 Art.147
Ley 24.441
FALLOS
CAMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CIVIL, CAPITAL FEDERAL
Sala H (MAYO, ABREUT DE BEGHER, KIPER.)
R., S.J. y otro c/ M., M.R. s/ AUMENTO DE CUOTA ALIMENTARIA.
SENTENCIA del 27 DE SETIEMBRE DE 2011
TEMA
ALIMENTOS FUTUROS-EMBARGO PREVENTIVO
TEXTO
Dada la naturaleza asistencial y urgente de la cuota alimentaria y el
carácter provisional de las medidas cautelares, corresponde admitirlas para
garantizar la percepción de alimentos futuros cuando pueda inferirse que
existe riesgo de que el obligado se insolvente para eludir el pago de la
cuota alimentaria o concurran causales objetivas que tornen incierta la
percepción de la cuota.
FALLOS
TEXTO
Corresponde confirmar la sentencia que hizo lugar a un pedido de embargo
preventivo para garantizar la percepción de cuotas alimentarias futuras,
puesto que bajo la órbita de la nueva normativa vigente (art. 550 Código
Civil y Comercial), puede disponerse la traba de medidas cautelares para
asegurar el pago de alimentos futuros, provisionales, definitivos o
convenidos (art. 550 CCyC), aún en los casos en que el deudor no haya
incurrido en reiterados incumplimientos respecto de las prestaciones ya
devengadas. Además, las manifestaciones del propio demandado dan cuenta de
que ha enajenado parte de sus bienes y pretende vender el inmueble, lo cual
sumado a la deuda por alquileres, expensas y ABL que registra, hacen
presumir que en un futuro podría tonarse imposible el cumplimiento de la
prestación alimentaria.
FALLOS
TEMA
ALIMENTOS
Corresponde dejar sin efecto la restricción para que el alimentante salga
del país, toda vez que si bien surge que el demandado ha sido reticente al
pago de la cuota alimentaria fijada judicialmente y, además, fue necesario
el embargo de un bien inmueble de su propiedad para que deposite en forma
parcial los importes adeudados, la medida adoptada resulta excesiva y no
cumple con el test de razonabilidad exigido por el art. 553 del Código
Civil y Comercial, afectando un derecho constitucionalmente consagrado como
es el de salir del territorio argentino.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Código Civil Art.55
FALLOS
TEMA
INSOLVENCIA FRAUDULENTA-CUOTA ALIMENTARIA-MEDIDAS CAUTELARES
Explicaron que el delito de insolvencia alimentaria fraudulenta contemplado
en el artículo 2 bis de la ley 13944 no prevé para su configuración la
existencia previa de un proceso o una sentencia civil que establezca la
obligación alimentaria, a diferencia del delito de insolvencia fraudulenta
tipificado en el artículo 179 párrafo 2 del Código Penal. Agregaron que no
140
obstante que el reclamo de alimentos en sede civil se inició con fecha
posterior a la venta simulada, por parte del imputado en connivencia con
los compradores, del departamento y de dos cocheras con el objetivo de
eludir la obligación alimentaria respecto de su hija, él tenía conocimiento
de que luego de su separación se encontraba sujeto a esa obligación y
cuanto menos conocía la existencia del embargo trabado en su contra en el
incidente por medidas cautelares.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 13.944
FALLOS
TEMA
CUOTA ALIMENTARIA-RETENCION DIRECTA SOBRE LOS INGRESOS DEL ALIMENTANTE
Corresponde disponer que la cuota alimentaria sea abonada por el
alimentante a través de la retención directa, por parte del empleador, de
sus haberes mensuales, en el porcentual determinado en la sentencia
definitiva, en tanto no afecta el honor del alimentante ni le crea
problemas laborales, pues deberá dejarse expresa constancia en el oficio
que se libre a tal fin, que la medida no constituye un embargo, sanción por
mora o incumplimiento del alimentante sino una forma de facilitar y
agilizar el pago de los alimentos fijados en favor de sus hijas menores de
edad.
FALLOS
TEMA
CUOTA ALIMENTARIA
Resulta improcedente el levantamiento del embargo sobre los haberes del
padre, en relación a la cuota alimentaria establecida a favor de su hijo
mayor de edad, que sufre una enfermedad psiquiátrica agravada por el
policonsumo de sustancias psicoactivas, toda vez que tal dolencia le
provoca una marcada inestabilidad emocional y conductual que no le permite
adquirir un trabajo formal.
FALLOS
TEMA
AUMENTO DE CUOTA ALIMENTARIA-HABER JUBILATORIO
La medida de embargo sobre haber jubilarorio dirigida a garantizar
obligaciones alimentarias, resulta procedente, puesto que, si antes la
cuota por alimentos recaía sobre los otros ingresos del obligado,
limitándose ahora a los provenientes de la jubilación por una de las
actividades que desarrollara, luce ajustado a derecho el porcentaje del 30
% del beneficio previsional.
FALLOS
TEMA
AUMENTO DE CUOTA ALIMENTARIA-HABER JUBILATORIO
El artículo 57 del decreto ley 9650/80 de la Provincia de Buenos Aires no
establece como regla la inembargabilidad de las prestaciones previsionales
provinciales, desde que la característica de ser personalísimas sólo impide
que el beneficio pueda ser enajenado o afectado a terceros por derecho
alguno, mas no que el haber previsional sea objeto de embargo por
obligaciones contraídas por el propio beneficiario. Directamente no
consagra la inembargabilidad como lo hace la ley nacional 24.241 (art. 14).
Por el contrario, el inc. c) del mencionado art. 57, alude a que podrá
reducirse la prestación previsional por mandato judicial.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 24.241 Art.14, DECRETO LEY 9650/94 - TEXTO
ORDENADO POR DECRETO 600/1994 Art.57
FALLOS
142
Identificación SAIJ: F0033148
SUMARIO
CUOTA ALIMENTARIA-INEMBARGABILIDAD
La cuota alimentaria procura obtener el mantenimiento del nivel socioeconómico y cultural de los hijos
hasta el momento del conflicto y aun la separación de los padres, y goza de la inembargabilidad que le
acuerda el art. 374 del Código Civil. No procede, entonces, el embargo de la cuota alimentaria, ya que,
por su carácter asistencial, está destinada a satisfacer necesidades del alimentado, que quedarían
insatisfechas en caso de que un acreedor, mediante el embargo, impidiese la percepción íntegra de la
cuota.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art. 374
TEMA
ALIMENTOS ATRASADOS-INTERESES-EMBARGO-REVOCACION DE SENTENCIA-OBLIGACIONES
DEL EMPLEADOR-INCUMPLIMIENTO DE RESOLUCION JUDICIAL-RETENCIONES SALARIALES-
RESPONSABILIDAD SOLIDARIA
TEXTO
Corresponde revocar la interlocutoria recurrida, manteniendo el embargo
decretado sobre las cuentas de la empleadora del demandado hasta tanto se
satisfagan las sumas que debió retener en concepto de alimentos, con más
las cuotas devengadas hasta la fecha de cese de la relación laboral con más
sus intereses; descontándose el monto ya abonado por el alimentante
mediante depósito judicial. La conducta de la empleadora no se califica
con ligereza y de modo infundado, sino que además de los elementos
probatorios no acompañados, se agrega que la notificación de la retención
de los haberes del demandado fue conocida por medio de la cédula
diligenciada con anterioridad al día de la baja por renuncia; es decir, que
el distracto se produjo a 28 días de haberse recibido la comunicación
fehaciente de la retención que debía realizar la empleadora.
Cabe agregar que la condena por alimentos adeudados habilita al empleador a
hacer las retenciones sin afectar los derechos del trabajador -arts. 120,
147 LCT; Ley 14443-. El art. 551 CCyCN refiere con toda claridad a la
solidaridad del empleador que no cumple la orden judicial de depositar la
suma que debió descontar, se trata ni más ni menos que de una
responsabilidad civil solidaria; vale decir que en caso de incumplimiento,
ya sea en la falta de retención como en la retención pero en la falta de
depósito, debe la empresa la suma de la o las cuotas incumplidas,
solidariamente con el alimentante. El nexo causal adecuado entre el hecho
y el daño causado está dado por la responsabilidad que deriva del contrato
de trabajo con su dependiente, así la responsabilidad de la empleadora es
nítida y manifiesta en tanto no sólo se trata de un mandato judicial sino
que también se subsume dentro de sus propias obligaciones generales en el
marco del contrato de trabajo. El daño se configura con la falta absoluta
143
de la percepción de la cuota alimentaria por parte del menor, para atender
a las necesidades acordes a su edad, habiendo el incumplimiento de la manda
judicial producido un perjuicio en su diario vivir.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.551, LEY 20.744 -
TEXTO ORDENADO POR DECRETO 390/76 Art.120, LEY 20.744 - TEXTO ORDENADO POR
DECRETO 390/76 Art.147, LEY 14.443
FALLOS
TEMA
CUOTA ALIMENTARIA-RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR
TEXTO
Corresponde condenar a un supermercado a pagarle a una mujer la suma
adeudada en concepto de cuota alimentaria no retenida a su ex pareja al
abonarle la indemnización, pues el empleador conocía la existencia del
proceso de homologación por el cual efectuaba las retenciones de cuotas de
alimentos, sin embargo omitió avisar al juzgado o depositar el monto
correspondiente, de modo que la responsabilidad surge en definitiva de la
reticencia del tercero a dar cumplimiento a la orden judicial, quien no ha
acreditado o denunciado siquiera, los motivos del incumplimiento, como así
también de la indiferencia hacia los derechos del niño a percibir la cuota
de alimentos fijada, por lo que la conducta despreocupada de la empleadora
no puede premiarse con la falta de obligación en la cuota de alimentos que
conocía.
FALLOS
XI | Plenario Samudio
PLENARIO
SUMARIO
TASAS DE INTERÉS-TASA ACTIVA-INTERESES MORATORIOS-COMPUTO DE INTERESES
1- Corresponde dejar sin efecto la doctrina fijada en los fallos plenarios "Vázquez, Claudia Angélica
c/ Bilbao, Walter y otros s/ daños y perjuicios" del 2/8/93 y "Alaniz, Ramona Evelia y otro c/ Transportes
123 SACI interno 200 s/ daños y perjuicios" del 23/3/04.
144
3- Corresponde aplicar la tasa activa cartera general (préstamos) nominal anual vencida a treinta días
del Banco de la Nación Argentina.
4- La tasa de interés fijada debe computarse desde el inicio de la mora hasta el cumplimiento de la
sentencia, salvo que su aplicación en el período transcurrido hasta el dictado de dicha sentencia implique
una alteración del significado económico del capital de condena que configure un enriquecimiento
indebido.
145
DOCTRINA
Relación alimentaria entre personas menores de edad
(NNA) y ascendientes en segundo grado (abuelos)
LEONARDI, JUAN MANUEL
Publicación: www.saij.gob.ar, 4 DE MAYO DE 2021
TEMA
RELACIONES DE FAMILIA-RESPONSABILIDAD PARENTAL-MENORES DE EDAD-OBLIGACION
ALIMENTARIA-OBLIGACION SUBSIDIARIA-ABUELOS
TEXTO
Exordio. Tal como lo denota el epígrafe, el presente estará limitado a
abordar la relación alimentaria entre personas menores de edad (NNA) y
ascendientes en segundo grado (abuelos) y el derecho del demandado a citar a
juicio a todos o parte de los restantes, a fin de que la condena los alcance,
independientemente de quien o quienes sean los ascendientes del progenitor
incumplidor.
Preceptos comprendidos.
Establece el artículo 668 del Código Civil y Comercial:
"Reclamo a ascendientes". Los alimentos a los ascendientes pueden ser
reclamados en el mismo proceso en que se demanda a los progenitores o en
proceso diverso; además de lo previsto en el parentesco, debe acreditarse
verosímilmente las dificultades del actor para percibir los alimentos del
progenitor obligado.
146
preferentemente los más próximos en grado;
b) los hermanos bilaterales y unilaterales.
En cualquiera de los supuestos, los alimentos son debidos por los que están
en mejores condiciones para proporcionarlos. Si dos o más de ellos están en
condiciones de hacerlo, están obligados por partes iguales, pero el juez puede
fijar cuotas diferentes, según la cuantía de los bienes y cargas familiares de
cada obligado.
Además -continúa Bossert-, será en ese mismo juicio donde la madre, que
reclama en representación de su hijo menor contra el abuelo, habrá de exponer
y de algún modo probar su propia incapacidad económica para proveer lo
necesario a su hijo(5).
La demanda puede promoverse contra uno de los abuelos, o contra ambos abuelos
de la misma o distinta rama, a opción del actor. Estando todos los abuelos en
el mismo grado de parentesco respecto del nieto, procederá la fijación de
cuota alimentaria contra el que se encuentre en mejores condiciones para
proporcionarlos, o podrá ser distribuida la carga alimentaria entre todos
mediante la fijación de cuotas iguales o desiguales (aplicación analógica del
art. 537 inc. b])(10).
Tal posición es plenamente aplicable en relación con los demás parientes pero
no respecto de los reclamos a los ascendientes de segundo grado realizado por
el progenitor en nombre de su hijo, toda vez que se trata de un derecho que no
es propio del progenitor que actúa por el menor, sino de éste y, por tanto,
indisponible, pudiendo afectar los intereses del NNA garantizados por la CDN;
el Juez frente a la conducta del progenitor que actúa en nombre y
representación del NNA no está obligado a acceder a esa decisión por no regir
el principio dispositivo sino el de oficiosidad (arts. 706 y 709 CCyC), y
debería citar a la mayor cantidad de demandados para beneficiar al alimentado;
asegurar la mayor cantidad de deudores alimenticios.
148
Inexistencia de limitación legal. No existe una limitación legal en la
determinación de la rama de los ascendientes (maternos o paternos) que pueden
ser legitimados pasivos de la pretensión; ni es determinante ni tiene
incidencia alguna quién es el progenitor incumplidor (sea la madre o el
padre).
Refuerza esta perspectiva, la letra del art. 546 del CCyC que tampoco hace
distinción alguna, sólo hace alusión a otro pariente de igual grado en
condición de prestarlo; ése es el único requisito: "que esté en condiciones de
prestarlo". No impone al pariente demandado la carga de probar que, además, a
quien pretende citar es un familiar del incumplidor alimentario. Tampoco el
precepto limita su aplicación al ascendiente en segundo grado del progenitor
infractor. Y, ello así, pues en estos supuestos la consideración primordial a
que se debe atender es el interés superior del niño (art. 3.1 CDN) y no al de
los adultos, por lo que la mayor cantidad de responsables subsidiarios
convocados en sustento del menor no sólo que lo beneficia sino que respeta lo
establecido por el art. 27 CDN que no hace distinción alguna, generaliza y
abarca a otras personas responsables del niño.
Los abuelos responden por "derecho propio" (rectius: por obligación propia) y
no en representación de sus hijos. El deber asistencial de los abuelos es
independiente del deber de sus hijos y progenitores del nieto alimentado.
Sólo nace su obligación alimentaria cuando se hacen presentes todos los
requisitos legales antes apuntados y no como una consecuencia automática del
incumplimiento de uno de los progenitores(19).
Refuerza esta perspectiva, la letra del art. 546 del CCyC que tampoco hace
distinción alguna, sólo hace alusión a otro pariente de igual grado en
condición de prestarlo; ése es el único requisito: "que esté en condiciones de
prestarlo". No impone al pariente demandado la carga de probar que, además, a
quien pretende citar es un familiar del incumplidor alimentario. Tampoco el
precepto limita su aplicación al ascendiente en segundo grado del progenitor
infractor. Y, ello así, pues en estos supuestos la consideración primordial a
que se debe atender es el interés superior del niño (art. 3.1 CDN) y no al de
los adultos, por lo que la mayor cantidad de responsables subsidiarios
convocados en sustento del menor no sólo que lo beneficia sino que respeta lo
establecido por el art. 27 CDN que no hace distinción alguna, generaliza y
abarca a otras personas responsables del niño.
Notas al pie:
1) Conf. PITRAU en "Código Civil y Comercial de la Nación Comentado", T.
II, RIVERA y MEDINA (Dirs.), ESPER (coord.), pág. 559, II.
2) Conf. LEONARDI, Juan Manuel, "Artículo 666 del Código Civil y Comercial:
a más de cinco años de vigencia y la injustificada resistencia a su
aplicación", publicado en: www.saij.gob.ar el 26 de Noviembre de 2020, Id
151
SAIJ: DACF200249 y en: RCCyC 2021 (febrero), 15/02/2021, 91, Cita Online:
AR/DOC/4055/2020; "Alimentos y cuidado personal", Publicado en:
www.saij.gob.ar el 7 de Febrero de 2020, Id SAIJ: DACF200016 y en: RCCyC 2020
(abril), 01/04/2020, 59, Cita Online: AR/DOC/459/2020; "Alimentos en supuestos
de cuidado personal compartido", Publicado en: www.saij.gob.ar el 16 de Agosto
de 2017, Id SAIJ: DACF170354; en: LLLitoral 2017 (diciembre), 18/12/2017, 3,
Cita Online: AR/DOC/2399/2017 y en: ADLA 2018-1, 91, Cita Online:
AR/DOC/1881/2017.
3) Gustavo A. BOSSERT, "Régimen Jurídico de los Alimentos", 4& reimpresión,
ed. Astrea, Bs. As. 2000, pág. 251, nº 267 y la doctrina y abundante
jurisprudencia citada en nota nº 7 al pie.
