Microscopía Laboratoria Informe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

1

Practica 1

Microscopía

Andrea Yeraldin Cáceres Sánchez

Shabina Shanick de Ángel Barrios

Brianys Marcela Montoya López

Diana Marcela Pallares Lozano

Carlos Miguel Paredes Zapata

Lenis Andrés Sánchez Castillo

Docente

José Luis Ramos Angarita

Universidad Popular del Cesar Seccional- Aguachica

Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Biología

2022
2

Introducción

El instrumento básico para el estudio de células y tejidos vegetales es el MICROSCOPIO

DE LUZ, su poder resolutivo es la capacidad de hacer que aquellos objetos que están

muy juntos aparezcan separados; para que nos demos una idea el poder resolutivo del ojo

humano es de aproximadamente 0.1 mm, de modo que si dos líneas están separadas entre

si por menos de 0.1 mm, dichas líneas aparecerán como una sola línea, no importa cuánto

se acerque el observador a ellas; para tener un ejemplo, la mayoría de las células tienen

un diámetro inferior a 0.1 mm es decir sin ayuda de lentes la vemos como una sola

estructura. Los microscopios empleados en microscopia común son de tipo óptico o

compuesto y el estereoscópico o de disección; se disponen de una gran variedad de

modelos en su construcción; básicamente, los microscopios ópticos se caracterizan por

tener un tubo que lleva dos sistemas de lentes: el ocular en el extremo superior y el

objetivo en el extremo inferior; la imagen se forma por el objetivo y se magnifica por el

ocular. Los microscopios equipados con un solo ocular se llaman monoculares; aquellos

con dos oculares, binoculares; dependiendo de su tipo, un microscopio puede estar

equipado con varios objetivos intercambiables, los más comunes son 2.5x (lupa), 10x,

40x y 100x. Un accesorio indispensable en los microscopios es el condensador, el cual es

un tercer sistema de lentes que ayuda a regular el contraste de la imagen y la la imagen se

forma por el objetivo y se magnifica por el ocular. Los microscopios equipados con un

solo ocular se llaman monoculares; aquellos con dos oculares, binoculares; dependiendo

de su tipo, un microscopio puede estar equipado con varios objetivos intercambiables, los

más comunes son 2.5x (lupa), 10x, 40x y 100x.


3

OBJETIVO:

✓ Conocer el funcionamiento, componentes, cuidados y limpieza del microscopio óptico y

el microscopio estereoscópico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

✓ reconocer morfología de hongos pluricelulares como el moho del pan.

✓ Reconocer e identificar los diversos procesos de las muestras adquiridas en el laboratorio.

✓ Identificar partes principales de células vegetales y animales.

MÉTODO Y PROCEDIMIENTO

I. MANEJO DE MICROSCOPIOS

A. Transporte.

i. El microscopio debe ser transportado utilizando LAS DOS MANOS A LA VEZ, con la

mano izquierda se sujeta por el brazo y con la mano derecha se sujeta por la parte

inferior.

ii. Antes de trasladarlo asegúrese de que todas las piezas que lo componen están

aseguradas a él; asegúrese sobre todo objetivos, platina, espejo, lámpara y cable de luz

enrollado.

B. Sitio de utilización.

i. La superficie de uso debe ser firme, plana, estar LIMPIA, sin ningún objeto

ii. El contacto tomacorriente debe estar a una distancia para que el cable no quede ni

muy tenso ni muy holgado, el cable debe estar ubicado de tal manera que durante su uso

no estorbe ni puedan atorarse los usuarios.

Uso del microscopio.

Durante su uso, POR NINGÚN MOTIVO debe ser movido de su lugar, como el uso del

microscopio es común, los usuarios son los que deben moverse para hacer las

observaciones.
4

i. La intensidad de la luz debe ser regulada de tal manera que NO SOBREPASE la

mitad de graduación máxima, lo ideal es un tercio, esto con varias finalidades: no

calentar demasiado los microscopios, no dañar los reguladores, no sobre calentar

los focos y con ello fundirlos y sobre todo no perjudicar la retina del usuario.}

ii. Por ningún motivo deben ponerse al microscopio material de cristalería que este

húmedo o que contenga alguna substancia (colorante, solvente, reactivo, agua);

únicamente debe hacer contacto con el microscopio material de cristalería:

portaobjetos, cajas petri, vidrios de reloj, portaobjetos escavados. NO poner

material directamente sobre la platina o la placa de observación.

