Las Partes de Un Microscopio y Su Uso
Las Partes de Un Microscopio y Su Uso
Las Partes de Un Microscopio y Su Uso
Índice
1. ¿Qué es un microscopio?
¿Qué es un microscopio?
Las partes del microscopio óptico se pueden dividir en dos grupos, aquellas partes que
pertenecen al sistema mecánico y aquellas que son del sistema óptico. Para un mejor
entendimiento de la lección, vamos a hablar por separado de las partes de ambos sistemas.
Sistema mecánico
Las partes mecánicas son todas aquellas que mantienen la estructura del invento, permitiendo
que todas las partes estén bien alineadas. Las partes del sistema mecánico del microscopio
óptico son las siguientes:
Base o pie: Es la parte que se encuentra en la zona más inferior del microscopio. Su
función es que el microscopio se mantenga en pie, soportando toda la estructura.
Brazo: Es la parte que conecta todas las partes, siendo el esqueleto del microscopio.
Pinzas: Son dos pinzas que se usan para mantener sujeta la muestra que está situada
en la platina.
Sistema óptico
Las partes ópticas son aquellas que se usan para generar y desviar la luz, siendo esenciales
para generar una imagen aumentada de la muestra. Las partes del sistema óptico son las
siguientes:
Después de haber explicado las buenas prácticas para la limpieza del estativo del
microscopio, se explicará cómo limpiar correctamente el sistema óptico.
Estos siete pasos ofrecen instrucciones básicas para limpiar los dispositivos
ópticos. Si está trabajando con aceite, no olvide leer después esta la siguiente
publicación de blog: Seis consejos para limpiar correctamente el aceite de
inmersión de sus objetivos.
El microscopio debe estar protegido del polvo, humedad y otros agentes que
pudieran dañarlo. Mientras no esté en uso debe guardarse en un estuche o
gabinete, o bien cubrirlo con una bolsa plástica o campana de vidrio.
Las partes mecánicas deben limpiarse con un paño suave; en algunos casos, este
se puede humedecer con xilol para disolver ciertas manchas de grasa, aceite de
cedro, parafina, etc. Que hayan caído sobre las citadas partes.
La limpieza de las partes ópticas requiere precauciones especiales. Para ello debe
emplearse papel de óptico que expiden las casas distribuidoras de material de
laboratorio ó fotografía o utilizar un paño de algodón. Para el polvillo se puede
utilizar una perilla con pincel de pelo de camello. Nunca deben tocarse las lentes
del ocular, objetivo y condensador con los dedos; las huellas digitales perjudican la
visibilidad, y cuando se secan resulta trabajoso eliminarlas.
Para una buena limpieza de las lentes puede humedecerse el papel de óptica,
envolviendo un palillo con algo de punta con una solución de éter/alcohol (70-
30 %) y luego pasarlo por la superficie cuantas veces sea necesario. La limpieza
de la óptica ha de realizarse en espiral, desde el centro hacia el exterior. El aceite
de cedro que queda sobre la lente frontal del objetivo de inmersión debe quitarse
inmediatamente después de finalizada la observación. Para ello se puede pasar el
papel de óptica impregnado con una gota de xilol. En caso de estar seco debe
ponerse la zona a remojo con la solución señalada.
Para guardarlo se acostumbra colocar el objetivo de menor aumento sobre la
platina y bajado hasta el tope; el condensador debe estar en su posición más baja,
para evitar que tropiece con alguno de los objetivos. Guárdese en lugares secos,
para evitar que la humedad favorezca la formación de hongos. Ciertos ácidos y
otras sustancias químicas que producen emanaciones fuertes, deben mantenerse
alejados del microscopio.
Propiedades del microscopio
Poder separador. También llamado a veces poder de resolución, es una cualidad del
microscopio, y se define como la distancia mínima entre dos puntos próximos que
pueden verse separados. El ojo normal no puede ver separados dos puntos cuando su
distancia es menor a una décima de milímetro. En el microscopio viene limitado por la
longitud de onda de la radiación empleada; en el microscopio óptico, el poder
separador máximo conseguido es de 0,2 décimas de micrómetro (la mitad de la
longitud de onda de la luz azul), y en el microscopio electrónico, el poder separador
llega hasta 10 Å.
Poder de definición. Se refiere a la nitidez de las imágenes obtenidas, sobre todo
respecto a sus contornos. Esta propiedad depende de la calidad y de la corrección de
las aberraciones de las lentes utilizadas.
Ampliación del microscopio. En términos generales se define como la relación entre el
diámetro aparente de la imagen y el diámetro o longitud del objeto. Esto quiere decir
que si el microscopio aumenta 100 diámetros un objeto, la imagen que estamos viendo
es 100 veces mayor linealmente que el tamaño real del objeto (la superficie de la
imagen será 1002, es decir 10.000 veces mayor). Para calcular el aumento que está
proporcionando un microscopio, basta multiplicar los aumentos respectivos debidos al
objetivo y el ocular empleados. Por ejemplo, si estamos utilizando un objetivo de 45X y
un ocular de 10X, la ampliación con que estamos viendo la muestra será: 45X x 10X =
450X, lo cual quiere decir que la imagen del objeto está ampliada 450 veces, también
expresado como 450 diámetros.