4) Conf. BOSSERT, "Régimen Jurídico de los Alimentos", 4& reimpresión, ed.
Astrea, Bs. As. 2000, pág. 252, nº 267.
5) Gustavo A. BOSSERT, "Régimen Jurídico de los Alimentos", 4& reimpresión,
ed. Astrea, Bs. As. 2000, pág. 251, nº 267.
6) Conf. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Gualeguaychú, sala
I, 06/12/2018, "R., R. c. V., A. C. s/ alimentos", sitio del STJER
http://jurbp.jusentrerios.gov.ar/jur/aplicacion.php?ah=st6089ecbeccca87.715145
60&ai=jur%7C%7Cpublica&tcm=previsualizacion; Cám. Civ. Com. Gualeguaychú,
Sala I, 05/02/2019, "Z. M. A. S. en nombre y representación de su hija
menor de edad c. R. A. E. s/ alimentos", Publicado en: RDF 2019-VI, 118,
Cita Online: AR/JUR/15743/2019.
7) Conf. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Gualeguaychú, sala
I, 05/02/2019, "Z. M. A. S. en nombre y representación de su hija menor de
edad c. R. A. E. s/ alimentos", Publicado en: RDF 2019-VI, 118, Cita
Online: AR/JUR/15743/2019.
8) Conf. Toribio E. SOSA, "Obligación Alimentaria de los Abuelos:
subsidiariedad subjetiva y relativa", nota a Fallo de la CS, 2005/11/15, "F.,
L. c. L., V", publicado en La Ley, t. 2006-A, p. 605, nota al pie nº 2.
9) Conf. BOSSERT y ZANNONI, "Manual de Derecho de Familia", 7& edición
actualizada y ampliada, ed. Astrea, Bs. As. 2016, pág. 40, nº 32.
10)Conf. érsula c. BASSET en "Código Civil y Comercial Comentado Tratado
Exegético", Tomo III, 3& edición actualizada y aumentada, Jorge H. ALTERINI
(dir. gral.)- érsula C. BASSET (dir. del tomo), Thomson Reuters La Ley, Bs.
As. 2019, pág. 914.
11)LLOVERAS, en "Código Civil y Comercial de la Nación y normas
complementarias. Análisis doctrinal y jurisprudencial", T. 2, BUERES (dir.) -
AZPIRI (coord.), ed. hammurabi, 1& edición, Bs. As. 2016, págs. 783 y 784, nº
2, letras a) y b).
12)en "Código Civil y Comercial de la Nación Comentado", T. III, Ricardo
Luis LORENZETTI (dir.), ed. Rubinzal-Culzoni, Santa Fe 2015, pág. 436,
III.3).
13)Conf. DE LA TORRE Esteban, "La obligación alimentaria de los abuelos en
el Código Civil y Comercial", Revista Jurídica Región Cuyo - Argentina -
Número 5 - Noviembre 2.018 - 08/11/2018, Cita: IJ-DXL-381,
https://ar.ijeditores.com/pop.php?option=articulo&Hash=b3df20d7f9403a7993f6e0f
62599886b.
14)Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboral y Minería de
Neuquén, Sala III, 13/06/2019, "S. V. I. c. R. M. A. y otro s/ Alimentos
para los parientes", Publicado en: La Ley Online; Cita Online:
AR/JUR/63688/2019.
15)Cám. de Apel. Civ., Com. y Lab. de Curuzú Cuatiá, Ctes, Fallo Nº 38, del
12/04/2021, "A., M. B. c/ F., B. R. s/ Alimentos", disponible en página web
del Poder Judicial de la Provincia de Corrientes:
http://www.juscorrientes.gov.ar/seccion/jurisprudencia/fallos-camara-
civycom/?anio=2021&tribunal=ccuatia&fuero=civycom&tipo=resoluciones.
16)Fallos: 339:323 entre muchos otros.
17)Fallos: 343:625, del dictamen de la Procuración General al que la Corte
remite.
18)Conf. DE LA TORRE Esteban, op. cit.
19)Conf.: MÉNDEZ COSTA, María Josefa, "Visión jurisprudencial de los
alimentos", Rubinzal-Culzoni, 2000, págs. 246-247; cit. por DE LA TORRE
Esteban en la obra mencionada.
20)Conf. DE LA TORRE Esteban, op. cit.
21)CNCiv., Sala A, 18/4/88, R. 35.639; CNCiv., Sala C, 17/11/88, R. 38.997.
Conf.: DUTTO, Ricardo J., "Juicio por incumplimiento alimentario y sus
incidentes", Juris, 2003, pág. 66; BOSSERT, Gustavo A., "Régimen jurídico de
152
los alimentos", Astrea, 1995, pág. 248; cit. por DE LA TORRE Esteban en op.
referida.
22)Conf. DE LA TORRE Esteban, op. cit.
23)Conf. DE LA TORRE Esteban, op. cit.
24)Conf. Santiago MAZZINGHI, "Obligación alimentaria de los abuelos:
Cuestiones procesales y de fondo", Año 2017 accesible en
https://estudiomazzinghi.com.ar/publicaciones/obligacion-alimentaria-de-los-
abuelos-cuestiones-procesales-y-de-fondo/.
DATOS DE PUBLICACION
Publicación: www.saij.gob.ar
Fecha: 4 DE MAYO DE 2021
:
Editorial:
REFERENCIAS
Referencias Normativas: **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.25, **0.CCN C 026994
2014 10 01** Art.537, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.541, **0.CCN C 026994
2014 10 01** Art.546, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.638, **0.CCN C 026994
2014 10 01** Art.651, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.658, **0.CCN C 026994
2014 10 01** Art.660, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.661, **0.CCN C 026994
2014 10 01** Art.666, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.668, **0.CCN C 026994
2014 10 01** Art.706, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.709, Ley 23.849
153
Medida legal alternativa que puede contribuir al logro del
cumplimiento de la obligación alimentaria del progenitor
deudor
LEONARDI, JUAN MANUEL
Publicación: www.saij.gob.ar, 18 DE MAYO DE 2021
TEMA
RELACIONES DE FAMILIA-RESPONSABILIDAD PARENTAL-TENENCIA COMPARTIDA DE HIJOS
MENORES-ALIMENTOS-OBLIGACION ALIMENTARIA-PLAN DE PARENTALIDAD-INTERES SUPERIOR
DEL NIÑO
TEXTO
La realidad actual. En las parejas que no conviven el incumplimiento de la
prestación alimentaria por parte del deudor respecto de su hijo es alarmante y
las medidas judiciales adoptadas para lograr su acatamiento generalmente no
resultan muy eficaces; a ello se debe que con frecuencia se dicten fallos que
por aplicación de lo estatuido por el art. 553 del CCyC(1) establecen
distintos tipos de sanciones tendientes a doblegar su resistencia: inscripción
en los registros de deudores morosos, intereses, multas, confiscación del
pasaporte o del carnet de entrada al club de fútbol predilecto o de la
licencia de conducir, etc.
154
Y esa medida razonable debemos buscarla dentro de la ley y existe. Tal como
lo adelanté supra, consiste en elaborar un plan de parentalidad fijando el
régimen de cuidado de los hijos bajo la modalidad compartida indistinta,
excepto que existan razones fundadas que las desaconsejen (art. 656 CCyC).
Además -en lo que aquí interesa- el CCyC avala y sustenta esa alternativa.
En efecto, la regla general es que ambos progenitores tienen la obligación y
el derecho de alimentarlos (art. 658)(7); los alimentos están constituidos por
prestaciones monetarias o en especie (art. 659); las tareas de cuidado
personal tienen un valor económico y constituyen un aporte a su manutención
(art. 660).
Resulta evidente que el niño necesita de la convivencia con ambos padres para
alcanzar su pleno desarrollo. La Corte Interamericana ha ido más lejos aún, y
ha señalado que la separación de los hijos de sus padres embarga la
155
adquisición de la plena autonomía(10). Producida la separación, ese vínculo
con ambos progenitores es una exigencia que solo puede desvirtuarse si el
vínculo con ambos resulta en menoscabo del interés del niño de acuerdo con las
constancias del expediente. Ni siquiera las circunstancias excepcionales de
una guerra, peligro público o emergencia que amenace la integridad del
Estado(11) permiten alterar ese derecho, que se refiere a la protección de la
familia y al derecho de los niños y adolescentes(12).
Resumen.
Por eso, siempre que sea factible y no se den los supuestos de excepción
contemplados por el art. 656 CCyC, se debe buscar -a través del régimen de
cuidado personal de los hijos bajo la modalidad compartida indistinta- hacer
cumplir la prestación alimentaria en especie, porque es la que mayor beneficio
aporta al derecho humano a la coparentalidad del niño.
Notas al pie:
1) ARTICULO 553.- Otras medidas para asegurar el cumplimiento. El juez puede
imponer al responsable del incumplimiento reiterado de la obligación
alimentaria medidas razonables para asegurar la eficacia de la sentencia.
2) ARTICULO 656.- Inexistencia de plan de parentalidad homologado. Si no
existe acuerdo o no se ha homologado el plan, el juez debe fijar el régimen de
cuidado de los hijos y priorizar la modalidad compartida indistinta, excepto
que por razones fundadas resulte más beneficioso el cuidado unipersonal o
alternado. Cualquier decisión en materia de cuidado personal del hijo debe
basarse en conductas concretas del progenitor que puedan lesionar el bienestar
del niño o adolescente no siendo admisibles discriminaciones fundadas en el
156
sexo u orientación sexual, la religión, las preferencias políticas o
ideológicas o cualquier otra condición.
3) Fundamentos del Anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación, ed.
La Ley 2012, p. 502.
4) ARTICULO 551.- Incumplimiento de órdenes judiciales. Es solidariamente
responsable del pago de la deuda alimentaria quien no cumple la orden judicial
de depositar la suma que debió descontar a su dependiente o a cualquier otro
acreedor.
5) ARTICULO 659.- Contenido. La obligación de alimentos comprende la
satisfacción de las necesidades de los hijos de manutención, educación,
esparcimiento, vestimenta, habitación, asistencia, gastos por enfermedad y los
gastos necesarios para adquirir una profesión u oficio. Los alimentos están
constituidos por prestaciones monetarias o en especie y son proporcionales a
las posibilidades económicas de los obligados y necesidades del alimentado.
6) ARTICULO 660.- Tareas de cuidado personal. Las tareas cotidianas que
realiza el progenitor que ha asumido el cuidado personal del hijo tienen un
valor económico y constituyen un aporte a su manutención.
7) ARTICULO 658.- Regla general. Ambos progenitores tienen la obligación y
el derecho de criar a sus hijos, alimentarlos y educarlos conforme a su
condición y fortuna, aunque el cuidado personal esté a cargo de uno de ellos.
8) KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída - MOLINA DE JUAN, Mariel F., "Una visión
transversal de la ley, la sociedad y la praxis judicial en la responsabilidad
parental. El desafío de compartir", Publicado en: LA LEY 2015-E, 1137, Cita
Online: AR/DOC/2970/2015.
9) Conf. BASSET, érsula C., "Principio de coparentalidad: un fallo y un
decreto subsecuente", Publicado en: LA LEY 18/05/2020, 4, Cita Online:
AR/DOC/1516/2020 Nota a Fallo del Juzgado Nacional de 1& Instancia en lo Civil
Nro. 23, de fecha 27/04/2020, in re: "G. F. M. c. T. G. D. s/ régimen de
comunicación", Publicado en: LA LEY 18/05/2020, 4, Cita Online:
AR/JUR/14896/2020.
10) Corte IDH, "Gelman vs. Uruguay", Sentencia del 24 de febrero de 2011,
pars. 129-130.
11) CADH, Art. 27 inc. 2º.
12) Conf. BASSET, érsula C., op. cit.
13) Art. 18 Convención de los Derechos del Niño y arts. 5 y 16 de la
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer citado por ACUÑA SAN MARTÍN, Marcela, "Responsabilidad parental,
corresponsabilidad y cuidado personal de los hijos en Chile", Publicado en:
SJA 09/08/2017, 09/08/2017, 18 - Cita Online: AR/DOC/3817/2017.
14) BARCIA LEHMANN, Rodrigo, Fundamentos del derecho de familia y de la
infancia, PuntoLex Thomson Reuters, Santiago de Chile, 2011 citado por ACUÑA
SAN MARTÍN, Marcela, "Responsabilidad parental, corresponsabilidad y cuidado
personal de los hijos en Chile", Publicado en: SJA 09/08/2017, 09/08/2017, 18
- Cita Online: AR/DOC/3817/2017.
15) Conf. ACUÑA SAN MARTÍN, Marcela, op. cit.
DATOS DE PUBLICACION
Publicación: www.saij.gob.ar
Fecha: 18 DE MAYO DE 2021
:
Editorial:
REFERENCIAS
Referencias Normativas: **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.551, **0.CCN C
026994 2014 10 01** Art.553, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.656, **0.CCN C
026994 2014 10 01** Art.658, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.659, **0.CCN C
026994 2014 10 01** Art.660, Ley 23.054, Ley 23.179, Ley 23.313, Ley 23.849
157
El incumplimiento de la cuota alimentaria como factor
distintivo de la violencia de género
RAMOS, FLORENCIA CAROLINA|CRUZ MATTERI, JUAN IGNACIO
Publicación: www.saij.gob.ar, 28 DE OCTUBRE DE 2020
TEMA
VIOLENCIA DE GENERO-VIOLENCIA ECONOMICA-ALIMENTOS-CUOTA ALIMENTARIA-CESACION
DE CUOTA ALIMENTARIA
TEXTO
"La abogacía no es ciertamente un camino glorioso; esta hecho, como todas las
cosas humanas, de penas y de exaltaciones, de amarguras y de esperanzas, de
desfallecimientos y de renovadas ilusiones" Eduardo J Couture(3).
I.- Proemio.
Alla por Octubre de 2017 el Juez Martin Benedicto Alesi, quien se encuentra
al frente del Juzgado de Primera Instancia de Familia de la Circunscripción
Judicial de Rawson, Provincia de Chubut, dictó un fallo que introduce la
perspectiva de género en la cuestión del incumplimiento de la cuota
alimentaria.
Antes de plantear la cuestión de derecho que nos atañe, me gustaría reseñar
brevemente el contexto del caso para conocimiento del lector.
II.- Desarrollo.
II.- b) El no pago de los alimentos a los hijos como actos violentos hacia
las mujeres. El análisis de los fundamentos legales del fallo.
Para comenzar el análisis me gustaría comenzar por la Ley 26.485: "Ley de
protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales".
158
El artículo 4º de dicha ley define la violencia contra las mujeres a "toda
conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el
ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder,
afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual,
económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan
comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes".
No hay duda que la falta de pago de la cuota de alimentos, de considerarlo
tal, sería violencia económica contra la mujer. Analizaremos aquí los dos
conceptos claves: Derecho y deber alimentario y violencia económica.
160
Aquellas soluciones jurisprudenciales que años atrás podían parecernos
extraordinarias aparecen hoy cada vez con más frecuencia en nuestros
tribunales. Recordemos uno de los primeros fallos en tratar la violencia
patrimonial que fue dictado por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Civil, Sala K, que advirtió en un proceso de divorcio, la existencia de
violencia económica "sufrida por las necesidades producidas por los
incumplimientos de la asistencia material, cuando recién separada se encontró
sola con su hija, teniendo presente que durante su matrimonio el único sostén
del hogar fue el marido"(12).
Hoy los altos índices de mora alimentaria obliga a los administradores de
justicia a buscar soluciones en pos de garantir el efectivo pago de las cuotas
alimentarias, veamos someramente una muestra de la casuística mas actual, y
también de la mas original.
a) Un juez dispone la clausura de un comercio y el secuestro del celular del
moroso(13).
b) Prohibición de salida del país a un progenitor y se lo compele a realizar
tareas comunitarias derivadas del incumplimiento de sus obligaciones
alimentarias(14).
c) Progenitor que debe una gran suma dineraria en alimentos le es prohibida
la entrada a su Club deportivo(15).
d) Vivir en "situación de calle" y cárcel para un deudor alimentario(16).
Notas al pie:
1) Florencia Carolina Ramos, Abogada. Presidenta de la Comisión de la
Abogacía Joven y Consejera Suplente del Colegio de Abogados de Lomas de
Zamora.
2) Juan Ignacio Cruz Matteri, Abogado. Especialista en Contratos y Daños por
la Universidad de Salamanca, España. Secretario Académico del Colegio de
Abogados Zarate Campana. Profesor en Derecho Civil y Derecho de los Contratos
en la Universidad de Buenos Aires. Profesor en Fundación de Ciencias
Jurídicas y Sociales del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires.
Premio Mejor Joven Profesional de la Pcia. de Bs. As. otorgado por Colproba
(2017). Titular del Estudio Jurídico Cruz Matteri y Asociados.
3) Couture, Eduardo J. Obras . Los mandamientos del Abogado. El arte del
Derecho y otras meditaciones. Tomo V. La Ley. 1º Edición. Buenos Aires 2010
pg 31.
4) N.A "Legatis alimentis cibari, et vestitus et habitatio debitur, quia sine
his an corpus non protest" La obligación alimentaria tiene raigambre en el
derecho romano: dar alimento, vestimenta, soporte, habitación, sustento aquel
que legalmente lo requiere. Vale decir que de la traducción literal del
Digesto (Iavolenus Libro II Ex Cassio -D.34, 1, 6 ), solo nos arrojaría deber
de alimentos, vestimenta y habitación, luego el Ius commune se dedicaría a
desarrollar y ampliar la idea de los alimentos.