II. LIMPIEZA OPTICA. A. Para evitar la contaminación de las superficies ópticas.

i. Mantener el microscopio cubierto con su funda cuando no está en uso.

ii. No toque los lentes con ningún objeto, sobre todo ponga atención en párpados,

pestañas, dedos, aceite de inmersión o jalea de glicerol, etc. Los ojos del usuario no

deben contener ninguna pintura, polvo, etc.

iii. No frote los lentes con objetos que pudiera tener abrasivos o partículas que pudieran

dañarlos (batas, pañuelos, papel absorbente, camisas, etc.). iv. No ponga en el

microscopio portaobjetos que contengan en la superficie inferior: agua, aceite, resina,

jalea, o cualquier medio de montaje, etc.

B. Para remover contaminación de las lentes.

i. Es mejor examinar la lente con lupa o estereomicroscopio que a simple vista, la luz

reflejada es preferible.

ii. Se pueden remover partículas sueltas por medio de soplar con una perilla de aire.
5

iii. Otros contaminantes se quitan con disolventes como agua o xileno; antes de usar un

disolvente, cerciórese de que lo que va hacer no es perjudicial al microscopio; estos se

aplican con frotación con papel de lentes, papel seda o con algodón limpio. Estos

materiales no se vuelven a usar, porque podrían acarrear abrasivos, huellas digitales u

otras películas delgadas de grasa pueden quitarse con disolventes según el paso ii. (en

caso de que estén los lentes sucios, el técnico responsable del laboratorio es quien

deberá realizar esta operación).

iv. Después de usar disolventes, los últimos restos del contaminante se remueven con

papel de lentes, algodón seco o espuma de poliestireno (unicel). El poliestireno es

soluble en xileno y etanol, así que es importante que no esté en contacto con éstos, sobre

todo, sobre los lentes. La espuma de poliestireno se corta en barras de 10 a 15 mm de

diámetro, con una navaja se recortan puntas sucesivas para crear superficies limpias, las

cuales se usan para frotar los lentes. v. Consulte con los técnicos del laboratorio en caso

de cualquier duda de la limpeza del microscopio.

III. PARTES DEL MICROSCOPIO.


6

IV. AJUSTE DEL MICROSCOPIO ÓPTICO O DE LUZ TRANSMITIDA

La microscopia de luz transmitida, conocida también como campo claro es el método de

microscopia óptica más usual, ya que con su ayuda se puede observar sin

complicaciones y mayores esfuerzos las preparaciones biológicas ya sea con o sin

tinción. Para obtener la resolución óptima cuando se ilumina por completo el campo

visual, es indispensable ajustar el condensador, el diafragma de campo luminoso y el

diafragma de apertura según el principio de KÖHLER para ajustar correctamente la

iluminación. Para lograr esto el cono luminoso de la iluminación se adapta al cono de

abertura del objetivo, de esta manera se aprovecha la apertura numérica de la óptica y se

evita esa luz que se manifiesta como luz difusa perturbante. Para realizar esos ajustes se

sigue el siguiente procedimiento:

1. Colocar en la platina una preparación fija bien contrastada.

2. Graduar la luminosidad de la imagen con el regulador de intensidad de iluminación en

el estativo del microscopio.

3. Desplazar hasta el tope superior con el botón de mando y colocar en posición central

la palanca para regular el diafragma de apertura.


7

4. Intercalar el objetivo 10x en la trayectoria de rayos de luz con el anillo moleteado

(hexagonal) del revolver portaobjetivos.

5. Mirar en el tubo binocular por el ocular fijo (es importante que solo por este ocular) y

enfocar nítidamente la preparación con el mando de enfoque, usando tanto el

macrometrico como el micrométrico.

6. Graduar la nitidez de la imagen para el otro ojo con el ocular enfocable hasta que la

imagen se vea perfectamente nítida.

