Unidad 4 ÉTICA CIUDADANA Y PROFESIONAL
Unidad 4 ÉTICA CIUDADANA Y PROFESIONAL
Unidad 4 ÉTICA CIUDADANA Y PROFESIONAL
Página 1 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico
Unidad # 4
Responsabilidad Social de las Empresas
1. Introducción
La responsabilidad social de las empresas es un tema que aunque muchos evaden por
considerarlo como última prioridad dentro de los objetivos interiores a nivel organizacional; es en
realidad una temática que brinda a la sociedad y a la organización en sí, el mayor aporte desde su
interior hasta la estructura social en general.
Esta unidad presentará una visión cercana a lo que encierra la responsabilidad social, la cual será
ahondada desde unos aspectos específicos; en primer lugar se revisarán los alcances de la
responsabilidad social de las empresas, además se dará un vistazo a la concepción detrás de los
derechos humanos y finalmente se expondrá la situación de los derechos humanos en Colombia.
2. Competencias
Competencias Específicas:
Competencias Genéricas:
- Autogestión de la formación.
- Comunicación oral y escrita.
- Comunicación oral y escrita en una segunda lengua.
- Trabajo en equipo y liderazgo.
- Gestión de la información y del conocimiento.
- Resolución de problemas con base en las matemáticas.
- Investigación.
- Gestión de la calidad.
Página 2 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico
3. Saberes
Saberes
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Consulta el material
referenciado para el curso de
manera honesta y
respetuosa.
Página 3 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico
Se han establecido los siguientes indicadores para evaluar el desempeño del estudiante en la
cuarta unidad del curso:
5. Metodología
Chats: El estudiante se encontrará con el docente en tiempo real, según el horario establecido en
el cronograma del curso, con el objeto de realizar consultas y despejar dudas sobre los temas
propios de la unidad. No es calificable.
Página 4 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico
6. Plan de actividades
Producto y lugar
Nombre de la Descripción de
Semana Recursos / materiales de publicación o
Actividad la actividad
entrega
7 Entrevista en El estudiante BIBLIOGRAFÍA Entrevista grabada
Video debe grabar en • AGUAYO CUEVAS, Cecilia. Ética en video y
video la profesional: una tensión constante entre publicada en
realización de la ética de la responsabilidad y de la YouTube, enviando
convicción. Sociedad en Debate. Junio solo el link por el
una entrevista 2008, Vol. 14: no.1, pp. 81-88. enlace de la
de 4 a 6 • CASARES RIPOL, Javier. Ética, actividad en la
preguntas, a un economía y política. Profitécnicas. 2011. Plataforma UDI
funcionario de • CORTINA, Adela. Ética. Madrid: Virtual.
una empresa, Ediciones Akal.1996
quien expresará • GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Luis José. Ética.
de qué manera Santafé de Bogotá: El Búho. 1996
se está • MALDONADO, José Ángel. Ética
practicando la profesional y empresarial. Recuperado de
Responsabilidad http://www.gestiopolis.com/etica-
profesional-y-empresarial/2012, diciembre
Social en la
10.
empresa donde • VELASQUEZ Manuel G, Ética en los
labora. negocios: conceptos y casos, Pearson.
2012.
• Escobar, Gustavo. Ética, McGraw-Hill,
México, tercera ed, 1992.
ENLACES
• Naciones Unidas, Derechos Humanos.
Oficina de Alto comisionado. Principios
rectores sobre las empresas y los
derechos humanos. Recuperado de:
http://www.ohchr.org/documents/publicati
ons/guidingprinciplesbusinesshr_sp.pdf
Página 5 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico
ENLACES
• Naciones Unidas, Derechos Humanos.
Oficina de Alto comisionado. Principios
rectores sobre las empresas y los
derechos humanos. Recuperado de:
http://www.ohchr.org/documents/publicati
ons/guidingprinciplesbusinesshr_sp.pdf
• Encuesta grabada en video y publicada en YouTube, enviar solo el link del video por el enlace
de la actividad en la Plataforma UDI Virtual.
• Evaluación final resuelta en la Plataforma UDI Virtual.
• Cuestionario de autoevaluación resuelto en la Plataforma UDI Virtual.