5) López del Carril, Julio J., Derecho y obligación alimentaria, Abeledo-
Perrot, Buenos Aires, 1981, ps. 45 y ss.
6) Nuestro Código, en la misma sintonía que el Código Francés, el Italiano y
el B.G.B, no contiene ninguna referencia a lo que se refiere con alimentos.
Criterio no compartido por otros Códigos, ej el portugués, que desde su
primera edición del año 1867, estable el concepto de alimentos.
7) Callegari, Mariana, Siderio, J Alejandro. Derecho de familia: Alimentos
1a ed Ciudad Autónoma de Buenos Aires : La Ley, 2017. Capitulo I.
8) HASANBEGOVIC, Claudia, "Alimentos a cargo del padre: violencia patrimonial
contra Mujeres y Niñas (os) y Proyecto de Código Civil y Comercial de la
Nación", El Reporte judicial, 28, marzo de 2013, Tribunal Superior de Justicia
del Chubut, disponible en
161
http://www.claudiahasanbegovic.com/publicaciones/Alimentos-a-cargo-
del-Padre.pdf.
9) Cita Online: AR/JUR/66696/2016 CÁMARA DE APELACIONES DE COMODORO
RIVADAVIA, SALA A G., V. C. c. F. M., J. M. s/ violencia familiar o
30/08/2016.
10) Cita Online: AR/JUR/70824/2017 T. c. J. s/ alimentos o 04/10/2017
Juzgado de Familia de Rawson.
11) N.A Vease Briozzo, Soledad. VIOLENCIA ECONÓMICA CONTRA LA MUJER EN EL
ÁMBITO FAMILIAR ANTE LA OMISIÓN DEL PAGO DE LA CUOTA ALIMENTARIA A FAVOR DEL
HIJO. Cita Online: AR/DOC/912/2018.
12) CNCiv, Sala K, 14/12/ 2012, en autos "D. M., D. H. contra F. De D.
M., L. G. s/ Divorcio. Ordinario", el Dial AA7561 Citado en Alonso, Silvia
Diario DPI - Suplementos - Derecho Civil, Bioética y Derechos Humanos 06-12-
2016. IJ-DXLII-34. IJ Editores.
13) Juzgado de Familia, Rawson, 01/09/2017, "S. s/ violencia familiar",
eldial.com, AAA145.
14)Cita Online: AR/JUR/20077/2016. JUZGADO DE FAMILIA NRO. 2 DE MENDOZA B.,
E. L. c. C. C., D. G. s/ ejecución alimentos o 17/02/2016.
15) Cita Online: AR/JUR/47789/2018. CÁMARA 1A DE APELACIONES EN LO CIVIL Y
COMERCIAL DE SAN ISIDRO, SALA I T., A. M. c. P., M. s/ alimentos o
11/09/2018
16) Cita Online: AR/JUR/70824/2017 T. c. J. s/ alimentos o 04/10/2017
Juzgado de Familia de Rawson.
DATOS DE PUBLICACION
Publicación: www.saij.gob.ar
Fecha: 28 DE OCTUBRE DE 2020
:
Editorial:
REFERENCIAS
Referencias Normativas: **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.539, **0.CCN C
026994 2014 10 01** Art.547, LEY 26.485, LEY 26.486, DECRETO NACIONAL
1.011/2010
Ref. Jurisprudenciales: "T. c/ J. s/ Alimentos", JUZGADO LETRADO DE 1RA
INSTANCIA DE FAMILIA. RAWSON, CHUBUT, 04/10/2017
162
Progenitor afín: obligación alimentaria
LEONARDI, JUAN MANUEL
Publicación: www.saij.gob.ar, 17 DE NOVIEMBRE DE 2020
TEMA
RELACIONES DE FAMILIA-RESPONSABILIDAD PARENTAL-PROGENITOR AFIN-OBLIGACION
ALIMENTARIA-OBLIGACION SUBSIDIARIA-NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
TEXTO
I. Consideraciones generales.
El Código Civil y Comercial entre los arts. 672 al 676 legisla sobre una
nueva figura denominada "progenitor afín".
Dado que la obligación alimentaria impuesta por el art. 676 del CCyC al
cónyuge o conviviente respecto de los hijos del otro tiene carácter
subsidiario, menester se torna tener en cuenta la "limitación temporal"
contenida en la definición del progenitor afín (art. 672 CCyC): mientras sean
menores de edad (conf. art. 25 CCyC), esto es, que no hubieren cumplido los
dieciocho (18) años.
Implica lo expuesto que una vez que el hijo del cónyuge o conviviente arribó
a la mayoría de edad, es decir, que cumplió los dieciocho (18) años, cesa la
obligación alimentaria del progenitor afín. La limitación temporal es la
primera diferencia con la obligación alimentaria de carácter subsidiario
impuesta a los ascendientes por el art. 668 CCyC, toda vez que la de estos
últimos se extiende hasta los veintiún (21) años (art. 658, 2do. párr., CCyC)
e, incluso, puede serlo hasta los veinticinco (25) años si se dan las
condiciones establecidas por la norma del art. 663 CCyC, situaciones éstas que
no alcanzan a los primeros.
(vi) Por último existen autores que teniendo en cuenta la convivencia dudan
de la efectiva aplicación de la subsidiariedad.
En forma similar ALESI dice: "No obstante, durante la convivencia existe una
subsidiariedad atenuada, dado que si el progenitor afín cuenta con un nivel de
vida confortable, lo normal será que abone en especie una prestación
alimentaria integral, compartiendo con el hijo de su pareja las ventajas de su
situación económica, más allá del deber alimentario que atañe a los
progenitores titulares de la responsabilidad parental"(15).
El art. 648 del CCyC denomina cuidado personal a los deberes y facultades de
los progenitores referidos a la vida cotidiana del hijo; en función de esta
definición, no caben dudas que el progenitor afín comparte el cuidado personal
166
del niño o adolescente de su cónyuge o conviviente.
Ello así toda vez que por expresa imposición legal el progenitor afín debe
cooperar en la crianza y educación de los hijos del otro, realizar los actos
cotidianos relativos a su formación en el ámbito doméstico y adoptar
decisiones ante situaciones de urgencia (art. 673); dicha caracterización que
surge de la convivencia, hace al cuidado personal.
Tengamos en cuenta que el art. 27.4 de la Convención sobre los Derechos del
Niño exige a los Estados partes que tomen "todas las medidas apropiadas para
asegurar el pago de la pensión alimenticia por parte de los padres u otras
personas que tengan la responsabilidad financiera por el niño (...)". El
deber impuesto al Estado por esta norma de jerarquía constitucional coloca al
niño en el centro de la escena. En lo atinente al pago de la cuota
alimentaria ubica a una serie de actores obligados, que no se restringen a los
progenitores, sino también a los que tengan una vinculación económica con él.
A su vez, el art. 27.2 de la Convención extiende la obligación de velar por el
menor de edad no solo a los padres o parientes sino también "a las personas
encargadas del niño". Como ya señaláramos, es la misma Convención la que
introduce en su art. 5º el concepto de "familia ampliada", el cual no se
circunscribe estrictamente a la noción jurídica de parentesco, sino que se
extiende a todas las personas con las cuales el niño tenga un vínculo afectivo
que merezca ser protegido(20).
V. Resumen.
La obligación alimentaria subsidiaria del progenitor afín (art. 676 del CCyC)
es primaria o preferente a la obligación alimentaria subsidiaria prevista para
los ascendientes (art. 668 CCyC) hasta que el hijo de su cónyuge o conviviente
cumpla los dieciocho años en que adquiere la mayoría de edad (art. 25 CCyC).
DATOS DE PUBLICACION
Publicación: www.saij.gob.ar
Fecha: 17 DE NOVIEMBRE DE 2020
:
Editorial:
REFERENCIAS
Referencias Normativas: **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.25, **0.CCN C 026994
2014 10 01** Art.455, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.520, **0.CCN C 026994
2014 10 01** Art.537, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.538, **0.CCN C 026994
2014 10 01** Art.541, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.648, **0.CCN C 026994
2014 10 01** Art.658, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.659, **0.CCN C 026994
169
2014 10 01** Art.660, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.663, **0.CCN C 026994
2014 10 01** Art.668, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.672 al 676, LEY
26.061, Ley 23.849
170
Artículo 666 del Código Civil y Comercial: a más de cinco
años de vigencia y la injustificada resistencia a su
aplicación
LEONARDI, JUAN MANUEL
Publicación: www.saij.gob.ar, 26 DE NOVIEMBRE DE 2020
TEMA
RELACIONES DE FAMILIA-RESPONSABILIDAD PARENTAL-CUIDADO PERSONAL COMPARTIDO-
ALIMENTOS-CUOTA ALIMENTARIA
TEXTO
ARTÍCULO 666.- Cuidado personal compartido. En el caso de cuidado personal
compartido, si ambos progenitores cuentan con recursos equivalentes, cada uno
debe hacerse cargo de la manutención cuando el hijo permanece bajo su cuidado;
si los recursos de los progenitores no son equivalentes, aquel que cuenta con
mayores ingresos debe pasar una cuota alimentaria al otro para que el hijo
goce del mismo nivel de vida en ambos hogares. Los gastos comunes deben ser
solventados por ambos progenitores, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 658.
I. Significado y alcance.
Como se puede apreciar, la mirada final está puesta en los hijos y no en los
progenitores como lo hacen buena parte de la doctrina y abundante
jurisprudencia; éstos se resisten a reconocer que se cambió diametralmente el
enfoque del código velezano; ahora la preocupación primordial que debe guiar
las decisiones es lograr que los hijos puedan tener un nivel de vida similar
en ambos hogares, y no, preocuparse por si uno de los progenitores pierde
algún beneficio económico.
Explica la idea del por qué de la modificación: "Por otra parte, se optó por
suprimir del enunciado de criterios de interpretación al que en la versión de
origen refiere a la 'jurisprudencia en consonancia con las circunstancias del
caso', por entender que ésta importa un criterio vinculado al análisis del
asunto judicial en cuestión en procura de la solución jurídica más adecuada
que se fundamente en el antecedente judicial análogo, más que en un criterio
de interpretación directa de la disposición legal"(5).
Lo que realza el valor de esta interpretación es que está dada por una de las
integrantes de la Comisión de Reformas designada por Decreto 191/2011, la Dra.
Kemelmajer de Carlucci. Recordemos que el texto original propuesto por la
172
referida Comisión -integrada por ella- fue modificado por Comisión Bicameral
en la forma que está sancionado y ninguna crítica ni reflexión contraria a la
reformulación efectuó.
Lo que eleva el valor de esta interpretación es que está dada por la Autora
del tomo pertinente (IV) de la obra dirigida por el Presidente de la Comisión
de Reformas designada por Decreto 191/2011, el Dr. Ricardo Luis Lorenzetti.
Recordemos que el texto original propuesto por la referida Comisión -Presidida
por él- fue modificado por la Comisión Bicameral en la forma que está
sancionado y ninguna crítica ni reflexión contraria a la reformulación efectúa
la Autora de su obra.
Queda absolutamente determinado que el tiempo que los progenitores pasan con
sus hijos no tiene relación directa con la obligación de pagar alimentos; a
partir de la consagración de la norma su "finalidad" es: "la necesidad de
garantizar que el hijo disfrute de las mismas condiciones en cada casa". La
diferencia entre una y otra finalidad es enorme, no obstante es sorprendente
como parte de los jueces y la doctrina se resisten a aplicar genuinamente la
disposición en trato.
Reconociendo que la solución dada por el Código y por tanto vigente es la que
surge del art. 666 CCyC, MASSANO(13) propone que, además del desequilibrio de
los recursos se tenga en cuenta la dedicación en tiempo a través de la
convivencia, aceptando que esta última variable no está reconocida en la
norma.
Apreciamos así que del texto definitivo y de las explicaciones dadas por la
Comisión Bicameral así como la opinión de la mayoría de la doctrina, los
legisladores no se equivocaron, esa fue su verdadera intención: "priorizar los
intereses de los hijos por sobre los de sus progenitores".
Normalmente como sucede frente a todo cambio legislativo hay mucha demora en
los jueces en tomar nota de su transformación y, luego, bastante resistencia
en su aplicación continuando aferrados a los viejos modelos mediante
elaboraciones personales a las que califican de justas por amoldarse a su
pensamiento e ideas. La materia de familia no es la excepción, y debido a que
fue la que mayores cambios recibió con la sanción del CCyC, esta práctica es
más notoria aún.
175
IV. Conclusión.
Anhelamos que los Jueces apliquen la solución prevista por el art. 666 CCyC y
dejen de lado sus propias valoraciones o preferencias personales, respetando
la división de poderes.
Notas al pie:
1) Fallos: 330:4476, Del dictamen de la Procuración General, al que remitió
la Corte Suprema.
2) Fallos: 330:4988, Considerando 7º.
3) Ver Capítulo VI - Modificaciones introducidas por la Comisión Bicameral,
pág. 49, nº 75, énfasis y cursivas agregados.
4) Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación. Incluye Dictamen de
Comisión Bicameral 20/II/2013, Sistema Argentino de Información Jurídica, 1&
edición - Noviembre 2013, CABA, p. 17.
5) Proyecto cit., p. 18.
6) Código Civil y Comercial de la Nación, Proyecto del Poder Ejecutivo
Nacional redactado por la Comisión de Reformas designada por Decreto
Presidencial 191/2011, ed. La Ley 2012, p. 447.
7) KEMELMAJER de CARLUCCI, Aída - MOLINA de JUAN, Mariel F., "Una visión
transversal de la ley, la sociedad y la praxis judicial en la responsabilidad
parental. El desafío de compartir", Publicado en: LA LEY 2015-E, 1137, Cita
Online: AR/DOC/2970/2015.
8) HERRERA Marisa en "Código Civil y Comercial de la Nación Comentado",
LORENZETTI (Dir.), Tomo IV, Rubinzal-Culzoni Editores, 1& edición, Santa Fe
2015, p. 435.
9) PELLEGRINI María Victoria en "Código Civil y Comercial de la nación
Comentado", Marisa HERRERA - Gustavo CARAMELO - Sebastián PICASSO, Tomo II,
ed. Sistema Argentino de Información Jurídica, p.515.
10) Conf. PELLEGRINI María Victoria en op. y pág. cits.
11) LLOVERAS Nora en "Código Civil y Comercial de la Nación y normas
complementarias", dirigido por Alberto J. BUERES, ed. hammurabi, t. 2, pág.
769.
12) Conf. LLOVERAS Nora en op. cit., pág. 770.
13) MASSANO, María Alejandra, "El Derecho Alimentario frente al Cuidado
Personal Compartido", Publicado en: DFyP 2019 (mayo), 37, Cita Online:
176
AR/DOC/854/2019.
14) Autos: "S. R. L. A. c. G. P. J. s/ alimentos s/ incidente de
apelación en relación y con efecto devolutivo", expte. 6.949/13INC
(15.996/16), sent. anotada al t. VII, registro 175, del 05/08/2016.
15) Interés Superior del Niño: Código Civil y Comercial de la Nación.
Enviado el 13/06/2018, publicado en:
http://www.pensamientocivil.com.ar/doctrina/3629-interes-superior-del-nino-
codigo-civil-y-comercial-nacion.
16) Capel. Curuzú Cuatiá (Ctes.), Sentencia Nº 23 del 15/02/2017, in re:
"Testimonio en autos caratulados: "J., R. A. C/ L., J. M. S/ ALIMENTOS"
16.860/16", Expte. NºX03 14259/1, publicado en la pág. web del Poder Judicial
de la Provincia de Corrientes.
17) Fallos: 323:192, del Dictamen del Procurador Fiscal al que adhirió la
Corte.
18) CSJN, Fallos: 318:785.
19) CSJN, Fallos: 318:785.
20) MIZRAHI, Mauricio L., "Artículo 666 del Código Civil y Comercial. Una
desacertada modificación legislativa", Publicado en: LA LEY 22/09/2020, 1,
Cita Online: AR/DOC/2958/2020.
21) Fallos: 323:192, del Dictamen del Procurador Fiscal al que adhirió la
Corte.
22) CSJN, Fallos: 318:785.
23) CSJN, Fallos: 318:785.
DATOS DE PUBLICACION
Publicación: www.saij.gob.ar
Fecha: 26 DE NOVIEMBRE DE 2020
:
Editorial:
REFERENCIAS
Referencias Normativas: **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.1, **0.CCN C 026994
2014 10 01** Art.658, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.661, **0.CCN C 026994
2014 10 01** Art.666, DECRETO NACIONAL 191/2011
177
Algunas incidencias del principio de coparentalidad
LEONARDI, JUAN MANUEL
Publicación: www.saij.gob.ar, 11 DE AGOSTO DE 2020
TEMA
RESPONSABILIDAD PARENTAL-PLAN DE PARENTALIDAD-DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES-INTERES SUPERIOR DEL NIÑO-CUOTA ALIMENTARIA
TEXTO
I. Su previsión en las convenciones internacionales.
"Si los hijos tienen derecho a relacionarse con ambos padres por igual, el
178
sistema legal que mejor responde a este principio es el del ejercicio de la
responsabilidad parental conjunta, convivan o no los progenitores".