7. Cerrar el diafragma del campo luminoso hasta el punto en que se pueda ver el campo

visual sin importar la nitidez (fig. 4.A).

8. Graduar el condensador con el botón de mando del condensador hasta enfocar

nítidamente el borde del diafragma del campo luminoso (fig. 4.B).

9. Centrar perfectamente este diafragma con ambos tornillos de centraje del

condensador (fig. 4.C).

10. Abrir el diafragma hasta el punto en el que el borde desaparezca suficientemente del

campo visual (que desaparezca del campo el hexágono) (fig. 4.D).

11. Regular el diafragma de apertura (contraste) para el efecto de sacar un ocular del

portaoculares y mirar (preferentemente sacar el ocular fijo). Graduar el diafragma de

apertura de 2/3 a 4/5 del diámetro de la pupila de salida del objetivo con la palanca (fig.

4.E).
8

12. Colocar de nuevo el ocular en el portaoculares.

V. AJUSTE DE LA DISTANCIA INTERPUPILAR

Otro aspecto importante a considerar es que cada persona tiene una distancia

interpupilar específica, para ello deberá realizarse el ajuste alejando o juntando los

oculares de tal manera que al estar observando a través de ellos se vean los dos círculos

superpuestos de tal manera que solo se distinga uno solo.

MATERIALES

Agua estancada

1 cebolla roja Palillos de dientes

Porta objetos, lancetas.

Cubre objetos

Toallas de papel absorbente

Cinta transparente

Una fruta o pan en descomposición (con moho)


9

Bisturí

Fósforos

Guantes desechables

Azul de Metileno*

Writh*

Microscopio*

Caja de petri*

Mechero*

Agua destilada*

Gotero*

Pinza de madera *
10

METODOLOGÍA

1. PRACTICA N‫ﹾ‬1 OBSERVACIÓN DE PROTOZOARIOS

OBJETIVO: reconocer los distintos seres que habitan en una gota de agua estancada.

Materiales:

✓ Microscopio

✓ 2 gotas de agua sucia

✓ Portaobjetos

✓ Cubreobjetos

✓ Gotero

Procedimiento

1. Depositar dos gotas de agua estancada en un portaobjetos

2. observar a 4x, 10x y 40x

3. describir e identificar lo observado para cada objetivo

4. realizar un análisis de las condiciones de aumento para este caso, realizar el mismo

procedimiento utilizando cubre objetos.

OBSERVACIONES EN EL
AGUA ESTANCADA MICROSCOPIO
11

OBSERVACIONES:

Vista 4x logramos diferenciar la membrana y el citoplasma.

Vista 10x vimos en las celdas que tenía más proporción de azul de metileno uno diminuto

punto (núcleo).

Vista 40x en esta resolución se pudo observar con más claridad el citoplasma de la célula,

el núcleo, la pared celular y la membrana celular.

Conclusión

A partir de esta práctica aprendimos que cualquier sustancia expuesta al medio, puede

contener diversas clases de seres vivos, que son visibles a través del microscopio, en este

caso se observaron algunos microrganismos protozoos que habitan la muestra toma, es

decir el agua que utilizamos.

CUESTIONARIO

¿Qué son los microorganismos?

Son seres vivos pequeños que no pueden ser observados a simple vista y por ello se

utilizan equipos especializados como los microscopios, típicamente son organismos

unicelulares, son considerados esenciales para la vida debido a su amplia diversidad y

distribución en el planeta. Algunos de los organismos más estudiados pertenecen a grupos

biológicos como lo son los protoozoarios, algas, hongos y bacterias.


12

2. PRACTICA N‫ﹾ‬2 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS FÚNGICAS

OBJETIVO: Observar la morfología de los hongos y distinguir entre hifas septadas y no

septadas y entre distintos tipos de esporas y las estructuras que las originan.

Materiales:

✓ Microscopio

✓ Portaobjetos

✓ Cubreobjetos

✓ Cinta aislante

✓ Agua destilada

✓ Trozo de pan con moho

✓ Bisturí

procedimiento

1. Utilizamos cinta adherente transparente para tomar una pequeña muestra del pan en

descomposición.