Página 6 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico
8. Estructura de Saberes
Página 7 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico
9. Mapa conceptual
Página 8 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico
Los entes organizacionales actuales tienen una tarea dispendiosa, que consiste en desafiarse a sí
mismos para el mejoramiento continuo, pero sobre todo competir con otras empresas que van en
búsqueda de la excelencia y que persiguen los mismos objetivos.
Ahora bien, toda organización con aspiraciones de excelencia debería tener comprendidos y
sistematizados los valores y las ideas que constituyen el comportamiento motor de la empresa.
Para entender los alcances que puede llegar a tener la responsabilidad social, hay que entrar a
hablar de los valores. Para ello se requiere entender lo que es un valor: en primer lugar, la palabra
valor viene del latín valere (significa: fuerza, salud, estar sano, ser fuerte) porque cuando se dice
que algo tiene valor se hace referencia a que es bueno, digno de aprecio y estimación. Ahora bien,
en el campo de la ética y moral, los valores son cualidades que se pueden encontrar en el mundo
que nos rodea.
Página 9 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico
Ya expuesto lo que son los VALORES, como uno de los principales elementos dentro de la
responsabilidad social empresarial, se analizará otro de sus elementos y es la CULTURA. Su
definición dentro del contexto que se ha venido abarcando, se puede expresar así: la cultura de las
organizaciones comprende esquemas que van a conjugar con su entorno externo e interno, por lo
tanto la responsabilidad social que se tiene hacia afuera, para velar y preservar los valores
enfocados a mantener y mejorar los esquemas de las fuentes de salud de los habitantes,
representa para los integrantes de la organización una RESPONSABILIDAD.
Pero ¿por qué se habla de que una responsabilidad social empresarial derivada a la
responsabilidad de los profesionales? Pues bien, la actividad profesional es una actividad social
que contiene fines o bienes internos y son precisamente los fines lo que le da orientación y sentido
a las prácticas profesionales.
La importancia de los fines se puede encontrar en la definición de “profesión” que presenta Antonio
Peinador:
Entonces, según lo anterior descrito por Peinador, la profesión no es una simple actividad u
ocupación, sino que debe estar orientada hacia un fin noble, es decir, el servicio a los demás: el
curar, el enseñar, el informar, la convivencia justa, etc., las profesiones no tienen sentido en sí
Página 10 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico
mismas sino por los bienes internos que contienen. Por eso no se puede comprender lo que es
ciertamente una profesión si no se entiende que ésta tiene en su interior una intencionalidad social:
el bienestar común.
Por lo anterior, el profesional es aquel individuo que “...se ha puesto al servicio de los demás,
dentro del engranaje social, actuando con carácter público y comprometiéndose, en cuanto
responsable de sus actos, ante Dios y ante su conciencia, y además, ante aquellos a quienes
sirve y de quienes se beneficia por ley de reciprocidad.” (Peinador 1962, 7).
Las profesiones vienen siendo esas expresiones de la “actividad humana cooperativa”, osea que
las prácticas profesionales son comunitarias, ese es el sentido de una profesión… desde el propio
conocimiento, para la comunidad.
Tal como lo asegura Adela Cortina cuando expresa: Los usuarios son los que experimentan la
calidad del servicio prestado y, aunque no conocen la trama interna de la profesión, resultan
indispensables para determinar qué prácticas producen un servicio de calidad y cuáles no. De ahí
que hoy en día los colegios profesionales no puedan ser cerrados, no pueden diseñar sus códigos
ni componer comités sin contar con los ciudadanos corrientes, con los beneficiarios actuales o
virtuales del servicio que prestan a la sociedad. En este punto deben transformarse radicalmente.”
(Cortina 2000). Por eso es tan importante el espacio profesional en la sociedad, ya que sin ella,
ninguna actividad política y empresarial podría realizar sus actividades con óptimos resultados.
Artículo 23.
Artículo 24.
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable
de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
En toda actividad que deshumanice y haga perder los valores inherentes a la condición de
persona, sólo por obtener dinero, se tiene la obligación, como miembros de la especie humana, de
denunciar y rechazar.