"El régimen compartido admite dos modalidades: el alternado (que supone que
el hijo convive un tiempo con cada uno de los progenitores) y el indistinto
(según el cual ambos progenitores realizan las labores según las necesidades
del grupo familiar, con independencia del lugar donde el niño reside
principalmente). Este Anteproyecto privilegia el último de los mencionados,
por considerar que es el que respeta mejor el derecho constitucional del hijo
a 'mantener relaciones personales y contacto directo con ambos padres de modo
regular' (artículo 9 de la Convención sobre los Derechos del Niño),
reafirmándose el principio de 'coparentalidad'. Hasta ahora, la custodia
personal compartida (mal llamada 'tenencia compartida') ha ingresado en la
práctica a través de los acuerdos de los progenitores celebrados tras la
ruptura de la pareja (matrimonial o no) por aplicación del principio de la
voluntad cuyo límite es 'el interés superior del niño' (conf. art. 3 de la
Convención sobre los Derechos del Niño, y artículo 3 de la ley 26.061)".
Apreciamos así que el CCyC respeta la libertad de los padres para decidir
cómo organizar la convivencia con el hijo, pero además orienta al juez en que
la regla debe ser la custodia compartida bajo la modalidad indistinta. De
conformidad con lo expresado, se incentiva a los progenitores a elaborar un
'plan de parentalidad' tras la ruptura de la pareja.
Para decirlo en muy pocas palabras, no tener vínculos con uno de sus
progenitores genera en el niño o adolescente una grave pérdida de su
patrimonio yoico, que es el sustento de su identidad. De ahí que, en el
mantenimiento de una adecuada relación con cada uno de sus padres está en
juego el mismo porvenir del niño(10).
IV. La jurisprudencia.
Sin embargo, algunos Tribunales han resuelto en concordancia con los nuevos
principios incorporados al Código Civil y Comercial de la Nación por la Ley
26.994 que entró en vigencia el 01/08/2.015 (conf. art. 1º de la Ley 27.077)
modificando decisiones adoptadas en instancia de origen que no se conformaban
por completo e incluso rechazando la pretensión de cuidado individual del
progenitor a pesar del desinterés manifiesto exteriorizado por la progenitora.
(2) Los artículos 648 y subsiguientes del Cód. Civ. y Comercial, prevén que
el cuidado personal de los hijos tiene tres formas de desarrollarse: puede ser
de manera compartida, con sus modalidades indistinta y alternada, o
unilateral. La norma establece como principio general que debe otorgarse el
180
cuidado personal compartido y sólo de manera excepcional se puede atribuir
exclusivamente a uno de ellos. Ello refleja con claridad el derecho a la co-
parentalidad de los hijos que 'encuentra sustento en la idea de compartir y en
la importancia de observar el acceso a ambos progenitores como un derecho
humano del niño' (Cfr.: Culaciati, Martín Miguel: "Determinación del ejercicio
de la responsabilidad parental. El derecho de Niños, Niñas y Adolescentes a
la coparentalidad", en Fernández, Silvia Eugenia: "Tratado de derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes", Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2015, T. I, p.
760). Por otra parte el art. 653 dispone con claridad que el otorgamiento del
cuidado 'unilateral' es de carácter excepcional y que para su viabilidad deben
ponderarse las pautas que el mismo artículo enumera. La jurisprudencia ha
sido clara en este camino destacando que 'la ley dispone la preferencia del
cuidado compartido indistinto, que permite consolidar un lugar de residencia
fijo para el hijo. A partir de estos lineamientos, la normativa vigente
aporta una regla general dirigida al iudex que establece que ante la falta de
acuerdo de los/las progenitores/as a pedido de uno o ambos progenitores o de
oficio, el juez debe otorgar, como primera alternativa, el cuidado compartido
del hijo con la modalidad indistinta, excepto que no sea posible o resulte
perjudicial para el hijo (art. 651), determinando como supuesto de excepción
el cuidado personal unilateral (art. 653). La reforma privilegia el cuidado
compartido en la modalidad indistinta al ser considerado el sistema que mejor
asegura el derecho constitucional del hijo a 'mantener relaciones personales y
contacto directo con ambos padres de modo regular' en igualdad de condiciones
(arts. 9º y 18 de la Convención sobre los Derechos del Niño) y respetar así el
principio de coparentalidad" (Cfr.: Cámara de Familia de 1& Nominación
Córdoba, Auto Nº 28, 16/03/2017, "Cuerpo de apelación en autos: R., N. E. c.
R., G. - Juicio de alimentos - Contencioso. Recurso de apelación". En Tavip,
G. (director): "El derecho de las familias a la luz del Código Civil y
Comercial de la Nación. Reseña Jurisprudencial. Compilado de los primeros
pronunciamientos", Nuevo Enfoque, Córdoba, 2018, p. 250). También se refiere
que 'el nuevo paradigma que recepta el Código Civil y Comercial de la Nación
prevé que el cuidado personal unilateral sólo será fijado de manera
excepcional, cuando la primera alternativa no sea posible o resulte
perjudicial para el hijo (art. 651 Cód. Civ. y Comercial). En consecuencia,
para que se resuelva adoptar dicha modalidad de carácter restrictivo
corresponde al peticionante probar exhaustivamente el grave perjuicio que la
aplicación de la regla general le importaría a la niña' (Cám. de Flia. de 2º
Nom. Cba., Auto Nº 150, 13/10/2016, "V. A., N. A. y otro - Solicita
homologación - Recurso de apelación". En Tavip, G. (director): "El derecho
de las familias a la luz del Código Civil y Comercial de la Nación. Reseña
Jurisprudencial. Compilado de los primeros pronunciamientos", Ob. Cit., p.
2563)(13).
Resulta evidente que el niño necesita de la convivencia con ambos padres para
alcanzar su pleno desarrollo. La Corte Interamericana ha ido más lejos aún, y
ha señalado que la separación de los hijos de sus padres embarga la
adquisición de la plena autonomía(15). Producida la separación, ese vínculo
con ambos progenitores es una exigencia que solo puede desvirtuarse si el
vínculo con ambos resulta en menoscabo del interés del niño de acuerdo con las
constancias del expediente. Ni siquiera las circunstancias excepcionales de
una guerra, peligro público o emergencia que amenace la integridad del
Estado(16) permiten alterar ese derecho, que se refiere a la protección de la
familia y al derecho de los niños y adolescentes(17).
Pero otros Tribunales (como los citados en el Capítulo anterior) han resuelto
en concordancia con los nuevos principios incorporados al Código Civil y
Comercial de la Nación por la Ley 26.994 que entró en vigencia el 01/08/2.015
(conf. art. 1º de la Ley 27.077) (i) modificando decisiones adoptadas en
instancia de origen que no se conformaban por completo e incluso (ii)
rechazando la pretensión de cuidado individual a pesar del desinterés
manifiesto exteriorizado por la progenitora.
Además -en lo que aquí interesa- el CCyC avala y sustenta esa alternativa.
En efecto, la regla general es que ambos progenitores tienen la obligación y
el derecho de alimentarlos (art. 658); los alimentos están constituidos por
prestaciones monetarias o en especie (art. 659); las tareas de cuidado
personal tienen un valor económico y constituyen un aporte a su manutención
(art. 660).
Notas al pie:
1) KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída - MOLINA DE JUAN, Mariel F., "Una visión
transversal de la ley, la sociedad y la praxis judicial en la responsabilidad
parental. El desafío de compartir", Publicado en: LA LEY 2015-E, 1137, Cita
Online: AR/DOC/2970/2015.
2) Conf. BASSET, érsula C., "Principio de coparentalidad: un fallo y un
decreto subsecuente", Publicado en: LA LEY 18/05/2020, 4, Cita Online:
AR/DOC/1516/2020 Nota a Fallo del Juzgado Nacional de 1& Instancia en lo Civil
Nro. 23, de fecha 27/04/2020, in re: "G. F. M. c. T. G. D. s/ régimen de
comunicación", Publicado en: LA LEY 18/05/2020, 4, Cita Online:
AR/JUR/14896/2020.
3) Art. 18 Convención de los Derechos del Niño y arts. 5 y 16 de la
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer citado por ACUÑA SAN MARTÍN, Marcela, "Responsabilidad parental,
corresponsabilidad y cuidado personal de los hijos en Chile", Publicado en:
SJA 09/08/2017, 09/08/2017, 18 - Cita Online: AR/DOC/3817/2017.
4) BARCIA LEHMANN, Rodrigo, Fundamentos del derecho de familia y de la
infancia, PuntoLex Thomson Reuters, Santiago de Chile, 2011 citado por ACUÑA
SAN MARTÍN, Marcela, "Responsabilidad parental, corresponsabilidad y cuidado
personal de los hijos en Chile", Publicado en: SJA 09/08/2017, 09/08/2017, 18
- Cita Online: AR/DOC/3817/2017.
5) Conf. ACUÑA SAN MARTÍN, Marcela, op. cit.
6) Conf. BASSET, érsula C., op. cit.
7) Conf. BASSET, érsula C., op. cit.
8) Conf. MIZRAHI, Mauricio L. - HERSCOVICI, Pedro - DÍAZ USANDIVARAS, Carlos
María, "Niños y adolescentes atrapados en graves conflictos parentales. Una
visión interdisciplinaria", Publicado en: LA LEY 2019-B, 1002, Cita Online:
AR/DOC/872/2019.
9) Conf. MIZRAHI, Mauricio L. - HERSCOVICI, Pedro - DÍAZ USANDIVARAS, Carlos
María, op. cit.
10) Conf. MIZRAHI, Mauricio L. - HERSCOVICI, Pedro - DÍAZ USANDIVARAS,
Carlos María, op. cit.
11) Conf. MIZRAHI, Mauricio L. - HERSCOVICI, Pedro - DÍAZ USANDIVARAS,
Carlos María, op. cit.
12) Cámara 2a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de La Plata, sala I,
06/08/2019, "T. L. N. c. G. M. V. s/ Cuidado personal de hijos", Cita
Online: AR/JUR/27565/2019.
13) Juzgado de Familia de 2a Nominación de Córdoba, 12/03/2019, "G. C., G.
F. S. c. P., E. J. s/ Tenencia", Cita Online: AR/JUR/5442/2019.
14) Fundamentos del Anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación,
ed. La Ley 2012, p. 502.
15) Corte IDH, "Gelman vs. Uruguay", Sentencia del 24 de febrero de 2011,
pars. 129-130.
16) CADH, Art. 27 inc. 2º.
17) Conf. BASSET, érsula C., op. cit.
18) Cámara 2a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de La Plata, sala I,
06/08/2019, "T. L. N. c. G. M. V. s/ Cuidado personal de hijos", Cita
Online: AR/JUR/27565/2019.
19) Juzgado de Familia de 2a Nominación de Córdoba, 12/03/2019, "G. C., G.
F. S. c. P., E. J. s/ Tenencia", Cita Online: AR/JUR/5442/2019.
20) Fundamentos del Anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación,
ed. La Ley 2012, p. 502.
21) Fundamentos del Anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación,
ed. La Ley 2012, p. 502.
185
22) Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I, 30/04/2020, "P. M.
L. y otro c. A. J. s/ Alimentos", Cita Online: AR/JUR/14919/2020.
23) Juzgado de Familia de 8a Nominación de Córdoba, 27/04/2020, "M, E. E. y
otro s/ solicita homologación", Cita Online: AR/JUR/20996/2020.
DATOS DE PUBLICACION
Publicación: www.saij.gob.ar
Fecha: 11 DE AGOSTO DE 2020
:
Editorial:
REFERENCIAS
Referencias Normativas: **0.CCN C 026994 2014 10 01**, **0.CCN C 026994 2014
10 01** Art.638, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.639, **0.CCN C 026994 2014
10 01** Art.641, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.648, **0.CCN C 026994 2014
10 01** Art.649, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.651, **0.CCN C 026994 2014
10 01** Art.653, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.655, **0.CCN C 026994 2014
10 01** Art.656, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.658, **0.CCN C 026994 2014
10 01** Art.659, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.660, **0.CCN C 026994 2014
10 01** Art.707, Constituci¢n de la Naci¢n Argentina Art.16, Constituci¢n de
la Naci¢n Argentina Art.75, LEY 26.061 Art.3, Ley 23.054, Ley 23.179, Ley
23.313, Ley 23.849
186
Alimentos y cuidado personal
LEONARDI, JUAN MANUEL
Publicación: www.saij.gob.ar, 7 DE FEBRERO DE 2020
TEMA
MENORES-RESPONSABILIDAD PARENTAL-CUIDADO PERSONAL COMPARTIDO-OBLIGACION
ALIMENTARIA
TEXTO
I. Exordio. El presente está limitado a tratar la obligación alimentaria
emanada de la responsabilidad parental, más precisamente, la de los
progenitores en favor de sus hijos menores de edad; la misma está contemplada
de manera específica en los Capítulos 3, 4 y 5, Título VII del Libro II del
Código Civil y Comercial ya que la única remisión expresa de los alimentos
entre padres e hijos a las disposiciones relativas a las normas del parentesco
es la del art. 670 del CCyC.
II. El cuidado personal. Según el art. 648 del CCyC así se denomina a los
deberes y facultades de los progenitores referidos a la vida cotidiana del
hijo.
(i) En cuanto al "unipersonal" tenemos que el art. 652 del CCyC establece que
cuando el cuidado es atribuido a uno de los progenitores, el otro tiene el
derecho y el deber de fluida comunicación con el hijo; del mismo modo el art.
653 del CCyC establece que ante el supuesto excepcional en el que el cuidado
personal del hijo deba ser unipersonal, el otro progenitor tiene el derecho y
el deber de colaboración con el conviviente. En el mismo sentido se inscribe
el art. 660 del CCyC cuando se refiere a las tareas cotidianas que realiza el
progenitor que ha asumido el cuidado personal del hijo.
Así se conjugan ambas normas (arts. 658 y 660 del CCyC) a la par que se
reconoce expresamente en la ley el valor económico de las tareas cotidianas
del progenitor que tiene al hijo a su cuidado y por consiguiente se las
consideran como un aporte a su manutención.
Siguiendo a MOLINA de JUAN (2) una de las cuestiones que debe dejarse en
claro cuando el cuidado es compartido, es que subsiste la posibilidad de
reclamo alimentario por parte del progenitor de menores recursos. Veamos las
pautas que ofrece el articulado para estos casos.
- recursos diferentes, aquel que cuenta con mayores ingresos debe pasar una
cuota alimentaria al otro para que el hijo goce del mismo nivel de vida en
ambos hogares (3);
- los gastos comunes (colegio, salud, actividades deportivas, etc.) deben ser
solventados por ambos progenitores (art. 666) en proporción a sus recursos,
conforme la regla general del art. 658.
Compartir el cuidado del hijo implica que ambos padres deben participar en
forma activa en su vida cotidiana, asumiendo un compromiso por igual en la
toma de decisiones para satisfacer sus necesidades, pasando en segundo plano
el número de horas que le toca a cada uno (8).
La elocuencia y contundencia de la parte final del art. 650 del Cód. Civ. y
Com. así lo demuestra. En efecto, expresa que en el indistinto, si bien el
hijo reside de manera principal en el domicilio de uno de los progenitores,
ambos se distribuyen de modo equitativo las labores atinentes a su cuidado.
Mayor diferencia con el "cuidado personal atribuido a uno solo de los
progenitores" no puede existir, hasta el punto de que la doctrina sostiene que
el cuidado personal indistinto es el sistema que mantiene lo más parecido
posible a cuando los progenitores aún convivían (9).
190
Así puede leerse en el Dictamen de la Comisión Bicameral del 20/II/2013
publicado por Infojus (Sistema Argentino de Información Jurídica - Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos - Presidencia de la Nación) junto al Proyecto
de Código Civil y Comercial de la Nación como fundamento de su modificación:
"La desproporción del caudal económico o material de los progenitores puede
darse tanto si se trata de un supuesto de cuidado compartido como de uno
alternado o indistinto, no sólo en el primero. Es por ello que se amplía el
supuesto en los cuales un progenitor puede solicitar alimento al otro
progenitor, siendo no sólo en el caso de cuidado compartido alternado sino
también en el indistinto, beneficiándose así a los hijos para que éstos puedan
tener un nivel de vida similar en ambos hogares" (12).
Notas al pie:
1) Conf. Mauricio Luis MIZRAHI, "Responsabilidad parental. Cuidado personal
y comunicación con los hijos", 2& reimpresión, ed. Astrea, Bs. As. 2018, p.
365.
2) MOLINA de JUAN, Mariel F., "Alimentos a los hijos en el Código Civil y
Comercial", Publicado en: Sup. Esp. Nuevo Código Civil y Comercial de la
Nación. Familia: Filiación y Responsabilidad Parental 20/05/2015, 20/05/2015,
147 - LA LEY 20/05/2015, Cita Online: AR/DOC/1303/2015.
3) SC MZA, 11/12/2013 "R. S. E. EN Jº 35.877 R. S. E. EN Jº 3.343/6/6
F. R., S.E. en autos Nº 27.811/6 F. B., H. A. y S., E. R. p/ divorcio c.
B., H. A. P/ inc. aumento de cuota/ inc. cas. JA 2014-I y en ABELEDO PERROT
Nº: AP/DOC/92/2014.
4) Conf. LLOVERAS, Nora, en BUERES, Alberto J. (dir.), "Código Civil y
Comercial de la Nación y normas complementarias", Ed. Hammurabi, Buenos
Aires, t. 2, p. 770.