2. pegarla sobre un portaobjetos, observar a 4x, 10x y 40x

3. describir e identificar lo observado para cada objetivo

4. realizar un análisis de las condiciones de aumento para este caso

5. luego realizar el mismo procedimiento, pero retirando la cinta del portaobjetos y

agregando unas gotas de azul de metileno sobre la muestra

6. dejamos actuar por 10 minutos

7. retiramos el exceso de colorante con agua destilada

8. dejamos secar y observamos a 4x, 10x y 40x usando un cubre objetos comparar los

resultados observados.
13

OBSERVACIONES

Vista 4x en esta la muestra no sale tan clara, pero se observaron muestras de manchas

rojas.

Vista 10x en esta vista vemos los hongos un poco más completos con su hifa, esporas lo

que nos da a diferenciar sobre una célula vegetal, y se observa los septos.

Vista 40x en este el extremo algunas hifas aparece un engrosamiento (columnilla)

rodeado del esporangio, en cuyo interior se hallan las esporas.

CONCLUSION

Se pude concluir que los hongos son dependientes de otros factores para poderlos

hongos son dependientes de otros factores para poder desarrollarse, en este caso el

pan es rico en almidón, azucares, levadura y otros nutrientes útiles que sirven de

alimento.

El moho al consumir los azucares y minerales del pan, junto con la levadura, hace que

cause la formación de alcohol y dióxido de carbono, produciéndose así la

fermentación de la masa.

CUESTIONARIO

- Hifas septadas: Tienen las células separadas por paredes transversales. Los tabiques

tienen agujeros que permiten el flujo del material citoplasmático entre las células.

Crece en la superficie y en él se encuentran las esporas.

- Esporas: Son células que producen ciertos hongos, plantas (musgos, helechos) y

bacterias. Las esporas participan en la reproducción. Ciertas bacterias

producen esporas como una manera de defenderse. Esporas tienen paredes gruesas.
14

3. PRACTICA N‫ﹾ‬3 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES

OBJETIVO: Diferenciar las células animales y vegetales.

Materiales:

✓ Microscopio

✓ Portaobjetos

✓ Cubreobjetos

✓ Pinzas

✓ Escalpelo

✓ Azul de metileno

✓ Cebolla

Procedimiento

1.Con la ayuda de un bisturí, retirar un pequeño trozo de epidermis de cebolla

2. depositarlo en un portaobjetos y agregarle unas gotas de azul de metileno

3. dejar actuar por 10 minutos

4. lavar con agua destilada para retirar el exceso de colorante

5. secar y observar a 4x, 10x y 40x

6. realizar el mismo procedimiento usando cubre objetos

7. describir e identificar lo observado para cada objetivo

8. realizar un análisis de las condiciones de aumento para este caso.


15

VISTA DE LA EPIDERMIS DE LA CEBOLLA EN EL MICROSCOPIO

OBSERVACIONES:

- Observamos las células vegetales y su forma hexaédrica (en celdas) y alargadas.

Vista 4x logramos diferenciar la membrana y el citoplasma.

Vista 10x vimos en las celdas que tenía más proporción de azul de metileno uno diminuto

punto (núcleo).

Vista 40x en esta resolución se pudo observar con más claridad el citoplasma de la célula,

el núcleo, la pared celular y la membrana celular.

Conclusiones

➢ A partir de esta práctica estamos en condiciones tanto teóricas como experimentales

para determinar la estructura de una célula vegetal.

➢ Las células de la epidermis de la cebolla se observan celdas alargadas organizadas en

forma lineal.

➢ Se ha demostrado la utilidad que tiene l microscopio al observar las partes de la

epidermis de la cebolla en diferentes resoluciones.


16

CUESTIONARIO

¿Qué es la epidermis?

Es la capa más exterior de la piel de los vertebrados y de los invertebrados; está

situada sobre la dermis y puede llegar a tener hasta 5 capas de células.


17

4. OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES

OBJETIVO: Observar diferentes tipos de células animales provenientes de diferentes

tejidos del humano.