Página 11 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico
Actualmente se percibe que imperan los intereses individuales por encima de los colectivos y los
intereses personales por encima de los derechos del otro. A nivel empresarial muchas
multinacionales explotan los recursos naturales sin afán de contrarrestar los efectos secundarios,
esto porque las ganancias son muy altas y es lo que realmente llena sus intereses. La implicación
del daño de los recursos naturales afecta a los seres humanos, a poblaciones enteras sin la
intervención estatal. Algunas afecciones directas a estas comunidades y que ataca sus derechos
son:
Gráfica 2. Contaminación Ambiental producto de humo, gases tóxicos, tala y quema de árboles
A nivel internacional, esta realidad es más eminente; sin embargo Colombia no es la excepción, la
creciente presencia de nuevas multinacionales en el país lo delatan; las grandes ciudades son las
más afectadas por su presencia, gases tóxicos, humo producto de quema de combustibles o
materiales vienen dañando la capa de ozono, mientras que a su vez van trayendo consigo a la
población en general la presencia de problemas respiratorios, al igual que la quema de árboles y la
tala de los mismos que le quitan la posibilidad a la población de acceder al aire limpio.
Página 12 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico
La extracción del petróleo y los accidentes no controlados como rupturas de tuberías de petróleo
en el mar y el arrojo de desechos sólidos y líquidos tóxicos, han hecho que los peces mueran y
afecte no solo al ecosistema sino a la población en general, mientras trae consecuencias negativas
a la actividad pesquera. Uno de los últimos casos más controversiales es el caso de del páramo
de Santurbán en Santander, en donde se amenaza una de las reservas de agua que alimenta a la
población santandereana producto de la extracción de oro; amenaza con un daño ecológico de
grandes magnitudes y que puede traer consigo enfermedades y malformaciones congénitas a sus
pobladores.
En conclusión, la afección a los recursos naturales, es una de las mayores problemáticas que
evidencia la falta de compromiso y defensa de los derechos humanos, pese a que existen otros
aspectos como la explotación laboral, contratación de menores de edad, el acoso laboral, el
maltrato psicológico a empleados, el espionaje corporativo, la competencia desleal entre otros;
actos que gritan una urgente presencia de ética social empresarial que sea proyectada a la
sociedad.
Página 13 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico
BIBLIOGRAFÍA
• AGUAYO CUEVAS, Cecilia. Ética profesional: una tensión constante entre la ética de la
responsabilidad y de la convicción. Sociedad en Debate. Junio 2008, Vol. 14: no.1, pp. 81-
88.
• CASARES RIPOL, Javier. Ética, economía y política. Profitécnicas. 2011.
• CORTINA, Adela. Ética. Madrid: Ediciones Akal.1996
• GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Luis José. Ética. Santafé de Bogotá: El Búho. 1996
• MALDONADO, José Ángel. Ética profesional y empresarial. Recuperado de
http://www.gestiopolis.com/etica-profesional-y-empresarial/2012, diciembre 10.
• VELASQUEZ Manuel G, Ética en los negocios: conceptos y casos, Pearson. 2012.
• Escobar, Gustavo. Ética, McGraw-Hill, México, tercera ed, 1992.
BASES DE DATOS
• MOLINA RAMÍREZ, Nelson. Qué es la bioética y para qué sirve? Un intento de pedagogía
callejera. Universidad El Bosque • Revista Colombiana de Bioética. Vol. 6 No 2 - Diciembre
de 2011. Recuperado de:
Página 14 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico
http://www.bioeticaunbosque.edu.co/publicaciones/Revista/Revista14/articulonelsonmolina.
pdf 20 de junio/2016
ENLACES WEB
• Berumen, Gomar. Gómez. Ética del Ejercicio Profesional. México: Cecsa. 2005.
Recuperado de https://issuu.com/oscuvilca/docs/libro-etica-del-ejercicio-profesional. Junio
06/2016.
Página 15 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico
13. Glosario
Ética: Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el
comportamiento humano.
Bioética: Una nueva disciplina derivada de la ética que busca la reconciliación del caminar del
conocimiento científico con el conocimiento humanista.
Formación: Nivel de conocimientos que una persona posee sobre una determinada materia.
Bioética personalista: Es aquella que conduce a que los profesionales tengan un alto concepto
de la vida, en especial, la humana.
Dilema: Situación difícil o comprometida en que hay varias posibilidades de actuación y no se sabe
cuál de ellas escoger porque ambas son igualmente buenas o malas.
Página 16 de 16