5) Conf. PELLEGRINI, María Victoria, en HERRERA, Marisa - CARAMELO, Gustavo
- PICASSO, Sebastián (dirs.), "Código Civil y Comercial de la Nación.
Comentado", Ed. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, 2015,
t. II, ISBN: 978-987-3720-31-4, Id Infojus: LB000171).
6) Conf. HERRERA, Marisa, en LORENZETTI, Ricardo L. (dir.), "Código Civil y
Comercial de la Nación. Comentado", Ed. Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2015, t.
IV, p. 342, cap. IV; GROSMAN, Cecilia, en BUERES, Alberto J. (dir.), "Código
Civil y Comercial de la Nación y normas complementarias", Ed. Hammurabi,
Buenos Aires, 2014, t. 2, p. 704.
7) Conf. HERRERA, Marisa, ob. cit., p. 344, cap. III.1).
8) Conf. GROSMAN, Cecilia, ob. cit., p. 697.
9) Conf. HERRERA, María, ob. cit., p. 340, cap. III.3).
10) El derecho a la coparentalidad es un componente esencial del interés
superior del niño porque le asegura el mantenimiento de una relación estrecha
y fluida con ambos padres; tan es así que el preámbulo de la CDN reconoce el
derecho de todo niño a alcanzar un "pleno y armonioso desarrollo de su
personalidad en el marco de un contexto familiar donde participen activamente
sus dos progenitores en un ambiente de felicidad, amor y comprensión". A su
vez el art. 7º subraya el derecho del niño "en la medida de lo posible, a
conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos". El art. 9º en su primer
inciso dispone que "Los Estados parte velarán porque el niño no sea separado
de sus padres contra la voluntad de éstos, excepto cuando a reserva de
revisión judicial, las autoridades competentes determinen de conformidad con
la ley y los procedimientos aplicables que tal separación es necesaria en el
interés superior del niño. "Por fin, el art. 18 garantiza el principio por el
cual "ambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza
y desarrollo del niño".
11) MOLINA de JUAN, Mariel F., "Alimentos a los hijos en el Código Civil y
191
Comercial", Publicado en: Sup. Esp. Nuevo Código Civil y Comercial de la
Nación. Familia: Filiación y Responsabilidad Parental 20/05/2015, 20/05/2015,
147 - LA LEY 20/05/2015, Cita Online: AR/DOC/1303/2015.
12) ver Capítulo VI - Modificaciones introducidas por la Comisión Bicameral,
pág. 49, nº 75.
DATOS DE PUBLICACION
Publicación: www.saij.gob.ar
Fecha: 7 DE FEBRERO DE 2020
:
Editorial:
REFERENCIAS
Referencias Normativas: **0.CCN C 026994 2014 10 01**, **0.CCN C 026994 2014
10 01** Art.641, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.646, **0.CCN C 026994 2014
10 01** Art.648, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.649, **0.CCN C 026994 2014
10 01** Art.650, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.651, **0.CCN C 026994 2014
10 01** Art.652, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.653, **0.CCN C 026994 2014
10 01** Art.658, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.660, **0.CCN C 026994 2014
10 01** Art.666, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.670, Ley 340 Art.206, Ley
340 Art.264
192
Legitimación del progenitor para demandar en
representación del hijo al otro por alimentos en caso de
cuidado personal compartido
LEONARDI, JUAN MANUEL
Publicación: www.saij.gob.ar, 7 DE NOVIEMBRE DE 2019
TEMA
TENENCIA DE HIJOS MENORES-PLAN DE PARENTALIDAD-RESPONSABILIDAD PARENTAL-
CUIDADO PERSONAL COMPARTIDO-ALIMENTOS-OBLIGACION ALIMENTARIA
TEXTO
I. Introducción.
A dicho nuevo paradigma obedeció que el art. 641, inc. b) del CCyC establezca
que el ejercicio de la responsabilidad parental en casos de falta de
convivencia entre los progenitores, corresponde a ambos. Se consagra,
entonces, el principio del ejercicio de la responsabilidad parental conjunta o
dual, cuando no existe convivencia de los progenitores o ha operado la
finalización de esa convivencia (por la causa que fuere) en la hipótesis de
haber existido.
A través del art. 661 del CCyC se resuelven importantes problemas de reclamos
judiciales que se relacionan con el establecimiento y formas de cumplimiento
de la obligación alimentaria respecto a los hijos, que la anterior legislación
no lograba resolver (12).
B.- Pero también podrá plantearse en el caso del cuidado personal compartido,
en el supuesto que los recursos de los progenitores no sean equivalentes y
quien pretenda la fijación de una cuota alimentaria a cargo del otro posea
menores ingresos (art. 666 CCyC) (15).
El art. 653 del CCyC que regula el cuidado personal unilateral cuando en su
último párrafo dispone: "El otro progenitor tiene el derecho y el deber de
colaboración con el conviviente", determina y delimita al "progenitor
conviviente" y, a contrario sensu, al "progenitor no conviviente".
Por su parte el art. 662 del CCyC también contempla la legitimación del
progenitor conviviente para obtener la contribución del otro (progenitor no
conviviente).
Igual situación contempla la norma del art. 663 al disponer que los alimentos
pueden ser solicitados por el hijo mayor de edad o por el progenitor con el
cual convive.
Apreciamos sin hesitación que el art. 666 del CCyC que se ocupa de regular
al cuidado personal compartido, no contiene ninguna referencia al progenitor
conviviente, precisamente porque estamos ante un sistema de "coparentalidad"
diferente a la "uniparental" contemplada en el art. 653.
V. Conclusiones.
Pero además, la finalidad perseguida por esta norma (art. 666) difiere de la
prevista por el art. 659. En efecto, la primera disposición parte de la
presunción de que los progenitores se hacen cargo y cumplen con la manutención
del hijo/a cuando éste permanece bajo su cuidado, por eso su preocupación
cuando concede la legitimación al ascendiente de menores recursos, es a fin de
que el hijo/a goce del mismo nivel de vida en ambos hogares.
Notas al pie:
1) C2aCivyComLaPlata, SalaI, Fallo del 06/08/2019, in re: "T. L. N. c. G.
M. V. s/ Cuidado personal de hijos", Cita Online: AR/JUR/27565/2019.
2) C2aCivyComLaPlata, SalaI, Fallo del 06/08/2019, in re: "T. L. N. c. G.
M. V. s/ Cuidado personal de hijos", Cita Online: AR/JUR/27565/2019.
3) C2aCivyComLaPlata, SalaI, Fallo del 06/08/2019, in re: "T. L. N. c. G.
M. V. s/ Cuidado personal de hijos", Cita Online: AR/JUR/27565/2019.
4) Molina de Juan, Mariel F., "Alimentos a los hijos en el Código Civil y
Comercial", en Sup. Esp. Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.
Familia: Filiación y Responsabilidad Parental 20/05/2015, 20/05/2015, 147 - LA
LEY 20/05/2015, Cita Online: AR/DOC/1303/2015.
5) CATALDI, Myriam M., "El ejercicio de la responsabilidad parental y la
noción de coparentalidad", en Sup. Esp. Nuevo Código Civil y Comercial de la
Nación. Familia: Filiación y Responsabilidad Parental 20/05/2015, 20/05/2015,
127 - LA LEY 20/05/2015, Cita Online: AR/DOC/1301/2015.
6) CATALDI, Myriam M., "El ejercicio de la responsabilidad parental y la
noción de coparentalidad", en Sup. Esp. Nuevo Código Civil y Comercial de la
Nación. Familia: Filiación y Responsabilidad Parental 20/05/2015, 20/05/2015,
127 - LA LEY 20/05/2015, Cita Online: AR/DOC/1301/2015.
7) CATALDI, Myriam M., "El ejercicio de la responsabilidad parental y la
noción de coparentalidad", en Sup. Esp. Nuevo Código Civil y Comercial de la
Nación. Familia: Filiación y Responsabilidad Parental 20/05/2015, 20/05/2015,
127 - LA LEY 20/05/2015, Cita Online: AR/DOC/1301/2015.
8) CATALDI, Myriam M., "El ejercicio de la responsabilidad parental y la
noción de coparentalidad", en Sup. Esp. Nuevo Código Civil y Comercial de la
Nación. Familia: Filiación y Responsabilidad Parental 20/05/2015, 20/05/2015,
127 - LA LEY 20/05/2015, Cita Online: AR/DOC/1301/2015.
9) CATALDI, Myriam M., "El ejercicio de la responsabilidad parental y la
196
noción de coparentalidad", en Sup. Esp. Nuevo Código Civil y Comercial de la
Nación. Familia: Filiación y Responsabilidad Parental 20/05/2015, 20/05/2015,
127 - LA LEY 20/05/2015, Cita Online: AR/DOC/1301/2015.
10) MOLINA de JUAN, Mariel F., "Alimentos a los hijos en el Código Civil y
Comercial", en Sup. Esp. Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.
Familia: Filiación y Responsabilidad Parental 20/05/2015, 20/05/2015, 147 - LA
LEY 20/05/2015, Cita Online: AR/DOC/1303/2015.
11) Conf. María Victoria PELLEGRINI en "Código Civil y Comercial de la
Nación. Comentado", Tomo II, Libro Segundo, editorial Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos de la Nación Infojus Sistema Argentino de Información
Jurídica, Marisa HERRERA, Gustavo CARAMELO, Sebastián PICASSO (Directores), p.
515.
12) Conf. María Victoria PELLEGRINI en "Código Civil y Comercial de la
Nación. Comentado", Tomo II, Libro Segundo, editorial Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos de la Nación Infojus Sistema Argentino de Información
Jurídica, Marisa HERRERA, Gustavo CARAMELO, Sebastián PICASSO (Directores), p.
510.
13) Conf. María Victoria PELLEGRINI en "Código Civil y Comercial de la
Nación. Comentado", Tomo II, Libro Segundo, editorial Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos de la Nación Infojus Sistema Argentino de Información
Jurídica, Marisa HERRERA, Gustavo CARAMELO, Sebastián PICASSO (Directores), p.
510.
14) Conf. María Victoria PELLEGRINI en "Código Civil y Comercial de la
Nación. Comentado", Tomo II, Libro Segundo, editorial Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos de la Nación Infojus Sistema Argentino de Información
Jurídica, Marisa HERRERA, Gustavo CARAMELO, Sebastián PICASSO (Directores), p.
511.
15) Conf. María Victoria PELLEGRINI en "Código Civil y Comercial de la
Nación. Comentado", Tomo II, Libro Segundo, editorial Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos de la Nación Infojus Sistema Argentino de Información
Jurídica, Marisa HERRERA, Gustavo CARAMELO, Sebastián PICASSO (Directores), p.
511.
16) Conf. Marisa HERRERA en "Código Civil y Comercial de la Nación Anotado",
Tomo IV, Ricardo Luis LORENZETTI (dir.), Rubinzal-Culzoni Editores, 1& ed.,
Santa Fe 2015, p. 404.
17) Conf. Marisa HERRERA en "Código Civil y Comercial de la Nación Anotado",
Tomo IV, Ricardo Luis LORENZETTI (dir.), Rubinzal-Culzoni Editores, 1& ed.,
Santa Fe 2015, p. 406.
DATOS DE PUBLICACION
Publicación: www.saij.gob.ar
Fecha: 7 DE NOVIEMBRE DE 2019
:
Editorial:
REFERENCIAS
Referencias Normativas: **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.26, **0.CCN C 026994
2014 10 01** Art.101, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.638, **0.CCN C 026994
2014 10 01** Art.641, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.645, **0.CCN C 026994
2014 10 01** Art.646, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.650, **0.CCN C 026994
2014 10 01** Art.651, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.653, **0.CCN C 026994
2014 10 01** Art.655, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.658, **0.CCN C 026994
2014 10 01** Art.659, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.660, **0.CCN C 026994
2014 10 01** Art.661, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.662, **0.CCN C 026994
2014 10 01** Art.663, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.666, **0.CCN C 026994
2014 10 01** Art.677, Ley 340 Art.206, Ley 340 Art.264, Constituci¢n de la
Naci¢n Argentina Art.16, Ley 17.454 Art.638
197
"El tiempo de la residencia del menor con los progenitores
y los alimentos en supuestos de cuidado personal
compartido"
LEONARDI, JUAN MANUEL
Publicación: www.saij.gob.ar, 16 DE AGOSTO DE 2018
TEMA
ALIMENTOS-TENENCIA COMPARTIDA DE HIJOS MENORES-CUIDADO PERSONAL
TEXTO
Sumario:.
La Juez de Primera Instancia por aplicación del nuevo régimen producto de las
modificaciones sustanciales introducidas por la reforma (Ley Nº 26.994/14)
sentenció: "Surgiendo de autos como una cuestión objetiva que la progenitora
obtiene mayores recursos mensuales que el demandado, la solución del caso la
da el art. 666 del CCC, no encontrando punto de fuga en el presente para
apartarse de ella, de lo contrario el sistema se desestructuraría y se
instauraría otro diferente, por lo que los alimentos solicitados deben
rechazarse".
198
estabilidad del hijo (2).
Compartir el cuidado del hijo implica que ambos padres deben participar en
forma activa en su vida cotidiana, asumiendo un compromiso por igual en la
toma de decisiones para satisfacer sus necesidades, pasando en segundo plano
el número de horas que le toca a cada uno (7).
La elocuencia y contundencia de la parte final del art. 650 del CCyC así lo
demuestra. En efecto, expresa que en el indistinto si bien el hijo reside de
manera principal en el domicilio de uno de los progenitores, ambos se
distribuyen de modo equitativo las labores atinentes a su cuidado. Mayor
diferencia con el "cuidado personal atribuido a uno sólo de los progenitores"
no puede existir, hasta el punto que la doctrina sostiene que el cuidado
personal indistinto es el sistema que mantiene lo más parecido posible a
cuando los progenitores aún convivían (8).
Apreciamos que el art. 666 del CCyC expresamente habla de cuota alimentaria y
establece que sólo la debe pasar aquel progenitor que cuente con mayores
ingresos.
199
Esta nueva regla general establecida para el cuidado personal compartido en
sus dos modalidades (indistinta o alternada), está basada exclusivamente en el
caudal económico de los progenitores, con la finalidad de que el niño/a
mantenga el mismo nivel de vida en ambos hogares.
Conclusión:.
i) No obstante que los artículos 650 y 666 del CCyC no exigen esfuerzo de
interpretación, el Tribunal al revocar la sentencia de grado se aparta del
principio primario de sujeción a la ley, resolviendo el caso al margen del
nuevo régimen introducido por la reforma (Ley Nº 26.994/14).
ii) Es jurídicamente incorrecto afirmar que lo que define el tipo de régimen
compartido "es el tiempo que tiene cada progenitor al hijo consigo".
200
iii) Tampoco es jurídicamente correcto sostener que el art. 666 del CCyC no
exige, para fijar alimentos a favor del hijo bajo el cuidado personal
compartido, que se justifique un desequilibrio de ingresos entre ambos.
Notas al pie:.
J., R. A. c. L., J. M. s/ alimentos. Cita online: AR/JUR/34876/2018
Cámara de Apelaciones Civil, Comercial y Laboral de Curuzú Cuatiá,
06/07/2018.
Hechos: El juez rechazó la pretensión alimentaria dirigida contra el padre de
un niño y su abuelo atento al régimen de cuidado personal compartido. Tal
decisión fue apelada. La Cámara la revocó.
1)Fallos: 330:4988, 4476 y 3002; 323:3014 y 120:399.
2)Conf. Nora LLOVERAS en "Código Civil y Comercial de la Nación y normas
complementarias", dirigido por Alberto J. BUERES, ed. hammurabi, t. 2, pág.
770.
3)conf. María Victoria PELLEGRINI en "Código Civil y Comercial de la Nación.
Comentado", Tomo II, Directores: Marisa Herrera, Gustavo Caramelo, Sebastián
Picasso, editorial Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación,
Julio de 2015, ISBN: 978-987-3720-31-4, Id Infojus: LB000171).
4)Conf. Marisa HERRERA, en "Código Civil y Comercial de la Nación.
Comentado", dirigido por LORENZETTI, T. IV, Rubinzal-Culzoni Editores, pág.
342, cap. IV); Cecilia GROSMAN, en "Código Civil y Comercial de la Nación y
normas complementarias", dirigido por BUERES, T. 2, ed. hammurabi, p.704.
5)Conf. Marisa HERRERA, op. cit., pág. 344, cap. III.1).
6)Conf. Cecilia GROSMAN, op. cit., p.697.
7)Conf. Cecilia GROSMAN, op. cit., p.697.
8)Conf. Maria HERRERA, op. cit., pág. 340, cap. III.3).
9)Infojus (Sistema Argentino de Información Jurídica - Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos - Presidencia de la Nación), Capítulo VI - Modificaciones
introducidas por la Comisión Bicameral, pág. 49, nº75, énfasis y cursivas
agregados.
10)"Código Civil y Comercial dela Nación. Comentado", Tomo IV, Rubinzal-
Culzoni Editores, pág. 434, cap. I).(énfasis agregado)
11)Op. cit., pág. 435, cap. III), (énfasis agregado)
12)Autos: "S. R. L. A. c/G. P. J. s/alimentos s/incidente de apelación
en relación y con efecto devolutivo", Expte. Nº 6.949/13INC (15.996/16),
sent. anotada al Tomo VII, Registro Nº 175, del 05/08/2016.
