Microscopía Laboratoria Informe
Microscopía Laboratoria Informe
Microscopía Laboratoria Informe
Practica 1
Microscopía
Docente
Biología
2022
2
Introducción
DE LUZ, su poder resolutivo es la capacidad de hacer que aquellos objetos que están
muy juntos aparezcan separados; para que nos demos una idea el poder resolutivo del ojo
humano es de aproximadamente 0.1 mm, de modo que si dos líneas están separadas entre
si por menos de 0.1 mm, dichas líneas aparecerán como una sola línea, no importa cuánto
se acerque el observador a ellas; para tener un ejemplo, la mayoría de las células tienen
un diámetro inferior a 0.1 mm es decir sin ayuda de lentes la vemos como una sola
tener un tubo que lleva dos sistemas de lentes: el ocular en el extremo superior y el
ocular. Los microscopios equipados con un solo ocular se llaman monoculares; aquellos
equipado con varios objetivos intercambiables, los más comunes son 2.5x (lupa), 10x,
forma por el objetivo y se magnifica por el ocular. Los microscopios equipados con un
solo ocular se llaman monoculares; aquellos con dos oculares, binoculares; dependiendo
de su tipo, un microscopio puede estar equipado con varios objetivos intercambiables, los
OBJETIVO:
el microscopio estereoscópico.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
MÉTODO Y PROCEDIMIENTO
I. MANEJO DE MICROSCOPIOS
A. Transporte.
i. El microscopio debe ser transportado utilizando LAS DOS MANOS A LA VEZ, con la
mano izquierda se sujeta por el brazo y con la mano derecha se sujeta por la parte
inferior.
ii. Antes de trasladarlo asegúrese de que todas las piezas que lo componen están
aseguradas a él; asegúrese sobre todo objetivos, platina, espejo, lámpara y cable de luz
enrollado.
B. Sitio de utilización.
i. La superficie de uso debe ser firme, plana, estar LIMPIA, sin ningún objeto
ii. El contacto tomacorriente debe estar a una distancia para que el cable no quede ni
muy tenso ni muy holgado, el cable debe estar ubicado de tal manera que durante su uso
Durante su uso, POR NINGÚN MOTIVO debe ser movido de su lugar, como el uso del
microscopio es común, los usuarios son los que deben moverse para hacer las
observaciones.
4
los focos y con ello fundirlos y sobre todo no perjudicar la retina del usuario.}
ii. Por ningún motivo deben ponerse al microscopio material de cristalería que este
ii. No toque los lentes con ningún objeto, sobre todo ponga atención en párpados,
pestañas, dedos, aceite de inmersión o jalea de glicerol, etc. Los ojos del usuario no
iii. No frote los lentes con objetos que pudiera tener abrasivos o partículas que pudieran
i. Es mejor examinar la lente con lupa o estereomicroscopio que a simple vista, la luz
reflejada es preferible.
ii. Se pueden remover partículas sueltas por medio de soplar con una perilla de aire.
5
iii. Otros contaminantes se quitan con disolventes como agua o xileno; antes de usar un
aplican con frotación con papel de lentes, papel seda o con algodón limpio. Estos
otras películas delgadas de grasa pueden quitarse con disolventes según el paso ii. (en
caso de que estén los lentes sucios, el técnico responsable del laboratorio es quien
iv. Después de usar disolventes, los últimos restos del contaminante se remueven con
soluble en xileno y etanol, así que es importante que no esté en contacto con éstos, sobre
diámetro, con una navaja se recortan puntas sucesivas para crear superficies limpias, las
cuales se usan para frotar los lentes. v. Consulte con los técnicos del laboratorio en caso
microscopia óptica más usual, ya que con su ayuda se puede observar sin
tinción. Para obtener la resolución óptima cuando se ilumina por completo el campo
evita esa luz que se manifiesta como luz difusa perturbante. Para realizar esos ajustes se
3. Desplazar hasta el tope superior con el botón de mando y colocar en posición central
5. Mirar en el tubo binocular por el ocular fijo (es importante que solo por este ocular) y
6. Graduar la nitidez de la imagen para el otro ojo con el ocular enfocable hasta que la
7. Cerrar el diafragma del campo luminoso hasta el punto en que se pueda ver el campo
10. Abrir el diafragma hasta el punto en el que el borde desaparezca suficientemente del
11. Regular el diafragma de apertura (contraste) para el efecto de sacar un ocular del
apertura de 2/3 a 4/5 del diámetro de la pupila de salida del objetivo con la palanca (fig.
4.E).
