Las Partes de Un Microscopio y Su Uso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Las partes de un microscopio y su uso

Índice

1. ¿Qué es un microscopio?

2. Todas las partes del microscopio

3. Historia del microscopio óptico

¿Qué es un microscopio?

El microscopio, cuyo nombre proviene de las palabras “mirar” y “pequeño” en griego, es un


invento que permite ver objetos que son demasiado pequeños para verlos a primera vista.
Existen una gran cantidad de microscopios, ya que ha sido un instrumento que ha ido
evolucionando a lo largo de los años, adaptándose a los nuevos tiempos, pero el más usado es
el que se creó primero, el microscopio óptico.

El microscopio óptico, o microscopio de luz, es un microscopio que se basa en el uso de lentes


ópticas. Entre sus principales aplicaciones están el estudio de pequeños cristales en química,
en física, en el análisis de rocas en geología y especialmente en el estudio de seres en biología.

Todas las partes del microscopio

Las partes del microscopio óptico se pueden dividir en dos grupos, aquellas partes que
pertenecen al sistema mecánico y aquellas que son del sistema óptico. Para un mejor
entendimiento de la lección, vamos a hablar por separado de las partes de ambos sistemas.
Sistema mecánico

Las partes mecánicas son todas aquellas que mantienen la estructura del invento, permitiendo
que todas las partes estén bien alineadas. Las partes del sistema mecánico del microscopio
óptico son las siguientes:

 Base o pie: Es la parte que se encuentra en la zona más inferior del microscopio. Su
función es que el microscopio se mantenga en pie, soportando toda la estructura.

 Brazo: Es la parte que conecta todas las partes, siendo el esqueleto del microscopio.

 Platina: Es una plataforma donde se coloca el elemento que se quiere observar.

 Pinzas: Son dos pinzas que se usan para mantener sujeta la muestra que está situada
en la platina.

 Tornillo macrométrico: Se usa para ajustar la posición vertical de la muestra,


permitiendo desplazamientos amplios.

 Tornillo micrométrico: Se usa para conseguir un enfoque más preciso de la muestra.

 Revólver: Sirve para cambiar fácilmente el objetivo usado para ver la muestra.

 Tubo: Conecta el ocular y los objetivos.

Sistema óptico

Las partes ópticas son aquellas que se usan para generar y desviar la luz, siendo esenciales
para generar una imagen aumentada de la muestra. Las partes del sistema óptico son las
siguientes:

 Foco: Genera una luz que va dirigida a la muestra.

 Condensador: Se encarga de concentrar los rayos de luz en la muestra.

 Diafragma: Regula la cantidad de luz que va a la muestra.

 Objetivo: Un conjunto de lentes que sirven para ampliar la imagen.

 Ocular: Amplía la imagen que ha sido ampliada por el objetivo.


Imagen: Partesdel.com

¿Cómo limpiar y esterilizar su


microscopio?
Autor Takeo Ogama - 13 abril, 2020

Los virus pueden permanecer en estado infeccioso en superficies como el metal, el


vidrio o el plástico durante horas o incluso días. Por lo tanto, la limpieza y la
desinfección de su microscopio son importantes para ayudar a mantener la salud y
la seguridad de los técnicos de laboratorio y del personal de investigación.
Aquí le explicamos algunas de las prácticas más adecuadas para mantener el
microscopio y el sistema óptico limpios y esterilizados.
Limpieza y desinfección del estativo del
microscopio
Después de usar un microscopio, limpie el estativo si detecta suciedad e
impurezas en las superficies. A continuación, desinfecte la superficie para eliminar
todos los gérmenes. La desinfección después de la esterilización ayuda a reducir
el riesgo de propagación de infecciones a otros miembros del laboratorio. En
particular, el protector de goma del ocular, la empuñadura de la platina, la rueda de
enfoque y el portaobjetivos suelen ser manipulados durante el funcionamiento del
microscopio, por lo que deberá limpiar y esterilizar estas partes con sumo cuidado.
Las buenas prácticas a continuación son recomendadas para limpiar y desinfectar
su estativo:

 Limpieza del estativo: Para quitar cualquier mancha, primero pase un


paño humedecido con un poco de detergente neutro por las superficies del
estativo. A continuación, limpie el estativo con un trozo de tela que haya
sido previamente sumergido en agua tibia. Durante la limpieza, asegúrese
de no tocar la lente y evite usar disolventes orgánicos que puedan dañar las
piezas de plástico.
 Desinfección del estativo: Se recomienda aplicar etanol al 70 %, ya que
desinfecta eficazmente el microscopio y no daña el estativo. Recuerde
seguir las instrucciones de la etiqueta del producto de limpieza para usar la
solución de forma segura y efectiva.