13)Interés Superior del Niño: Código Civil y Comercial de la Nación - Enviado
el 13/06/2018 publicado en:
http://www.pensamientocivil.com.ar/doctrina/3629-interes-superior-del-nino-
codigo-civil-y-comercial-nacion
DATOS DE PUBLICACION
Publicación: www.saij.gob.ar
Fecha: 16 DE AGOSTO DE 2018
:
Editorial: SISTEMA ARGENTINO DE INFORMACIÓN JURÍDICA
REFERENCIAS
Referencias Normativas: **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.650, **0.CCN C
026994 2014 10 01** Art.658, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.666
Ref. Jurisprudenciales: "J., R.A. c/ I., J.M. s/alimentos", Cámara de Apel.
en lo Civil, Comercial y Laboral, Curuzu Cuatiá, Corrientes
201
Alimentos provisorios: la acreditación del vínculo por sí
sola es insuficiente como prueba de la verosimilitud del
derecho
LEONARDI, JUAN MANUEL
Publicación: www.saij.gob.ar, 23 DE AGOSTO DE 2017
TEMA
ALIMENTOS-ALIMENTOS PROVISIONALES
TEXTO
Introducción:
1.- Los alimentos provisorios previstos por el art. 544 del Código Civil y
Comercial de la Nación no constituyen un derecho diferente al que se concede
para obtener la prestación alimentaria definitiva, tratándose de una facultad
de neto perfil procesal, pese a su ubicación dentro del Código, que no supone
una categoría autónoma de alimentos, sino una cuota que se fija
anticipadamente para cubrir los gastos imprescindibles, hasta que recaiga el
pronunciamiento final (2).
Esta norma -al igual que el art. 668- constituye una de los supuestos más
claros donde se observa la interrelación entre el Derecho de fondo y el
Derecho de forma o Procesal, es decir, en cómo los aspectos procesales deben
estar en consonancia con las cuestiones de fondo (4).
202
trajo para el ejercicio del derecho humano a la coparentalidad de los hijos:
el frecuente abuso del progenitor que ejerce la tenencia, y las manipulaciones
de los regímenes de comunicación que "excluían" lisa y llanamente al padre no
conviviente de la vida de los hijos, propiciaron la inversión de la regla por
el ejercicio compartido de la responsabilidad parental, sea que los padres
convivan o no (art. 641 inc. b y e) (7).
A dicho nuevo paradigma obedeció que el art. 641, inc. b) del CCyC establezca
que el ejercicio de la responsabilidad parental en casos de falta de
convivencia entre los progenitores, corresponde a ambos. Se consagra,
entonces, el principio del ejercicio de la responsabilidad parental conjunta o
dual, cuando no existe convivencia de los progenitores o ha operado la
finalización de esa convivencia (por la causa que fuere) en la hipótesis de
haber existido.
203
Con ese enfoque se debe analizar la obligación alimentaria en los supuestos
de cuidado personal compartido ya que, reitero, la prueba del vínculo por sí
sólo es insuficiente para constituir el título exigido por la norma procesal
(art. 638, inc. 1, CPCC).
A través del art. 661 del CCyC se resuelven importantes problemas de reclamos
judiciales que se relacionan con el establecimiento y formas de cumplimiento
de la obligación alimentaria respecto a los hijos, que la anterior legislación
no lograba resolver (16).
B.- Pero también podrá plantearse en el caso del cuidado personal compartido,
en el supuesto que los recursos de los progenitores no sean equivalentes y
quien pretenda la fijación de una cuota alimentaria a cargo del otro posea
menores ingresos (art. 666 CCyC) (19).
Ello está en estricta consonancia con lo dispuesto por el art. 666 del CCyC.
Notas al pie:
1) "Que corresponde decidir aquí sobre la revocación o no de una decisión que
otorga a favor de un niño 4 años de edad, al que le habría sido diagnosticado
síndrome de down -según alega su madre y no controvierte su padre-, una
prestación alimentaria a cargo de su padre -equivalente al 20% de sus haberes
con más salario familiar y atención médica prepaga-, siendo que el niño se
204
encuentra bajo el cuidado personal compartido de ambos padres bajo la
modalidad indistinta. Es decir, se trata la de primera instancia de una
decisión que requiere para su dictado a título cautelar del presupuesto que el
apelante cuestiona en su recurso, es decir, de la verosimilitud del derecho,
configurado por el título en cuya virtud se reclaman, que se acredita con las
partidas respectivas (GUAHNON, Silvia, Medidas cautelares en el juicio de
alimentos. Alimentos provisorios, en J.A. 2005-III, pág. 938). En efecto,
tratándose de la petición cautelar de alimentos provisorios y de hijos menores
de edad sujetos de responsabilidad parental, "la verosimilitud del derecho
emanará del propio título en virtud del cual se reclama (el cual se acreditará
con las respectivas partidas) (BELLUSCIO, Claudio A., Proceso por alimentos
según el nuevo Código Civil y Comercial, García Alonso, Bs. As., 2016, pág.
81)."
"Que el art. 544 del Código Civil y Comercial de la Nación dispone: "Desde el
principio de la causa o en el transcurso de ella, el juez puede decretar la
prestación de alimentos provisionales, y también las expensas del pleito, si
se justifica la falta de medios". La justificación de la falta de medios se
requiere -para el despacho de los alimentos provisorios- cuando los alimentos
son requeridos con fundamento en una relación de parentesco (arg. art. 545,
CCCN), pero no cuando son derivación de la responsabilidad parental, es decir,
cuando son reclamados por los hijos menores de edad -o que siéndolo no
hubieren cumplido los 21 años de edad (art. 658, párr. 2º, CCCN)- (conf.
GUAHNON, Silvia, Medidas cautelares en el derecho de familia, La Rocca, Bs.
As., 2011, pág. 120). Efectivamente, no rige respecto de la obligación
alimentaria de los padres la norma del art. 545 del Código Civil y Comercial
de la Nación, que legisla la obligación alimentaria entre pariente (LLOVERAS,
Nora, en Código Civil y Comercial de la Nación, dir. por Alberto J. Bueres,
Hammurabi, Bs. As., 2016, t. 2, pág. 721; PITRAU, Osvaldo F., en Código Civil
y Comercial de la Nación, dir. por Julio C. Rivera y Graciela Medina, coord.
por Mariano Esper, La Ley, Bs. As., 2014, t. II, pág. 542). Por manera que,
podemos concluir sin hesitación que, en principio, a fin del despacho de
alimentos provisorios en un proceso de alimentos en el que se pretende el
cumplimiento de la obligación alimentaria de un padre a favor de su hijo menor
de edad, la verosimilitud del derecho, aun bajo la vigencia del nuevo
ordenamiento, queda acreditada mediante la prueba del vínculo que genera el
derecho y la correspondiente obligación alimentaria" (CAMPOS, Roberto, en
Código Civil y Comercial de la Nación, dir. por Alberto J. Bueres, Hammurabi,
Bs. As., 2016, t. 2, pág. 372)."
"Que para el apelante la acreditación del vínculo no es suficiente prueba de
la verosimilitud del derecho -de su hijo- a obtener una prestación alimentaria
provisoria mientras se sustancia este proceso, pues interferirían -incluso en
el fondo del asunto- los efectos del acuerdo de cuidado personal compartido al
que arribaron y fuera homologado judicialmente, y consecuentemente, la
regulación de la obligación alimentaria que para tal supuesto prevé el art.
666 del Código Civil y Comercial de la Nación, con fundamento en que ella no
distingue entre la modalidad alternada o indistinta del cuidado personal.
Sólo en el marco que la provisionalidad de la cuestión decidida permite,
diremos que el mero hecho de haberse acordado el cuidado compartido del hijo
menor de edad en la modalidad indistinta no impide que en un juicio de
alimentos promovido por el/la progenitor/a, en cuyo domicilio reside de manera
principal el niño, pueda solicitar y obtener alimentos provisorios a favor de
éste cumpliendo con el presupuesto de la verosimilitud del derecho con la
prueba del vínculo del que deriva la obligación alimentaria."
2) Conf. LORENZETTI, "Código Civil y Comercial de la Nación comentado", T.
III, pág. 427.
3) Conf. LORENZETTI, "Código Civil y Comercial de la Nación comentado", T.
III, pág. 427.
4) Conf. CNCiv., sala M, 03/03/2017, "L. C., M. A. c. P., W. H. y otro
s/ ART. 250 C.P.C. - incidente de familia", publicado en revista LL del
23/05/2017, p. 11 Cita on line: AR/JUR/8460/2017].
5) Conf. Marcos. M. CÓRDOBA, "Condena subsidiaria en materia de
alimentos", nota a Fallo de la CNCiv., sala M, 03/03/2017 "L. C.", publicada
en revista LL del 02/08/2017, p. 8 Cita on line: AR/DOC/1222/2017].
6) Conf. Roberto CAMPOS, en "Código Civil y Comercial de la Nación y normas
complementarias. Análisis doctrinal y jurisprudencial", BUERES (dir.) -
AZPIRI (coord.), Tomo 2, p.372.
7) Conf. Mariel F. Molina de Juan, "Alimentos a los hijos en el Código
205
Civil y Comercial", Suplemento Especial La Ley, Código Civil y Comercial de la
Nación, Familia: Filiación y Responsabilidad Parental, Mayo 2015, p. 155,
nº3.2.
8) Conf. Myriam M. Cataldi, "El ejercicio de la responsabilidad parental y
la noción de coparentalidad", en Suplemento Especial La Ley, Código Civil y
Comercial de la Nación Familia: Filiación y Responsabilidad Parental, Mayo
2015, pág. 132, nº 2.2.).
9) Conf. Myriam M. Cataldi, "El ejercicio de la responsabilidad parental y
la noción de coparentalidad", en Suplemento Especial La Ley, Código Civil y
Comercial de la Nación Familia: Filiación y Responsabilidad Parental, Mayo
2015, pág. 141, nº 4.2.).
10) Conf. Myriam M. Cataldi, "El ejercicio de la responsabilidad parental y
la noción de coparentalidad", en Suplemento Especial La Ley, Código Civil y
Comercial de la Nación Familia: Filiación y Responsabilidad Parental, Mayo
2015, pág. 142, nº 5, a).
11) Conf. Myriam M. Cataldi, "El ejercicio de la responsabilidad parental y
la noción de coparentalidad", en Suplemento Especial La Ley, Código Civil y
Comercial de la Nación Familia: Filiación y Responsabilidad Parental, Mayo
2015, pág. 142, nº 5, a).
12) Conf. Myriam M. Cataldi, "El ejercicio de la responsabilidad parental y
la noción de coparentalidad", en Suplemento Especial La Ley, Código Civil y
Comercial de la Nación Familia: Filiación y Responsabilidad Parental, Mayo
2015, pág. 142, nº 5, b).
13) Conf. Myriam M. Cataldi, "El ejercicio de la responsabilidad parental y
la noción de coparentalidad", en Suplemento Especial La Ley, Código Civil y
Comercial de la Nación Familia: Filiación y Responsabilidad Parental, Mayo
2015, pág. 142, nº 5, b).
14) Conf. Mariel F. Molina de Juan, "Alimentos a los hijos en el Código
Civil y Comercial", en Suplemento Especial La Ley, Código Civil y Comercial de
la Nación Familia: Filiación y Responsabilidad Parental, Mayo 2015, pág. 156,
nº 3.2., letras b] y c]).
15) Conf. "Código Civil y Comercial de la Nación. Comentado", Tomo II,
Directores: Marisa Herrera, Gustavo Caramelo, Sebastián Picasso, editorial
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Julio de 2015, ISBN:
978-987-3720-31-4, Id Infojus: LB000171).
16) Conf. "Código Civil y Comercial de la Nación. Comentado", Tomo II,
Directores: Marisa Herrera, Gustavo Caramelo, Sebastián Picasso, editorial
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Julio de 2015, ISBN:
978-987-3720-31-4, Id Infojus: LB000171).
17) Conf. "Código Civil y Comercial de la Nación. Comentado", Tomo II,
Directores: Marisa Herrera, Gustavo Caramelo, Sebastián Picasso, editorial
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Julio de 2015, ISBN:
978-987-3720-31-4, Id Infojus: LB000171).
18) Conf. "Código Civil y Comercial de la Nación. Comentado", Tomo II,
Directores: Marisa Herrera, Gustavo Caramelo, Sebastián Picasso, editorial
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Julio de 2015, ISBN:
978-987-3720-31-4, Id Infojus: LB000171).
19) Conf. "Código Civil y Comercial de la Nación. Comentado", Tomo II,
Directores: Marisa Herrera, Gustavo Caramelo, Sebastián Picasso, editorial
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Julio de 2015, ISBN:
978-987-3720-31-4, Id Infojus: LB000171).
20) Conf. Mariel F. Molina de Juan, "Alimentos a los hijos en el Código
Civil y Comercial", en Suplemento Especial La Ley, Código Civil y Comercial de
la Nación Familia: Filiación y Responsabilidad Parental, Mayo 2015, pág. 155,
nº 3.2.).
21) Conf. Mariel F. Molina de Juan, "Alimentos a los hijos en el Código
Civil y Comercial", en Suplemento Especial La Ley, Código Civil y Comercial de
la Nación Familia: Filiación y Responsabilidad Parental, Mayo 2015, pág. 156,
nº 3.2., letras b] y c]).
DATOS DE PUBLICACION
Publicación: www.saij.gob.ar
Fecha: 23 DE AGOSTO DE 2017
:
Editorial:
206
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art.206, Ley 340 Art.264, LEY 26.618, Ley
26.994, Ley 26.994 Art.26, Ley 26.994 Art.101, Ley 26.994 Art.544, Ley 26.994
Art.638, Ley 26.994 Art.641, Ley 26.994 Art.646, Ley 26.994 Art.651, Ley
26.994 Art.661, Ley 26.994 Art.666, Ley 26.994 Art.668, Ley 26.994 Art.677,
Ley 23.849 Art.9, Ley 23.849 Art.18
Ref. Jurisprudenciales: "J., R. A. c/ L., J. M. S. s/ Alimentos" 16.860/16",
Expte. NºX03 14259/1 , Cámara de Apelaciones de Curuzú Cuatiá (Corrientes),
Sentencia Nº23 del 15/02/2017
207
Alimentos en supuestos de cuidado personal compartido
LEONARDI, JUAN MANUEL
Publicación: www.saij.gob.ar, 16 DE AGOSTO DE 2017
TEMA
ALIMENTOS-TENENCIA COMPARTIDA DE HIJOS MENORES-DEBERES DE LOS CONYUGES
TEXTO
* "Es que la especial situación que impone regular la cuestión alimentaria en
el cuidado personal compartido del hijo está dada, precisamente, en la
modalidad alternada, situación en la cual el hijo no reside de manera
principal con ninguno de los progenitores sino que pasa períodos de tiempo con
cada uno de ellos, lo que no quiere decir que aunque esos períodos de tiempo
tengan cierta equivalencia el progenitor que cuente con mayores ingresos deba
pasar al otro una cuota alimentaria a fin de que el hijo goce, en ambos
hogares, del mismo nivel de vida. Ese era (y es) la finalidad de la norma
proyectada. En la modalidad indistinta, en principio, esa situación especial
en la realidad no se verifica, por lo menos a los efectos alimentarios, pues
en ella 'el hijo reside de manera principal en el domicilio de uno de los
progenitores', por lo que su cuidado personal, entendido como el ejercicio de
los deberes referidos a la vida cotidiana del hijo, entre ellos su
'manutención', es decir, la satisfacción de sus necesidades diarias, está a
cargo principalmente de uno de los progenitores, más precisamente, de aquél
con el que reside de manera principal, lo que no es intrascendente a los fines
alimentarios, pues las tareas cotidianas en el cuidado del hijo tienen un
valor económico y constituyen un aporte a su manutención (arg. artículo 660
CCCN)".
1.- El artículo 666 del CCyC es claro y no ofrece margen de duda de que rige
para ambas modalidades de cuidado personal compartido (alternada e indistinta)
por lo que -no obstante cualquier desacuerdo- los Magistrados deben sujetarse
a la ley y aplicarla directamente.
2.- El espíritu del proyecto de reforma del CCyC había previsto a modo de
regla general, que en el caso de cuidado personal compartido cada progenitor
debía hacerse cargo de la manutención cuando el hijo permanece bajo su
cuidado, es decir, no otorgaba la posibilidad a ninguno de los progenitores de
reclamar al otro alimentos para el hijo. Situación similar a la "tenencia
compartida" del Código Civil.
209
Los legisladores al modificar el proyecto eliminando la referencia a la
modalidad alternada, establecieron una nueva regla general para el cuidado
personal compartido en sus dos modalidades: la proporción del caudal económico
o material de los progenitores para que el niño mantenga el mismo nivel de
vida en ambos domicilios.
3.- La diferencia de criterio entre los autores del proyecto de reforma y los
legisladores de la Comisión Bicameral es nítida y considerable.
A- Para los primeros (autores) lo decisivo cuando los padres no conviven, era
la forma de otorgamiento del cuidado personal, que según el artículo 649 puede
ser de dos clases: (i) asumido por un progenitor o unilateral, supuesto
excepcional (artículo 653) o (ii) asumido por ambos o compartido, la regla el
indistinto (artículo 651).
Notas al pie:
1) Capel. Curuzú Cuatiá (Ctes.), Sentencia Nº23 del 15/02/2017, in re:
"Testimonio en autos caratulados: "J., R. A. C/ L., J. M. S/ ALIMENTOS"
16.860/16", Expte. NºX03 14259/1, publicado en la pág. web del Poder Judicial
de la Provincia de Corrientes.