Materiales

1. Portaobjeto

2. Mondadientes

3. Mechero

4. Agua destilada

5. Azul de metileno

Procedimiento

1. Tomar un extremo de un palillo de dientes (estéril)

2. frotar suavemente la parte interna de la mejilla

3. posteriormente depositar una gota de azul de metileno o lugol sobre un portaobjetos y

mezclar la muestra

4. secar por 4 minutos y observar a 4x, 10x y 40x usando cubre objetos.

3. describir e identificar lo observado para cada objetivo

4. realizar un análisis de las condiciones de aumento para este caso.


18

ANALISIS DE LA MUESTRA DE SALIVA EN EL MICROSCOPIO EN

RESOLUCIÒN DE VISTA 4X, 10X Y 40X

OBSERVACIONES:

- En este análisis científico se pueden observar bacterias tanto aerobias como

anaerobias, en las diversas resoluciones se puede hallar diferentes características.

VISTA 4X En esta resolución se puede observar grandes cantidades de bacterias

como anteriormente los mencionamos se dividen en bacterias aerobias y anaerobias.

VISTA 10X Se observan bacterias de diferentes géneros streptococcus,

actinobacillus entre otras esto se da a la composición de saliva de las personas.

VISTA 40X Aquí dentro de la muestra y resolución de esta imagen ya logramos

identificar bacterias de gran tamaño, ya que en este caso la resolución se hace mayor,

y en este caso son las que mayormente se encuentran en la boca.

CONCLUSIONES:

En este análisis científico se puede concluir que toda bacteria por más pequeña o

grandes que sean siempre se van a poder identificar por medio del microscopio

instrumento que nos facilita la obtención de la información que requerimos para el

debido proceso que se ha dado en las vistas de 4x, 10x y 40x.


19

5. EXTRACCIÒN SANGUNEA

OBJETIVO: Realizar un frotis sanguíneo para la identificación de las células sanguíneas

OBJETIVO ESPECIFICO: Obtener una muestra de sangre a partir del portaobjeto para

el análisis científico.

MATERIALES:

1. Portaobjeto

2. Agua destilada

3. Microscopio

PROCEDIMIENTO:

1. Con una aguja se tomó el dedo de un compañero y se obtuvo la sangre para la

investigación.

2. Luego pusimos en el portaobjetos la sangre y se llevó al microscopio para

observar su diferente proceso en resolución 4x, 10x y 40x.

3. Se pudo analizar tanto teóricamente como prácticamente con ayuda del

microscopio, que muchas veces la funcionalidad de los glóbulos rojos

observados e igualmente de los blancos y las plaquetas cumplen sus diversas

funciones diferentes.
20

ANALISIS DE LA MUESTRA D E SANGRE EN EL MICROSCOPIO

CONCLUSIONES: En este análisis teórico-práctico donde mostramos nuestras habilidades

investigativas pudimos observar por medio de las tres vistas, tanto los glóbulos rojos, blancos y plaquetas

y se logró establecer que cada uno de estos cumple su función diferente en la sangre, y que por ende

siempre tienen sus procesos cuidadosamente para no afectar al otro.

6. ANALISIS INVESTIGATIVO DE LA PLANTA ELODEA EN EL

LABORATORIO

OBJETIVO: reconocer e identificar las células vegetales, observar el movimiento de

los cloroplastos.

Materiales:

✓ Pinzas

✓ Portaobjetos

✓ Cubreobjetos

✓ Hoja de elodea

✓ Agua destilada
21

Procedimiento

1. Tomar con la piza una hoja elodea, ponerla sobre el portaobjetos con una gota de

agua destilada.

2. Cubrir con el cubreobjetos.

3 poner la muestra en el microscopio y enfocar a 4x, 10x y 40x.

4. Describir e identificar lo observado para cada objeto.

OBSERVACIONES:

5. Vista 4x logramos diferenciar la membrana y el citoplasma.

6. Vista 10x vimos en las celdas que tenía más proporción de azul de metileno uno

diminuto punto (núcleo).

7. Vista 40x en esta resolución se pudo ver mejor las formas de la célula de elodea,

que están muy juntas y ellas tienen forma rectangular, observando claramente los

cloroplastos, la pared primaria y el citoplasma.