Del mismo modo que se efectúa la limpieza y desinfección de su microscopio,


nunca olvide de acompañarlas por una buena higiene de manos. A continuación,
se proporcionan algunas advertencias importantes:

 Lleve guantes cuando limpie y desinfecte el estativo del microscopio y los


dispositivos ópticos.
 Deseche los guantes después de cada limpieza y a continuación lávese las
manos con agua y jabón por 20 segundos. Si no dispone de agua y jabón, y
sus manos parecen sucias, utilice un desinfectante para manos a base de
alcohol que contenga al menos el 60 % de alcohol.

Después de haber explicado las buenas prácticas para la limpieza del estativo del
microscopio, se explicará cómo limpiar correctamente el sistema óptico.

Mantenimiento de la limpieza del sistema óptico


Al igual que con el estativo del microscopio, siempre limpie y desinfecte sus
componentes ópticos después de cada uso. No solo hará que el equipo sea seguro
y esté limpio para otros miembros del laboratorio, sino que también se eliminarán
los contaminantes y el polvo que puedan afectar la observación, dañar la superficie
de la lente y afectar la calidad de imagen.
Olympus ha compilado diversos pasos a continuación que permiten limpiar la
suciedad, el polvo y los gérmenes de las áreas expuestas de los objetivos,
oculares, filtros y condensadores. Si necesita una limpieza interna o más profunda,
póngase en contacto con su representante local de Olympus para obtener
asistencia.
Pasos para limpiar y desinfectar los
componentes ópticos del microscopio
1. Primero, examine si hay restos de polvo en la superficie de la lente usando
una lupa. Si no dispone de una lupa, utilice su ocular y sosténgalo sobre la
superficie de la lente para ver de cerca el polvo o la suciedad.
2. Después de la inspección, elimine la suciedad y el polvo, que haya podido
adherirse a la superficie, con un soplador.
3. A continuación, coja un trozo de papel de lente y dóblelo alrededor de su
dedo para crear una punta. Es importante usar papel de lente para este
paso en lugar de toallitas faciales, pañuelos de laboratorio o toallas de
papel. Los tejidos destinados al consumidor contienen fibras gruesas
sueltas que pueden rayar la superficie de la lente o romperse y quedar
adheridas a la lente. En el caso de los componentes ópticos dotados de un
área superficial más pequeña, puede crear una punta fina doblando el tejido
en forma de triángulo.
4. Coloque una pequeña cantidad de líquido de limpieza o mezcla de limpieza
para lentes en la punta del papel de lente. Se recomienda usar etanol al 70
% ya que limpia y desinfecta la superficie de forma efectiva y segura.
5. Al limpiar la superficie de la lente, limpie desde el centro hasta el contorno
realizando movimientos circulares, como se indica más adelante:

Técnica de limpieza en espiral: Limpieza desde el centro hasta el contorno


realizando movimientos circulares
En el caso de superficies más grandes, como las placas de vidrio, puede
que esta técnica de limpieza no sea la más adecuada si son demasiado
extensas. De ser así, simplemente sostenga el papel de lente en la
superficie a medida que hace girar el objeto lentamente y cubre solo los
bordes.
Para limpiar las superficies del condensador y el vidrio de salida de luz,
sostenga un trozo de papel de lente entre el dedo medio y el dedo índice;
después, doble dicho papel y envuelva su dedo índice con él. Sostenga el
tejido hacia abajo con el dedo pulgar mientras limpia la superficie de la
lente.
Cuando limpie sus componentes ópticos, deseche siempre el papel de lente
después de cada uso.

