Determinación de Cinética de Rehidratación de Granos PDF
Determinación de Cinética de Rehidratación de Granos PDF
Determinación de Cinética de Rehidratación de Granos PDF
Tecnología de cereales
22/08/2020
FECHA DE ENTREGA:
24/08/2020
INTRODUCCIÓN
Algunos alimentos, particularmente los frijoles, cuando son cocidos con agua dura
se endurecen. Los iones de calcio alteran algunas moléculas dentro de los frijoles, por
lo que la estructura que se forma no deja pasar el agua y el frijol permanece duro.
Es por este motivo que el presente estudio se realizó con la finalidad de conocer las
características de la cinética de volumen de rehidratación en el frijol blanco y los
parámetros mediante el modelo de Peleg.
I. OBJETIVOS
2.1. Materiales
Frejol blanco
Agua
Sal
6 Vasos de vidrio transparente rectos
Cuchara metálica
Regla de 30 cm graduada
Balanza
2.2. Métodos
2.2.1. Determinación de Volumen de Rehidratación
Donde:
V = Volúmenes medidos
V0 = Volumen inicial
t = Tiempo de acondicionamiento.
K1 = Constante de Ratio de Peleg.
K2 = Constante de Capacidad de Peleg
Donde:
t / (V-Vo) es el eje de las Y
Tiempo (minutos) es el eje de las X.
vasos con agua y vasos con agua y sal respectivamente fueron agrupados en las tablas
120
100
80
60
40
20
0
0 50 100 150Tiempo200 250 300 350
Nos damos cuenta que la variación del volumen con respecto al tiempo es de
forma ascendente, a mas tiempo en el agua el frejol se rehidrata más; nos
damos cuenta ya que la línea va de forma ascendente y es muy cercana a la
línea de tendencia.
TABLA N°2: Volumen del frejol (𝑐𝑚3) en agua con sal
TIEMPO VOLUMEN
(min) V1 V2 V3 PROMEDIO DESVIACIÓN
0 92.472 97.757 95.115 95.1146667 2.64250002
30 97.757 100.399 97.757 98.6376667 1.52535941
60 100.399 103.041 100.399 101.279667 1.52535941
90 105.683 105.683 105.683 105.683 0
120 108.325 110.967 108.325 109.205667 1.52535941
150 110.967 113.609 110.967 111.847667 1.52535941
180 113.609 116.252 113.609 114.49 1.52593676
210 116.252 118.893 118.893 118.012667 1.52478206
240 118.893 118.893 118.893 118.893 1.7405E-14
270 118.893 118.893 118.893 118.893 1.7405E-14
300 121.536 121.536 121.536 121.536 0
330 121.536 121.536 121.536 121.536 0
Nota creación propia (2020)
Nos damos cuenta que la variación del volumen con respecto al tiempo es de forma
ascendente, a más tiempo en el agua con sal el frejol se rehidrata más más; nos damos
cuenta ya que la línea va de forma ascendente y es muy cercana a la línea de tendencia,
ya al final se va alejando un poco.
GRÁFICO N°3: Comparación del Volumen del frejol (𝑐𝑚3) con respecto al
tiempo, en agua y agua con sal
En esta comparación nos damos cuenta que el crecimiento del frejol sumergido en agua
es más rápido, ya que su volumen de crecimiento es mayor con respecto al del agua con
sal
Podemos interpretar en el gráfico 4, que los datos coinciden la mayoría con la línea de
tendencia y se refleja en el resultado de 𝑅2 es del 83.01%, y eso nos indica que son
confiables los resultados obtenidos.
MCe MCp
El volumen experimental y predicho son parecidos, nos damos cuenta con los
puntos experimentales recaen sobre la línea predicho y nos demuestra la bondad
del método de Peleg como un predictor del comportamiento de rehidratación
durante la experimentación.
TABLA N°5: Datos modelamiento Peleg de Frejol inmerso en agua con sal.
TIEMPO t/(V-Vo)
0 #¡DIV/0!
30 8.51546977
60 9.7323601
90 8.51600694
120 8.51607409
150 8.964322
180 9.29016275
210 9.17110665
240 10.0932221
270 11.3548749
300 11.354461
330 12.4899071
14
Modelamiento Peleg de frejol y agua con sal
12
10
6
K1: 7.7323
4
y = 0.3476x + 7.7323
K2: 0.3 476 R² = 0.7202
2
0
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330
Nota creación propia (2020)
Podemos interpretar en el gráfico 6, que los datos coinciden la mayoría con la línea de
tendencia y se refleja en el resultado de 𝑅2 es del 72.02%, y eso nos indica que son
confiables los resultados obtenidos.
Ve Vp
El volumen experimental y predicho son parecidos, nos damos cuenta con los puntos
experimentales están muy cerca de la línea predicha y nos demuestra la bondad del
método de Peleg como un predictor del comportamiento de rehidratación durante la
experimentación.
GRÁFICO N°8: Comparación de volumen experimental y predicho en Frejol inmerso
en agua; y Frejol inmerso en agua y inmerso en agua y sal.
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330
Mce Agua MCp Agua Mce Agua con sal MCp Agua con sal
Estudios demuestran que la adición de bicarbonato de sodio así como sal es efectiva para
provocar el ablandamiento de los frijoles con una reducción significativa en el tiempo de cocción,
es importante rescatar que el bicarbonato de sodio aumenta la destrucción de la tiamina
presente en los frijoles durante el proceso de cocción (Lean y Fox, 2006)
Estos alimentos cuando son cocidos con agua se endurecen ya que los iones de calcio alteran
algunas moléculas dentro de los frijoles, por lo que la estructura que se forma no deja pasar
agua y el frijol permanece duro. Una manera simple de contrarrestar este efecto es la adición de
bicarbonato de sodio al agua donde se va a cocer los frijoles (Wright y Krieger, 1997)
El ion calcio (Ca++) forma sales desde moderadamente solubles a muy insolubles. Precipita
fácilmente como carbonato de calcio. Es el principal componente de la dureza del agua y
causante de incrustaciones. (Linsely et al 1992)
BIBLIOGRAFÍA
Paredes, E., Quiroz, M., Quispe, K., Reyes, B., Velásquez, L., Zavaleta, N., & Sánchez-
González, J. A. (2012). Application Peleg’s model for study the effect of
temperature and water hardness during the rehydration of caballero bean
(Phaseolus vulgarias). Agroindustrial science, 14-22.
https://doi.org/10.17268/agroind.science.2012.01.02
Lean, M.E.J., y B.R. Fox. (2006). Fox and Cameron´s food science, nutrition and health. 7° ed. CRC
Press
Linsely, R., Franzini, J., Freyberg, D., Thobonolous, G. (1992) Recursos hídricos de la ingeniería. 4 ª edición.
McGraw-Hill International Editions
Wright, F; Krieger, R. (1977). Abastecimiento de agua rural y saneamiento. 3 ª edición.
ANEXOS
Figura 1. En cada vaso se colocó 150ml de Figura 2. Se pesó 50g de frijol blanco y se
agua. Elaboración propia (2020). colocó en cada vaso. Elaboración propia (2020).
Figura 3. Inicio ,150ml de agua con 50g de Figura 4. Inicio ,150ml de agua más 1
frijol blanco. Elaboración propia (2020). cucharada de sal con 50g de frijol blanco.
Elaboración propia (2020).
Figura 8. Final, como se observa en ambos fue lo máximo lo que los frejoles se
pudieron rehidratar. Elaboración propia (2020).