Conclusión

En esta práctica se realizó la observación de la célula vegetal, en la planta acuática

Elodea donde se notó claramente la forma de dichas células, a cuales algunas eran

rectangulares y otras eran de forma irregular, también se observó que unas eran largas y

otras cortas, esto se debe a que las células largas son las viejas mientras que las cortas son

las que se están formando recientemente; ya que tanto la velocidad y dirección del

crecimiento de las células depende del desarrollo de la pared celular.


22

CUESTIONARIO

¿Qué son los cloroplastos?

Los cloroplastos son orgánulos aún mayores y se encuentran en las células de plantas y

algas, pero no en las de animales y hongos. Su estructura es aún más compleja que la

mitocondrial: además de las dos membranas de la envoltura, tienen numerosos sacos

internos formados por membrana que encierran el pigmento verde llamado clorofila.

La célula vegetal es aquella que compone muchos de los tejidos de los organismos

pertenecientes al reino Plantae, es decir, las plantas. Las células vegetales, al igual que

las animales, son eucariotas, por lo que poseen un núcleo definido (en el cual se

encuentra el material genético), una membrana celular y distintas organelas ubicadas en

el citoplasma.

5. ¿Cuál es la función de cada parte del microscopio?

Primero debemos saber que un microscopio óptico puede clasificarse en: sistema

mecánico y sistema óptico.

En donde el sistema mecánico encontraremos las siguientes partes:

Base o pie: Brinda el suficiente equilibrio y estabilidad al microscopio.

Brazo: El brazo constituye el esqueleto del microscopio, pero su función es el de

conectar la superficie donde se coloca la muestra con el ocular por donde ésta se puede

observar.

Platina: Esta es la superficie que sirve para colocar la muestra que se quiere observar.
23

Pinzas: Las pinzas tienen la función de mantener fija la preparación una vez esta se ha

colocado sobre la platina.

Tornillo macrométrico: S u función es la de hacer un enfoque rápido y aproximado.

Tornillo micrométrico: El tornillo micrométrico cuya función es conseguir un enfoque

más preciso de la muestra siendo un enfoque más lento pero con más precisión.

Revólver: Al tener distintos objetivos montados en el revolver su función es la de

seleccionar el objetivo adecuado para el aumento deseado.

Tubo: El tubo es una pieza que conecta el ocular con los objetivos cuya función es la de

mantener una correcta alineación entre los elementos ópticos.

En la parte óptica o sistema óptico tenemos a las siguientes partes:

Foco o fuente de luz: Este es un elemento cuya función es la de generar un haz de luz

dirigido hacia la muestra.

Condensador: El condensador es el elemento cuya función es la de concentrar los rayos

de luz provenientes del foco a la muestra.

Diafragma: El diafragma es una pieza cuya función es la de regular la cantidad de luz

incidente a la muestra.

Objetivo: Su principal función consiste en colectar la luz proveniente del espécimen y

proyectar una imagen nítida, real, invertida y aumentada hacia el cuerpo del microscopio.

Ocular: Llega a cumplir dos funciones:

- Aumenta la imagen y la transforma en una imagen virtual, derecha con respecto a la

imagen del objetivo, pero aun invertida, con respecto al objeto. Posteriormente el ojo

endereza la imagen.
24

- Aplana y aclara el campo óptico o plano circular en el que aparece el objeto.

Prisma óptico: Función corregir la dirección de la luz.

6. ¿Cuál es el objetivo de tener orden, cuidado y limpieza del microscopio?

✓ Primero que todo debemos tener en cuenta que el microscopio es un aparato de

precisión por lo tanto delicado por lo que es muy conveniente asegurar un buen

funcionamiento ya que nos ayuda desde identificar a distintos microorganismos

como en diferentes campos de la Microbiología y muchas ramas de la Medicina por

lo que tener un mantenimiento de este instrumento resulta indispensable.

✓ Cuidar que el investigador no se contamine con los posibles restos de

las muestras analizadas, es decir, al utilizar el microscopio puede ocurrir que por

accidente la muestra contamine el microscopio, además los microorganismos son

de tamaño microscópico y no podemos ver si han quedado restos de estos en el

microscopio.