6. Busque rastros de polvo o residuos usando un ocular o una lupa para


asegurarse de que la lente esté limpia. Si el color reflejado en la superficie
de la lente parece desigual, esto indica que queda polvo y suciedad en la
lente. En ese caso, inicie el proceso de limpieza otra vez hasta que la lente
no presente contaminantes.
7. Después de controlar que el accesorio óptico esté limpio, vuelva a acoplar
el componente limpio en su microscopio para mantener el sistema
organizado.

Estos siete pasos ofrecen instrucciones básicas para limpiar los dispositivos
ópticos. Si está trabajando con aceite, no olvide leer después esta la siguiente
publicación de blog: Seis consejos para limpiar correctamente el aceite de
inmersión de sus objetivos.
El microscopio debe estar protegido del polvo, humedad y otros agentes que
pudieran dañarlo. Mientras no esté en uso debe guardarse en un estuche o
gabinete, o bien cubrirlo con una bolsa plástica o campana de vidrio.
Las partes mecánicas deben limpiarse con un paño suave; en algunos casos, este
se puede humedecer con xilol para disolver ciertas manchas de grasa, aceite de
cedro, parafina, etc. Que hayan caído sobre las citadas partes.
La limpieza de las partes ópticas requiere precauciones especiales. Para ello debe
emplearse papel de óptico que expiden las casas distribuidoras de material de
laboratorio ó fotografía o utilizar un paño de algodón. Para el polvillo se puede
utilizar una perilla con pincel de pelo de camello. Nunca deben tocarse las lentes
del ocular, objetivo y condensador con los dedos; las huellas digitales perjudican la
visibilidad, y cuando se secan resulta trabajoso eliminarlas.
Para una buena limpieza de las lentes puede humedecerse el papel de óptica,
envolviendo un palillo con algo de punta con una solución de éter/alcohol (70-
30 %) y luego pasarlo por la superficie cuantas veces sea necesario. La limpieza
de la óptica ha de realizarse en espiral, desde el centro hacia el exterior. El aceite
de cedro que queda sobre la lente frontal del objetivo de inmersión debe quitarse
inmediatamente después de finalizada la observación. Para ello se puede pasar el
papel de óptica impregnado con una gota de xilol. En caso de estar seco debe
ponerse la zona a remojo con la solución señalada.
Para guardarlo se acostumbra colocar el objetivo de menor aumento sobre la
platina y bajado hasta el tope; el condensador debe estar en su posición más baja,
para evitar que tropiece con alguno de los objetivos. Guárdese en lugares secos,
para evitar que la humedad favorezca la formación de hongos. Ciertos ácidos y
otras sustancias químicas que producen emanaciones fuertes, deben mantenerse
alejados del microscopio.
Propiedades del microscopio
 Poder separador. También llamado a veces poder de resolución, es una cualidad del
microscopio, y se define como la distancia mínima entre dos puntos próximos que
pueden verse separados. El ojo normal no puede ver separados dos puntos cuando su
distancia es menor a una décima de milímetro. En el microscopio viene limitado por la
longitud de onda de la radiación empleada; en el microscopio óptico, el poder
separador máximo conseguido es de 0,2 décimas de micrómetro (la mitad de la
longitud de onda de la luz azul), y en el microscopio electrónico, el poder separador
llega hasta 10 Å.
 Poder de definición. Se refiere a la nitidez de las imágenes obtenidas, sobre todo
respecto a sus contornos. Esta propiedad depende de la calidad y de la corrección de
las aberraciones de las lentes utilizadas.
 Ampliación del microscopio. En términos generales se define como la relación entre el
diámetro aparente de la imagen y el diámetro o longitud del objeto. Esto quiere decir
que si el microscopio aumenta 100 diámetros un objeto, la imagen que estamos viendo
es 100 veces mayor linealmente que el tamaño real del objeto (la superficie de la
imagen será 1002, es decir 10.000 veces mayor). Para calcular el aumento que está
proporcionando un microscopio, basta multiplicar los aumentos respectivos debidos al
objetivo y el ocular empleados. Por ejemplo, si estamos utilizando un objetivo de 45X y
un ocular de 10X, la ampliación con que estamos viendo la muestra será: 45X x 10X =
450X, lo cual quiere decir que la imagen del objeto está ampliada 450 veces, también
expresado como 450 diámetros.

También podría gustarte