2) CLaboral, Gualeguaychú, sala II, 23/06/2016, "García, Marcelo Daniel c.
Instituto Autárquico Provincial del Seguro de Entre Ríos s/ accidente de
trabajo", voto del Dr. Vicente Martín ROMERO con Nota de Miguel Ángel MAZA
"La función del Poder Judicial y una sentencia ejemplar sobre su accionar, con
motivo de la validez de la opción excluyente en materia de infortunios del
trabajo", publicado en Derecho del Trabajo, Febrero/2017, ps.264 y ss.
3) CLaboral, Gualeguaychú, sala II, 23/06/2016, "García, Marcelo Daniel c.
211
Instituto Autárquico Provincial del Seguro de Entre Ríos s/ accidente de
trabajo", voto del Dr. Vicente Martín ROMERO con Nota de Miguel Ángel MAZA
"La función del Poder Judicial y una sentencia ejemplar sobre su accionar, con
motivo de la validez de la opción excluyente en materia de infortunios del
trabajo", publicado en Derecho del Trabajo, Febrero/2017, ps.264 y ss.
4) CLaboral, Gualeguaychú, sala II, 23/06/2016, "García, Marcelo Daniel c.
Instituto Autárquico Provincial del Seguro de Entre Ríos s/ accidente de
trabajo", voto del Dr. Fabián Arturo RONCONI con Nota de Miguel Ángel MAZA
"La función del Poder Judicial y una sentencia ejemplar sobre su accionar, con
motivo de la validez de la opción excluyente en materia de infortunios del
trabajo", publicado en Derecho del Trabajo, Febrero/2017, ps.264 y ss.
5) ver Capítulo VI - Modificaciones introducidas por la Comisión Bicameral,
pág. 49, nº75, énfasis y cursivas agregados.
6) Conf. Marisa HERRERA, en "Código Civil y Comercial de la Nación.
Comentado", dirigido por LORENZETTI, T. IV, Rubinzal-Culzoni Editores, pág.
340, cap. III.3).
7) CNCiv., sala H, 31-5-2010, 'V. Q., M. E. c/ K. N. A.", Abeledo-Perrot
Online Nº70064880 citado por Marisa HERRERA en "Código Civil y Comercial dela
Nación. Comentado", Tomo IV, Rubinzal-Culzoni Editores, pág. 337, cap.
III.2).
8) "Código Civil y Comercial dela Nación. Comentado", Tomo IV, Rubinzal-
Culzoni Editores, pág. 434, cap. I).
9) Op. cit., pág. 435, cap. III), énfasis y subrayado agregados.
10) Op. cit., pág. 435, cap. III), énfasis y subrayado agregados.
11) conf. LLOVERAS, Nora, en "Código Civil y Comercial de la Nación", dir.
por Alberto J. BUERES, Hammurabi, Bs. As., 2016, t. 2, pág. 769 y ss.,
énfasis agregado.
DATOS DE PUBLICACION
Publicación: www.saij.gob.ar
Fecha: 16 DE AGOSTO DE 2017
:
Editorial:
REFERENCIAS
Referencias Normativas: **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.649, **0.CCN C
026994 2014 10 01** Art.650, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.651, **0.CCN C
026994 2014 10 01** Art.653, **0.CCN C 026994 2014 10 01** Art.660, **0.CCN C
026994 2014 10 01** Art.666
212
Cese intempestivo de la guarda preadoptiva:
(responsabilidad civil o alimentos?
BASSET, éRSULA C.
Publicación: Revista de Derecho de Familia y de las Personas, 4 DE FEBRERO DE 2016
TEMA
DERECHOS DEL NIÑO-ADOPCION-GUARDA PREADOPTIVA-RESPONSABILIDAD CIVIL-ALIMENTOS
TEXTO
I. El caso y su resolución.
(Se produjo un daño? (Las víctimas son los niños? (Se acreditó en autos la
producción de un daño o se aplicó una presunción de efectos dañosos? (El daño
debe imputarse sólo a los pretensos adoptantes? (Qué del rol de los organismos
administrativos que estaban obligados a un seguimiento? (Qué de la demora
jurisdiccional? (Qué tipo de responsabilidad? (Hay agravantes? La respuesta a
todos estos interrogantes requiere ser despejada.
Para pensar la factibilidad de un resarcimiento por un estado de familia al
que aún no se ingresó, cabe recurrir a la analogía de otra institución
jurídica que tiene algunos paralelos. Se trata de la ruptura de promesa de
matrimonio. Alianza y parentesco son dos fuentes del estado de familia. Como
enseñaba el maestro Díaz de Guijarro, en ambas la voluntad es causa fuente
(13). En el matrimonio, la voluntad es determinante y se expresa en el
consentimiento libre y pleno (reducido en el Código Civil y Comercial a "puro
y simple"). En la filiación, la voluntad aparece como elemento crucial tanto
en la que procede por reproducción humana asistida como en la filiación
adoptiva. En ambos casos (en el matrimonio, en la filiación adoptiva... y
cabría pensar los efectos en la filiación por técnicas de reproducción humana
asistida con sus peculiaridades), la etapa previa al consentimiento es de
especial relevancia pues permite esclarecerlo, formarlo, determinarlo. De ahí
que en una como en otra, el derecho ponga especial atención a la tutela de la
libertad del contrayente, en un caso; y de la aptitud y formación del vínculo
recíproco, en la hipótesis de la adopción.
El nuevo texto del Código Civil y Comercial aparece en el art. 401 y dice:
"No hay acción para exigir el cumplimiento de la promesa de matrimonio ni para
reclamar los daños y perjuicios causados por la ruptura, sin perjuicio de la
aplicación de las reglas del enriquecimiento sin causa, o de la restitución de
las donaciones, si así correspondiera. " El reenvío al enriquecimiento sin
causa acusa los mismos problemas que otros reenvíos en los capítulos de
familia: hay un problema de coordinación. La regulación del enriquecimiento
sin causa implica un supuesto inverosímil: que uno se haya enriquecido del
otro en virtud de la ruptura (19), siendo que la regulación de las donaciones
de terceros o de los novios entre sí llevan implícita la condición de que se
celebre matrimonio válido (20). Lo más probable es que uno o ambos se hayan
empobrecido sin beneficio alguno durante los preparativos, lo que torna
inaplicable la hipótesis. Por otra parte, el Código prevé que el
enriquecimiento sin causa es un instituto de última razón (21), y aquí se
propone como primera opción. Lo dicho: el Código Civil y Comercial necesita
una revisación y emprolijamiento para que luzcan más sus virtudes.
En síntesis:.
Notas al pie:
1) A este respecto ver los estudios sobre la función judicial de familia de
EEKELAR, John, MACLEAN, Mavis, Family Justice: The Work of Family Judges in
Uncertain Times, Oxford, 2013, Hart Publishing.
2) Así nos informa la agencia oficial Childwelfare, en su hoja informativa
"Adoption Disruption" de Junio de 2012 (consultado en
https://www.childwelfare.gov/pubPDFs/s_disrup.pdf el 15/12/2015). Ver también
ADAMEC, Christine, MILLER, Laurie C. Miller, The Encyclopedia of Adoption,
Nueva York, 2007, Facts on file, p. 81.
3) Lo inferimos de la descripción que hacen KATZ, Sanford, KATZ, Daniel,
"Adoption in a nutshell", St. Paul, 2012, Thomson Reuters, p. 16 y ss.
4) Ver referencias nota 2.
5) Es posible prever el riesgo de la disrupción y ya existen predictores
consensuados científicamente, ver referencias en nota 2. Particularmente, la
mayor edad del adoptando, la conflictividad con la que llega a la adopción,
220
los reparos previos que hubieran tenido los adoptantes (expectativas altas,
que generalmente se dan más en adoptantes profesionales o de mayor formación y
exigencias).
6) El más famoso, con adopción completa, es el del niño ruso que fue
reintegrado a Rusia enviándolo sólo en un avión con una nota...Provocó una
reacción diplomática. Rusia decidió limitar las adopciones internacionales a
causa de dicho caso.
7) La investigación surge de un seguimiento prolongado de una página web
(adoption-from-disruption).
http://www.reuters.com/investigates/adoption/#article/part1 (Consultado el
15/12/2015) TWOHEY, Megan, "Americans use the Internet to abandon children
adopted from overseas", Reuters investigates, 9/9/2013.
8) Desde la delegabilidad de la responsabilidad parental (sin afirmar que "la
autoridad parental es indelegable", como lo hace el derecho francés), hasta el
contrato como punto de partida de la filiación (TRHA), hasta la nueva
bilateralidad adoptiva (consentimiento del adoptado, consentimiento informado
del progenitor biológico). La tendencia se repite en otras legislaciones
europeas. Argentina apenas secunda.
9) Ley de Partidas (IV, título 16, Leyes 1 y 2).
10) ESCRICHE, Joaquín, Diccionario Razonado de Jurisprudencia, 1891, p. 93.
11) DÍAZ de GUIJARRO, Enrique, "Tratado de Derecho de Familia", Buenos Aires,
1953, TEA, p. 396.
12) O MPE também requereu liminar exigindo o pagamento de pensão alimentícia
até a criança completar 24 anos, além de indenização de 100 salários mínimos,
a ser paga pelos pais adotivos....] No dia 1º de fevereiro, a guarda
provisória foi concedida. Menos de um ano depois, em 29 de setembro de 2008,
a criança foi devolvida pelo casal. "O abandono acarretou problemas para a
criança, pois, conforme mostram os relatórios apresentados pelo promotor de
Justiça, pôde-se perceber que, além do sofrimento emocional evidente em
relação à decisão de retorno ao abrigo, a criança se mostra perdida e confusa,
principalmente com relação à sua identidade, referindo-se a si própria ora
pelo seu nome legal, ora pelo nome dado pelo casal adotivo, a quem se refere
como seus pais", cita ainda a nota do MPE. "Distúrbios carenciais", fazendo
com que a criança fique hostil, agressiva, e "descrente de relacionamentos".
Além disso, ela pode apresentar problemas de aprendizagem" Citado por Michele
Amaral Dill, Thanabi Bellenzier Calderan, "Os deveres intrínsecos ao poder
familiar e a responsabilidade dos pais pelo descumprimento", Ambito Jurídico,
accesible en http://www.ambito-
juridico.com.br/site/index.php?artigo_id=8315&n_link=revista_artigos_leitura
(consultado 16/12/2009).
13) DÍAZ de GUIJARRO, "Tratado...", cit, p. 234.
14) SESTA, Michele, La responsabilità nelle relazioni familiari, Roma, 2008,
UTET, p. 69.
15) MEDINA, Graciela, "Daños en el Derecho de Familia", Santa Fe, 2002,
Rubinzal Culzoni, p. 199 y ss. SAMBRIZZI, Eduardo A., "Daños en el derecho de
Familia", Buenos Aires, 2001, La Ley, p. 67 y ss.
16) "La ley no reconoce esponsales de futuro. Ningún tribunal admitirá
demandas sobre la materia, ni por indemnización de perjuicios que ellos
hubiesen causado". La prohibición de reclamar daños, es un agregado a la
fuente española, y se habría inspirado en el Código chileno y en el art. 1248
del Esboço de Freitas.
17) Con la objeción de Rébora, Busso y Spota, quienes por diversas razones
admitían la procedencia del reclamo dañoso a pesar del expreso texto legal.
Ver BELLUSCIO, Augusto C., "Manual de Derecho de Familia", Buenos Aires, 2011,
Abeledo-Perrot, p. 124-125.
18) Por mencionar algunos de los grandes juristas nacionales que acompañaron
esta tesitura: ZANNONI, Eduardo A., "Derecho de Familia", Buenos Aires, 2001,
Astrea, t. 1, p. 209 y ss. MEDINA, Daños..., cit, p. 199 y ss. SAMBRIZZI,
Daños..., cit., p. 67 y ss., PERRINO, Jorge O, "Derecho de Familia", Buenos
Aires, 2011, Abeledo-Perrot, t. I, p, 412 y ss. VIDAL TAQUINI, Carlos H,
"Matrimonio Civil", Buenos Aires, 1991, Astrea, p. 49. BELLUSCIO, "Manual
...", cit, p. MÉNDEZ COSTA, María Josefa, FERRER, Francisco M., D'ANTONIO,
Daniel Hugo, "Derecho de Familia", Santa Fe, 2008, Rubinzal Culzoni, t. I, p.
251.
19) Cfr. SANTARELLI, Fulvio, "Art. 1795", en ALTERINI, Jorge H. (Dir),
"Código Civil y Comercial Comentado. Tratado Exegético", Buenos Aires, 2015,
La Ley, t. VIII, p. 478 y ss.
221
20) Cfr. Art. 452.
21) Cfr. SANTARELLI, Fulvio, "Art. 1795", en ALTERINI, "Código...", cit, p.
482 y ss.
22) Ver el estudio de VARGAS ARAVENA, "De la reparación...", cit, p. 369: "En
este caso, la acción indemnizatoria emana del perjuicio causado y de la
obligación impuesta por la ley al autor del daño de repararlo, pero no del
simple desistimiento de la promesa, debiendo probarse la culpa del demandado,
cuestión que la jurisprudencia entiende que concurre cuando no se ha cumplido
con la cortesía y respeto que se debe al otro, realizando una ruptura de forma
incorrecta, injuriosa o brutal, o inspirada en motivos ilegítimos, como
consideraciones de fortuna, raza, etc".
23) RIVERO, Mabel, RAMOS, Beatriz, "La adopción en el Uruguay, Montevideo",
2015, Fundación Cultura Universitaria, p. 127 y ss. Con expresa referencia a
la guarda preadoptiva.
24) ALFERILLO, Pascual, "Art. 1717" en ALTERINI, Código...", cit, p. 39 y ss.
25) En el estudio precitado de VARGAS ARAVENA ("De la reparación...") se
señala como en los ordenamientos italiano, español y alemán hay una referencia
a una modalidad del ejercicio de la libertad.
26) ALTERINI, Jorge H., ALTERINI, Ignacio E., Opinión al comentario al Art.
10, en ALTERINI, Jorge H (Dir), Código..., cit, t. I, p. 73 y ss.
27) Según hace ya demasiado tiempo, demostrara Patti en Famiglia y
responsabilità (1984) y luego fuera pacíficamente aceptado por doctrina y
jurisprudencia, salvo raras excepciones.
28) Lo expresa bien la regulación chilena (Código Civil Chileno, Arts. 98 y
ss.). Ver VARGAS ARAVENA, David, "De la reparación de los daños causados por
la ruptura de la promesa de matrimonio", en LEPIN MOLINA, Cristian (Dir)
"Responsabilidad Civil y Familia", Santiago, 2014, Thomson Reuters, p. 365 y
ss.
29) Respecto de los jueces, al menos.
30) CRIVELLI, Alberto, "Rischi e danni nell'adozione e nell'affido", en
CENDON, Paolo, Trattato breve di nuovi danni, Padova, 2014, CEDAM, t. -, p.
1236 y ss.
31) KATZ y KATZ, "Adoption...",cit. p. 13.
32) KATZ y KATZ, "Adoption...", cit., p. 14.
33) ZACHARIAE, Carl-Salomo, Droit Civil Français, actualiado por Aubry y Rau,
Bruselas, 1842, Société Belge de Librairie, p. 286.
34) La discusión doctrinal sobre los fundamentos de los alimentos post-
divorcio se puede leer en FANZOLATO, Eduardo I. "Alimentos y reparaciones en
la separación y en el divorcio", Buenos Aires, 1991, Depalma, p. 21 y ss.
BELLUSCIO, Claudio, "Prestación alimentaria", 2009, Buenos Aires, Eudeba, p.
536 y ss.
35) Insisten en este aspecto, sobre todo puntualizando la existencia de
rubros indemnizatorios independientes MAKIANICH de BASSET, Lidia N., "Vocación
alimentaria postseparación personal y reparación de perjuicios", La Ley 1991-
B-860 y BELLUSCIO, Augusto C., "Alimentos y prestaciones compensatorias, La
Ley 1995-A-1032.
36) El aspecto reparatorio depende de la calificación de conducta, que no
sería necesaria si la dimensión fuera puramente asistencial: MIZRAHI, Mauricio
L., "El régimen de alimentos para cónyuges divorciados y los acuerdos en el
divorcio consensual", La Ley 1997-D-1165 y DI LELLA, Pedro, "Derecho de daños
y derecho de familia", La ley 1992-D-864. Para Fanzolato (Alimentos y
reparaciones...cit) la sanción se expresa en la pérdida del ius exigendi del
culpable.
37) PLANIOL, Marcel, Traité élémentaire du droit civil, Paris, 1915,
Librairie Générale de Droit et Jurisprudence, p. 231 y ss.
38) COBACHO GÓMEZ, José Antonio, "La deuda alimentaria", Madrid, 1990,
Montecorvo, p. 16 y ss.