✓ Cuidar que la muestra no se contamine con polvo, suciedad o

cualquier impureza presente en el microscopio o en los guantes del investigador.

✓ Cuidado preventivo del microscopio, es decir, cuidar de que el microscopio se dañe

por acumulación de impurezas o polvo.

7. Explica cuál es la utilidad de tener un correcto ajuste en el microscopio.

Gracias a un buen ajuste nos permitirá obtener observaciones más precisas y objetivas

con esto mejora la calidad de estudio que se está realizando y evitar los errores, hasta
25

para ver una muestra la cual sino está enfocada de manera correcta uno no logrará ver

nada.

8. Discute a que se puede deber que se obtenga poca resolución y mal contraste

de la imagen.

La resolución es una medida de la capacidad del microscopio para separar los diferentes

puntos de una imagen, ahora bien, el problema de la poca resolución y mal contraste

puede deberse a que los sistemas ópticos y habitualmente los microscopios pueden

presentar errores que producen distorsión de las imágenes.

Son producidos mediante varios mecanismos, ya sea por el comportamiento de la luz al

incidir sobre el objeto en estudio o ya sea por defectos propios de las lentes. Estos

defectos son comúnmente conocidos como aberraciones. Algunos resultan de la

esfericidad de la superficie de la lente y son derivados de la interacción de la luz con

dicha superficie. Estos defectos producen alteraciones de los detalles de las imágenes y se

pueden presentar combinados. En la actualidad, con el uso de técnicas de manufactura

moderna que han permitido la elaboración de lentes más efectivas, se ha logrado

corregirlos en gran medida.

Otra causa seria la mala calibración que uno emplea al utilizar el microscopio.

9. Explica cómo se obtiene el aumento al que se están haciendo las observaciones.


26

El aumento total de un microscopio podemos calcularlo como el producto del

aumento del objetivo por el aumento del ocular. Este aumento total será negativo lo

que nos indicara que la imagen final dada por el microscopio es invertida.

En nuestro caso nos limitaremos a calcular el aumento del objetivo, para lo cual no

tendremos más que tener en cuenta cuenta aumento lateral es la relación entre el

tamaño de la imagen dada por este y del objetivo. Por tanto, si tenemos un objeto de

tamaño conocido y calculamos el tamaño de la imagen que de el produce el

objetivo, tendremos el aumento del mismo.

AUMENTO MICROSCOPICO=Aumento objetivo × aumento ocular

Por ejemplo: cambiando un objetivo con un aumento de 60x con ocular de 10x de

obtiene un aumento total de 600x.

6. Discute por que dos personas diferentes pueden no ver con la misma nitidez la

misma imagen.

Discute por que dos personas diferentes pueden no ver con la misma nitidez la misma

imagen. Las personas registran las imágenes de forma distinta, independientemente de

su agudeza o problemas visuales. Un nuevo estudio, publicado en el último número de la

revista PLoS ONE, muestra que el ojo humano se podría adaptar a un nuevo grado de

emborronamiento tras sufrir enfermedades o correcciones ópticas.


27

El grado de emborronamiento visual varía en cada persona y el concepto sobre lo que es

demasiado borroso, demasiado nítido, o una imagen neutra, depende de la experiencia

visual.

Esto implica que el sistema visual humano -incluido el cerebro, que es el que interpreta

las imágenes proporcionadas por el ojo tiene la capacidad de adaptarse a un nuevo nivel

de emborronamiento tras verse sometido a correcciones visuales, como el uso de gafas o

la cirugía refractiva, o a enfermedades.


28

BIBLIOGRAFÍA

Gray, P. (1964). Handbook of Basic Microtechnique. Mc Graw Hill Nook Co. New

York. 302 pp. (2001). Instrucciones de manejo. Axiostar plus. Microscopio de luz

transmitida y Fl. (2002). Stereomicoscopes. Stemi DV4. Operation Manual. Carl Zeiss

Ligth Microscopy. Gottingen, German

https://www.mundomicroscopio.com/partes-del-microscopio/

https://conogasi.org/articulos/que-son-los-microorganismos/

También podría gustarte