8
Otro aspecto importante a considerar es que cada persona tiene una distancia
interpupilar específica, para ello deberá realizarse el ajuste alejando o juntando los
oculares de tal manera que al estar observando a través de ellos se vean los dos círculos
MATERIALES
Agua estancada
Cubre objetos
Cinta transparente
Bisturí
Fósforos
Guantes desechables
Azul de Metileno*
Writh*
Microscopio*
Caja de petri*
Mechero*
Agua destilada*
Gotero*
Pinza de madera *
10
METODOLOGÍA
OBJETIVO: reconocer los distintos seres que habitan en una gota de agua estancada.
Materiales:
✓ Microscopio
✓ Portaobjetos
✓ Cubreobjetos
✓ Gotero
Procedimiento
4. realizar un análisis de las condiciones de aumento para este caso, realizar el mismo
OBSERVACIONES EN EL
AGUA ESTANCADA MICROSCOPIO
11
OBSERVACIONES:
Vista 10x vimos en las celdas que tenía más proporción de azul de metileno uno diminuto
punto (núcleo).
Vista 40x en esta resolución se pudo observar con más claridad el citoplasma de la célula,
Conclusión
A partir de esta práctica aprendimos que cualquier sustancia expuesta al medio, puede
contener diversas clases de seres vivos, que son visibles a través del microscopio, en este
CUESTIONARIO
Son seres vivos pequeños que no pueden ser observados a simple vista y por ello se
septadas y entre distintos tipos de esporas y las estructuras que las originan.
Materiales:
✓ Microscopio
✓ Portaobjetos
✓ Cubreobjetos
✓ Cinta aislante
✓ Agua destilada
✓ Bisturí
procedimiento
1. Utilizamos cinta adherente transparente para tomar una pequeña muestra del pan en
descomposición.
8. dejamos secar y observamos a 4x, 10x y 40x usando un cubre objetos comparar los
resultados observados.
13
OBSERVACIONES
Vista 4x en esta la muestra no sale tan clara, pero se observaron muestras de manchas
rojas.
Vista 10x en esta vista vemos los hongos un poco más completos con su hifa, esporas lo
que nos da a diferenciar sobre una célula vegetal, y se observa los septos.
CONCLUSION
Se pude concluir que los hongos son dependientes de otros factores para poderlos
hongos son dependientes de otros factores para poder desarrollarse, en este caso el
pan es rico en almidón, azucares, levadura y otros nutrientes útiles que sirven de
alimento.
El moho al consumir los azucares y minerales del pan, junto con la levadura, hace que
fermentación de la masa.
CUESTIONARIO
- Hifas septadas: Tienen las células separadas por paredes transversales. Los tabiques
tienen agujeros que permiten el flujo del material citoplasmático entre las células.
- Esporas: Son células que producen ciertos hongos, plantas (musgos, helechos) y
producen esporas como una manera de defenderse. Esporas tienen paredes gruesas.
14
Materiales:
✓ Microscopio
✓ Portaobjetos
✓ Cubreobjetos
✓ Pinzas
✓ Escalpelo
✓ Azul de metileno
✓ Cebolla
Procedimiento
OBSERVACIONES:
Vista 10x vimos en las celdas que tenía más proporción de azul de metileno uno diminuto
punto (núcleo).
Vista 40x en esta resolución se pudo observar con más claridad el citoplasma de la célula,
Conclusiones
forma lineal.
CUESTIONARIO
¿Qué es la epidermis?
Materiales
1. Portaobjeto
2. Mondadientes
3. Mechero
4. Agua destilada
5. Azul de metileno
Procedimiento
mezclar la muestra
4. secar por 4 minutos y observar a 4x, 10x y 40x usando cubre objetos.
OBSERVACIONES:
identificar bacterias de gran tamaño, ya que en este caso la resolución se hace mayor,
CONCLUSIONES:
En este análisis científico se puede concluir que toda bacteria por más pequeña o
grandes que sean siempre se van a poder identificar por medio del microscopio
5. EXTRACCIÒN SANGUNEA
OBJETIVO ESPECIFICO: Obtener una muestra de sangre a partir del portaobjeto para
el análisis científico.
MATERIALES:
1. Portaobjeto
2. Agua destilada
3. Microscopio
PROCEDIMIENTO:
investigación.
funciones diferentes.
20
investigativas pudimos observar por medio de las tres vistas, tanto los glóbulos rojos, blancos y plaquetas
y se logró establecer que cada uno de estos cumple su función diferente en la sangre, y que por ende
LABORATORIO
los cloroplastos.