DATOS DE PUBLICACION
Publicación: Revista de Derecho de Familia y de las Personas
Fecha: 4 DE FEBRERO DE 2016
:
Editorial: LA LEY S.A.E. e I.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 2.393, Ley 23.515, LEY 26.994 Art.3, LEY 26.994
222
Art.401
223
El derecho a alimentos y las uniones de hecho
Ponencia presentada a las XIX Jornadas Nacionales de Derecho Civil realizadas en Rosario del 25 al 27
de septiembre del 2003. Comisión de derecho comparado: uniones de hecho en el MERCOSUR. (Texto
completo)
SUMARIO
CONCUBINATO: EFECTOS; REGIMEN JURIDICO; ALCANCES - SOCIEDAD DE HECHO -PRUEBA-
ALIMENTOS-OBLIGACIÓN ALIMENTARIA-CONVENIO DE ALIMENTOS
PONENCIA:1-El derecho civil brasilero regula la relación estable entre dos personas de distinto sexo;
dicha relación hasta ahora presentaba (al igual que lo que acontece en el derecho argentino), la
problemática de no contar con los instrumentos necesarios para resolver las diversas cuestiones, entre
ellas las vinculadas al derecho alimentario. El régimen de la "unión estable" establece una obligación
alimentaria.
2-La relación que nace de afectos y/o proyectos en común entre dos personas de distinto sexo que
no desean registrarse, es propia de la esfera de la intimidad y libertad individual, no debiendo regularse.
3-El régimen conyugal argentino cuyo cúmulo de derechos y deberes se flexibilicen con la posibilidad
de pactar el régimen alimentario, incorpora así mismo un sinnúmero de parejas que hoy conviven de
manera estable pero que no aceptan someterse al régimen matrimonial tal como lo establece el Código
Civil Argentino.
4-Al finalizar la "unión conyugal" propuesta para el régimen argentino (salvo contrato escrito) no
subsisten deberes alimentarios, pudiendo imponerse aquellos que sean de carácter asistencial, por un
plazo que puede fijarse entre uno y tres años y pudiendo cesar dicha obligación con anterioridad al plazo
fijado si se acredita la existencia de circunstancias que hacen presumir que esa prestación ya no es
necesaria.
5-Al momento de la registración, o durante la vigencia de la unión conyugal; podrán celebrar pactos
de naturaleza alimentaria, susceptibles de modificación en sede judicial..
6-El régimen alimentario se rige por la ley del domicilio de los cónyuges, salvo el pacto escrito. La
procedencia del pacto se rige por la ley del régimen conyugal. A manera de armonización, y con la
finalidad de solucionar conflictos legislativos en materia de alimentos entre los institutos "unión estable"
de Brasil y "unión conyugal" de Argentina, conviene asimilarlos.
Hasta ese momento la doctrina brasilera había entendido que los efectos jurídicos de dicha situación
fáctica podían ser analizadas a la luz del instituto de la sociedad de hecho, considerando que la misma
se formaba en la medida en que los convivientes realizaban aportes y eran tratados como socios en
224
relación a los bienes para los que efectivamente aportaron. Sin embargo, en numerosas ocasiones la
jurisprudencia dispensó a la mujer de la exigencia del aporte pecuniario, tomándose en consideración no
ya los mencionados aportes, sino aquella actividad doméstica que, realizada por la mujer en el seno del
hogar, permitía al hombre economizar gastos.
Ni el texto constitucional, ni el Nuevo Código Civil Brasilero, equiparan la "unión estable" al matrimonio;
ambas instituciones coexisten en ese ordenamiento jurídico. Sin embargo, no se le otorga efectos
jurídicos a la convivencia estable de personas impedidas de casarse, adquiriendo esa unión, el carácter
de concubinato.
La regulación de la "unión estable" en la forma en la que lo hace el derecho brasilero, que le otorga
efectos jurídicos sin requerirse ninguna registración, se presenta como una forma de casamiento
compulsivo, que resulta violatorio a la libertad individual de casarse o no casarse, (Declaración de los
Derechos del Hombre).
La "unión estable" es regulada en los arts. 1723 a 1727 del Nuevo Código Civil Brasilero (NCCB). En el
artículo 1723 se le reconoce la calidad de "entidad familiar" y la define como aquella unión no eventual
entre un hombre y una mujer, configurada por la convivencia pública, pacífica, continua y duradera
establecida con el objeto de formar una familia,no estableciendo un plazo de duración.
El carácter de duradera no parece sencillo de determinar, tampoco será fácil fijar el momento de inicio
de la misma, ya que no requiere ningún tipo de registración o acto oficial para conformarla, quedando
estas cuestiones sujetas a la prudencia judicial.
En relación al objetivo de formar una familia, es un criterio que no debe circunscribirse a la generación
de hijos, ya que no restringe el concepto de unión estable a esa situación; por ello es que puede ser
considerada unión estable la unión entre dos personas de distinto sexo que no tengan hijos y que además
puedan no tener interés en concebirlos.
Los impedimentos son los mismos que los establecidos para la celebración del matrimonio. El art. 1727
define por exclusión al concubinato pero no le otorga efectos de manera expresa. Pareciera que dicha
remisión sólo tiene por objeto establecer que el concubinato se mantendría por el régimen que le ha
impreso la doctrina y la jurisprudencia, o sea el de la sociedad de hecho.
La cuestión personal no ha pasado inadvertida, estableciéndose en el arto 1724 que los convivientes se
deben lealtad, asistencia y respeto. En este aspecto se diferencia de la institución matrimonial en cuanto
a que no exige la fidelidad recíproca, la que se sustituye por el concepto de lealtad, que tiene mayor
amplitud y que advierte una intromisión menor del Estado en las relaciones íntimas de 105 convivientes.
Sin embargo estos deberes son más bien de tipo descriptivo, ya que el NCCB no prevé sanciones u
otorga acciones para obligar a su cumplimiento.
Siendo que la unión estable se conforma de manera informal, finaliza de igual manera y sin necesidad
de intervención de autoridad alguna. Concordante con el art. 226 de la Constitución de 1988, el art. 1.726.
establece la posibilidad de conversión en casamiento".
La aplicación del régimen de la comunidad parcial le imprime las consecuencias previstas en el art. 1647
del NCCB para los cónyuges.
225
¿En relación al derecho alimentario de los compañeros de la unión estable, según el art. 1694, los
compañeros pueden pedir los alimentos necesarios para vivir de modo compatible con su condición
social e inclusive para atender necesidades de su educación en consideración de los recursos del
alimentante, limitándose a los estrictamente necesarios para la subsistencia cuando la situación de
necesidad resulta de la culpa de quien los solicita. La prestación alimentaria puede ser pedida por
cualquiera de los compañeros, pudiendo cesar la misma con el casamiento, otra unión estable, o el
concubinato del acreedor.2- En Argentina, si bien se han dictado algunas normas que reconocen entidad
a la unión de hecho, (siendo en mayor número las de naturaleza previsional), el derecho argentino no la
regula como institución, por lo que no cuenta con normas que establezcan la aplicación de un régimen
patrimonial a dicha unión de hecho, como tampoco el derecho a los alimentos postconvivenciales. Los
diversos casos fueron tratados por la jurisprudencia de manera diversa y en referencia a las cuestiones
patrimoniales se recurrió a la aplicación de normas de otras instituciones que nada tienen que ver, como
lo son las referentes a la sociedad de hecho.
Es evidente que no puede pensarse en la regulación de la unión de hecho sin que se establezca el
requisito de la registración voluntaria. Pero a su vez, la realidad nos muestra que son numerosas las
parejas que conviven de manera estable y que no desean sujetarse al régimen matrimonial tal como hoy
lo establece el Código Civil Argentino, lo que es indicio de la necesidad de remozamiento del régimen
matrimonial, con la certeza que entonces si, una gran parte se sometería al nuevo régimen conyugal. De
ello se sigue que no haría falta regular la unión de hecho.
Una vez finalizado el régimen conyugal propuesto, los cónyuges podrán pedirse alimentos de carácter
asistencial, fijados por un plazo determinado, pudiendo cesar la obligación alimentaria antes del plazo
fijado, si se acredita que ya no son necesarios, o que el acreedor vive en concubinato, o celebra una
nueva unión conyugal.
Así como al momento de la registración o con posterioridad los cónyuges pueden pactar y registrar un
régimen de bienes; pueden también pactar el régimen alimentarlo. Este pacto puede ser modificado en
sede judicial, en donde se verificará que la manifestación de la voluntad no se halla viciada.
La obligación alimentaría nacida de la unión conyugal se rige por la ley del domicilio de los cónyuges,
salvo el pacto escrito. La procedencia del pacto se rige por la ley del régimen conyugal. Estas normas
de Derecho Internacional Privado propuestas para regular el derecho alimentarlo, extienden su aplicación
a la "unión estable" del derecho brasilero, por contener el derecho a alimentos.
Se entiende que con la modificación del régimen matrimonial de Argentina, se incorporarían numerosas
parejas que hoy quedan voluntariamente fuera de la institución matrimonial. Por ello es que producida
dicha modificación, resultaría innecesario que el ordenamiento jurídico argentino, regule a la unión de
hecho. En cuanto a la importancia que reviste la armonización del derecho en el ámbito del Mercosur, y
en particular referencia a la "unión estable" del derecho brasilero, para los efectos de la obligación
alimentaria es aconsejable que ante un conflicto legislativo se asimilen los institutos "unión estable" de
Brasil y "unión conyugal" de Argentina.
DATOS DE PUBLICACIÓN
Publicación: www.saij.jus.gov.ar Fecha: 2004
SUMARIO
MEDIACION-MEDIADOR-HONORARIOS DEL MEDIADOR-ALIMENTOS-CUOTA ALIMENTARIA-
EFECTO RETROACTIVO
226
En lo que hace al tema de juicio de alimentos e incidentes de aumento y reducción de la cuota y
determinación de alimentos extraordinarios en el ámbito de la Capital Federal, los mismos se encuentran
alcanzados por el régimen de la ley 24.573 sobre mediación previa y obligatoria. Respecto del momento
a partir del cual produce efectos la sentencia judicial que fija la cuota alimentaria, hay posiciones diversas.
Sin embargo, haciendo una interpretación armónica del artículo 644 del Código Procesal y el artículo 2º
inciso 2º de la ley 24.573, se desprende que la cuota alimentaria fijada por sentencia judicial debe
establecerse retroactivamente a la fecha de inicio del proceso de mediación, aún cuando no haya existido
petición expresa al respecto; o sea que, la cuota alimentaria deberá tener vigencia desde la presentación
del formulario de mediación. Esto es así puesto que la mediación constituye un trámite previo al del
proceso, o sea un requisito de admisibilidad de la demanda. No es posible condicionar un efecto propio
de la interposición de la demanda, como el devengamiento de la cuota alimentaria, a la presentación de
ésta en el juzgado luego de fracasada la mediación, puesto que el actor se vería privado de la prestación
alimentaria, durante ese período. Dado que el alimentado se encuentra obligado a la mediación para
hallar expedita la vía judicial, el mismo no puede verse luego perjudicado en el alcance de sus derechos
como consecuencia del sistema instituido por la ley 24.573; ello conduciría a un resultado no querido por
el legislador al implicar una derogación parcial de los efectos prácticos del artículo 644 del Código
Procesal. Además implicaría una verdadera carga para el reclamante y desalentaría la predisposición
para negociar. Según la Convención de los derechos del Niño, el interés del niño ha de constituir la
consideración primordial en la materia. Por lo que establecer que la cuota alimentaria se retrotraiga a la
fecha de interposición de la demanda (artículo 644 del Código procesal), no teniendo en cuenta el
proceso de mediación previo, sería una interpretación contraria al artículo 3º de dicha Convención En
cuanto a los honorarios del mediador, los mismos se han establecido en los sucesivos decretos en
montos fijos en relación con el monto del juicio o del acuerdo. En el juicio de alimentos surge el problema
de determinar cuál será dicho monto, puesto que se trata de prestaciones periódicas que pueden variar
a lo largo del tiempo. Lo más razonable para fijar la base sobre la que se aplicará la escala arancelaria
del mediador en el juicio de alimentos, sería tomando en cuenta el valor de la cuota acordada en la etapa
previa o durante el trámite del juicio, incluyendo las prestaciones en dinero y el valor equivalente a las
que se estipulen en especie, o la suma fijada por sentencia aplicándose analógicamente el artículo 25
de la ley 21.839. Dicha solución es coherente con la remisión que el artículo 27 de la ley 24.573 efectúa
a las disposiciones de la ley 24.432 (modificatoria de la ley 21.839) a los efectos de establecer el régimen
aplicable para la regulación de honorarios de los mediadores. De todos modos, sería conveniente que
este tema de honorarios del mediador en materia de alimentos, se resolviera a la brevedad,
preferentemente por vía legislativa para evitar futuros conflictos.
DATOS DE PUBLICACIÓN
Publicación: EL DERECHO
Fecha: 19 DE ABRIL DE 1999
REVISTA: 0000 Página: 0001
Editorial: UNIVERSITAS S.R.L.
REF. BIBLIOGRÁFICAS
Kielmanovich, Jorge L., "Procesos de familia", Abeledo Perrot,
Buenos Aires, 1998, pág.84.
SUMARIO
INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES DE ASISTENCIA FAMILIAR:ALCANCES-OBLIGACIÓN
ALIMENTARIA
227
La ley 13.944 en su artículo 1º prevé el delito de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar,
tratándose de un delito doloso de omisión y de peligro abstracto, cuya configuración no requiere la
producción de ningún resultado externo material o de peligro concreto, sino que el delito subsiste aún sin
ella. Se trata de un delito doloso, puesto que no basta con que quien deba prestar dicho deber haya sido
negligente, sino que es necesaria la comisión de hechos deliberadamente omitidos, es decir, que se
sustraiga al cumplimiento de los deberes de asistencia familiar. No debe confundirse la obligación de la
prestación de medios indispensables con la obligación alimentaria. Mientras la primera se limita al
cumplimiento de las prestaciones económicas, proveyendo a las necesidades vitales primarias
indispensables para subsistir materialmente. En cambio, la obligación alimentaria es más amplia
abarcando además de las materiales, necesidades de índole cultural, y moral (artículo 372 Código
Civil).El bien jurídico tutelado en este delito de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar es la
familia, o sea, el interés social de resguardar la asistencia económica de la familia sin recurrir a la ayuda
de terceros. Dicho delito se configura por la omisión en que incurre el sujeto activo, y no por la privación
que haya experimentado el sujeto pasivo; por lo que el obligado que no cumple con el deber de
asistencia, incurre en el delito, aún cuando esa necesidad sea cubierta por otras personas. Dicha
obligación existe, por la obligación misma, y no desaparece por la intervención de un tercero. Para
determinar si existe dicho delito, hay que tener en cuenta la situación que habría ocurrido si el auxilio de
terceros no hubiese mediado. La pena prevista para este tipo de delito es la prisión o multa como penas
alternativas entre las que el juez puede optar.
DATOS DE PUBLICACIÓN
Publicación: LA LEY
Fecha: 21 DE AGOSTO DE 1998
REVISTA: 0000 Página: 0004
Editorial: LA LEY S.A.E. e I.
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art. 372, Ley 13.944, Ley 13.944 Art. 1
Ref. Jurisprudenciales: "Aloise, Miguel A.", C.N.Crim. y Correc., en pleno, 13/11/1962, La Ley, 108-831.
228
Obligación alimentaria de los abuelos
ALVAREZ, OSVALDO ONOFRE
Publicación: LA LEY, 10 DE MARZO DE 1997
SUMARIO
OBLIGACIÓN ALIMENTARIA ENTRE PARIENTES-MODIFICACIÓN DE CUOTA ALIMENTARIA-
ABUELOS
En los autos "A. de C., G. E. c/ P., V. y otro s/alimentos" la Sala A de la CN Civ., hizo lugar al aumento
de cuota alimentaria a favor de los hijos de la accionante. Tuvo en cuenta el Tribunal que, desde la
fijación de la cuota original a la fecha de la sentencia, habían transcurrido más de tres años lo que
significa per se una modificación de las necesidades contempladas al momento de su fijación, no sólo
por el proceso inflacionario sino por la mayor edad de los menores. Todo hace presumir, ante la falta de
prueba concreta, un aumento en las erogaciones destinadas a alimentación, vestido y vida de relación
de los mismos. Cabe resaltar, que en el caso de autos, la pensión alimentaria y su modificación fueron
impuestas a los abuelos paternos, cuyo hijo falleciera víctima de un accidente de tránsito en el cual la
madre de los menores quedara inválida. La carga alimentaria que pesa sobre los parientes no es opcional
sino que resulta ser subsidiaria, sucesiva y no simultánea ya que nace en forma efectiva para el pariente
más lejano ante la inexistencia de un familiar más cercano con posibilidades de satisfacerla. La obligación
alimentaria entre parientes (art. 367 del C.C.) se enlaza con la idea de solidaridad humana de donde
surge que todos aquellos que se encuentran ligados por lazos de sangre deben concurrir, en el orden
impuesto, a posibilitar el bienestar de los integrantes de la familia de la que forman parte. Existe un
compromiso mutuo entre los individuos que integran la comunidad familiar donde no basta únicamente
con cumplir lo que la ley dispone sino en razón de lo que la norma legal preceptúa. Dar no sólo porque
es debido sino en razón del bien.
DATOS DE PUBLICACIÓN
Publicación: LA LEY
REFERENCIAS
Referencias Normativas: Ley 340 Art. 367
Ref. Jurisprudenciales: "A. de C., G. E. c/ P., V. y otro s/alimentos", C.N.Civ, Sala A, 4/03/1996, E.D.
10/03/1997., C.N.Civ, Sala A, 19/03/1981, L.L., 1981-B-496., C.N.Civ, Sala G, 27/09/1982, E.D. 01-635.,
C.N.Civ, Sala B, 7/07/1986, E.D., 118-43., C.N.Civ, Sala F, 19/11/1982, RED, 20-A-181.
229