Materiales:
✓ Pinzas
✓ Portaobjetos
✓ Cubreobjetos
✓ Hoja de elodea
✓ Agua destilada
21
Procedimiento
1. Tomar con la piza una hoja elodea, ponerla sobre el portaobjetos con una gota de
agua destilada.
OBSERVACIONES:
6. Vista 10x vimos en las celdas que tenía más proporción de azul de metileno uno
7. Vista 40x en esta resolución se pudo ver mejor las formas de la célula de elodea,
que están muy juntas y ellas tienen forma rectangular, observando claramente los
Conclusión
Elodea donde se notó claramente la forma de dichas células, a cuales algunas eran
rectangulares y otras eran de forma irregular, también se observó que unas eran largas y
otras cortas, esto se debe a que las células largas son las viejas mientras que las cortas son
las que se están formando recientemente; ya que tanto la velocidad y dirección del
CUESTIONARIO
Los cloroplastos son orgánulos aún mayores y se encuentran en las células de plantas y
algas, pero no en las de animales y hongos. Su estructura es aún más compleja que la
internos formados por membrana que encierran el pigmento verde llamado clorofila.
La célula vegetal es aquella que compone muchos de los tejidos de los organismos
pertenecientes al reino Plantae, es decir, las plantas. Las células vegetales, al igual que
las animales, son eucariotas, por lo que poseen un núcleo definido (en el cual se
el citoplasma.
Primero debemos saber que un microscopio óptico puede clasificarse en: sistema
conectar la superficie donde se coloca la muestra con el ocular por donde ésta se puede
observar.
Platina: Esta es la superficie que sirve para colocar la muestra que se quiere observar.
23
Pinzas: Las pinzas tienen la función de mantener fija la preparación una vez esta se ha
más preciso de la muestra siendo un enfoque más lento pero con más precisión.
Tubo: El tubo es una pieza que conecta el ocular con los objetivos cuya función es la de
Foco o fuente de luz: Este es un elemento cuya función es la de generar un haz de luz
incidente a la muestra.
proyectar una imagen nítida, real, invertida y aumentada hacia el cuerpo del microscopio.
imagen del objetivo, pero aun invertida, con respecto al objeto. Posteriormente el ojo
endereza la imagen.
24
precisión por lo tanto delicado por lo que es muy conveniente asegurar un buen
las muestras analizadas, es decir, al utilizar el microscopio puede ocurrir que por
microscopio.
Gracias a un buen ajuste nos permitirá obtener observaciones más precisas y objetivas
con esto mejora la calidad de estudio que se está realizando y evitar los errores, hasta
25
para ver una muestra la cual sino está enfocada de manera correcta uno no logrará ver
nada.
8. Discute a que se puede deber que se obtenga poca resolución y mal contraste
de la imagen.
La resolución es una medida de la capacidad del microscopio para separar los diferentes
puntos de una imagen, ahora bien, el problema de la poca resolución y mal contraste
puede deberse a que los sistemas ópticos y habitualmente los microscopios pueden
incidir sobre el objeto en estudio o ya sea por defectos propios de las lentes. Estos
dicha superficie. Estos defectos producen alteraciones de los detalles de las imágenes y se
Otra causa seria la mala calibración que uno emplea al utilizar el microscopio.
aumento del objetivo por el aumento del ocular. Este aumento total será negativo lo
que nos indicara que la imagen final dada por el microscopio es invertida.
En nuestro caso nos limitaremos a calcular el aumento del objetivo, para lo cual no
tendremos más que tener en cuenta cuenta aumento lateral es la relación entre el
tamaño de la imagen dada por este y del objetivo. Por tanto, si tenemos un objeto de
Por ejemplo: cambiando un objetivo con un aumento de 60x con ocular de 10x de
6. Discute por que dos personas diferentes pueden no ver con la misma nitidez la
misma imagen.
Discute por que dos personas diferentes pueden no ver con la misma nitidez la misma
revista PLoS ONE, muestra que el ojo humano se podría adaptar a un nuevo grado de
visual.
Esto implica que el sistema visual humano -incluido el cerebro, que es el que interpreta
las imágenes proporcionadas por el ojo tiene la capacidad de adaptarse a un nuevo nivel
BIBLIOGRAFÍA
Gray, P. (1964). Handbook of Basic Microtechnique. Mc Graw Hill Nook Co. New
York. 302 pp. (2001). Instrucciones de manejo. Axiostar plus. Microscopio de luz
transmitida y Fl. (2002). Stereomicoscopes. Stemi DV4. Operation Manual. Carl Zeiss
https://www.mundomicroscopio.com/partes-del-microscopio/
https://conogasi.org/articulos/que-son-los-microorganismos/