Topografia (ALTIMETRIA Y PLANIMETRIA)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

|

FACULTAD DE INFORMÁTICA Y CIENCIAS APLICADAS

SECCIÓN N° 1

Asignatura: Expresión arquitectónica

Docente:

Arq. Jorge Edgardo Chávez Durán

Presentado por:

Apellido / Nombre Carnet

Amaya Alfaro Alejandro Javier. 38-1830-2018

Daniel Alexander Palacios Alvarado 38-5369-2016

Fecha de entrega: lunes 14-02-2022


|

Introducción

“La Topografía es la ciencia y el arte de efectuar las mediciones necesarias para


determinar las posiciones relativas de los puntos, ya sea arriba, sobre o debajo de la
superficie de la tierra, o para establecer tales puntos. ” Se ocupa, principalmente, de la
representación de una porción de la Tierra, lo cual se realiza dando coordenadas a
puntos de la superficie; estas coordenadas están referidas a un sistema preestablecido
y determinado. Por lo tanto, la Topografía consiste en diseñar un modelo semejante al
terreno, para al final obtener un plano o un mapa del mismo. “La Topografía ha tenido
gran importancia desde el principio de la civilización. Sus primeras aplicaciones fueron
las de medir y marcar los límites de los derechos de propiedad

Objetivos

Desarrollar los criterios técnicos acerca de la conceptualización de

dos aspectos fundamentales en topografía

Se ocupa de la representación de la forma exterior de la tierra


|

Altimetría

La altimetría principalmente es la rama de la topografía que se especializa en la


medición de como su nombre da indicio, a la altura. Es importante el recordar que la
topografía como tal es la disciplina que es la encargada de brindar una descripción
detallada de las superficies.
Otro dato sobre esta rama es que también se conoce como hipsometría, la altimetría
abarca variedad de metodologías y técnicas para la determinación y la forma en que se
representan las alturas de un punto, dicho esto es necesario tener un plano para
referencias. De esta manera facilita la representación del relieve.
El instrumento que permite conocer dichas distancias entre alturas que existen del
plano y un punto se conoce como altímetro; este es el que permite saber y descubrir a
que altura se encuentra un punto con respecto al nivel del mar.
La nivelación juega un papel fundamental en la altimetría, la nivelación es una
operación que tiene como objetivo descubrir las distancias de nivel que existen entre
los diversos puntos de un mismo terreno. Para eso se hará uso de datos tales como la
superficie de referencia, la cota, la línea de nivel, la altitud, el nivel medio del mar,
dando así a la facilidad para la realización de proyectos como, drenaje de poblaciones,
construcción de carreteras, la elevación de puentes con tamaños considerables.
Principalmente es una rama que se aplica directamente a la arquitectura e ingeniería,
pero no únicamente se usa para esta materia, mejor dicho, se puede aplicar a diversos
temas como lo son la aviación; las rutas de vuelo son demarcadas y organizadas según
la altitud, una aeronave por lo tanto tiene que volar a una determinada altura.
También es usada en diversos deportes, como lo son el paracaidismo, el Montañismo y
el esquí, en estos casos el instrumento denominado altímetro permite saber que tipo de
desniveles atraviesa el atleta y como se desarrolla su ascenso o descenso.

La planimetría es un término que se incorporó recién en la edición número 23 del


diccionario de la RAE. Como tal el concepto hace referencia a la herramienta focalizada
en la medición y representación de tierra sobre un plano.
Se entiende también como planimetría como parte de la topografía dedicada al estudio
de los procedimientos y los métodos que se ponen en marcha para lograr representar a
escala los detalles sobre la superficie plana, lo que hace esta materia es prescindir del
relieve y la altitud para lograr una representación en dirección horizontal.
La planimetría puede ser identificada entre la altimetría o hipsometría, que como se
sabe es la que indica mediante procesos establecidos la altura de cada punto respecto
a un plano.
|

La planimetría pericial

Se conoce como planimetría pericial, por otra parte, a la objetivación de un suceso en


un sitio determinado y su respectiva ilustración por medio de un plano en las instancias
de su proceso. El objetivo es que esta planimetría contribuya a la aclaración del hecho
y a determinar las responsabilidades o culpas de las personas involucradas del mismo.

La planimetría médica.

La planimetría médica, en cambio refiere a los planos imaginarios que se toman como
referencia para dividir el organismo de un ser humano en distintas zonas de esta
manera facilitar el estudio del mismo.

La fijación planimétrica

La parte auxiliar de la Criminalística que se encuentra relacionado con el


recogimiento del cadáver y la revisión del escenario donde ha tenido
lugar un crimen recibe el nombre de Planimetría Forense o Fijación Planimétrica.
Consiste en el conjunto de ilustraciones que se realizan sobre el lugar donde se
observan la posición de los cadáveres y aquellos elementos o aspectos de la
escena que puedan ser relevantes para desvelar el misterio de dicho crimen.
Lo primero que se hace es describir la situación del cuerpo encontrado, lo que
permite conocer la fecha y hora aproximada de su muerte. Después se procede a la
reseña de todo el lugar y posteriormente a la reconstrucción de los
hechos acaecidos en el mismo.
Para la realización de esta labor se utiliza un método de observación particular que
exige un examen exhaustivo de la escena en busca de indicios y evidencias para el
acto cometido. A través de ese análisis se extraen las pruebas que permitirán el
posterior esclarecimiento de los hechos.
La técnica de observación puede ser de tres tipos: de barredora, por cuadrantes o
en espiral, cada uno responde a la forma en la que los especialistas analizan y
requisan las pruebas acusatorias.
|

Reglas esenciales de la planimetría forense

Las tres reglas básicas de la planimetría son: orientación precisa (debe ubicarse con la


ayuda de una brújula el lugar de los hechos, pudiendo ubicarlo en un mapa
fácilmente), cuidado estricto de las pruebas (tener un especial cuidado al ingresar en la
escena del crimen de no estropear las evidencias y tratar cada milímetro del terreno
como si fuera sagrado) y observación exhaustiva del terreno (antes de comenzar a
dibujar el boceto del escenario es necesario haberlo observado con precisión para
poder tener una imagen integral del mismo y poder plasmarlo lo más fielmente posible
a la realidad).
Entre las posibles evidencias que pueden hallarse en la escena y que pueden ayudar a
resolver el crimen se encuentra fundamentalmente el elemento con el cual el mismo fue
cometido. Pueden armas de fuego, armas blancas, de tipo contundente, casquillos,
esquirlas, etc.

CONCLUSIÓN

Se da a conocer que para las dos aplicaciones existen más utilidades que solamente
ser utilizadas para la arquitectura y diseño como tal, a lo que refiere que aprenderla es
fundamental, en la carrera y si se es interesado en algunas de estas otras materias en
las que es fundamental tener el conocimiento previo, también en el ámbito
arquitectónico es importante antes de dar inicio a cualquier realización de proyecto.
|

Referencias bibliográficas

GEODESIA

El procesamiento de los datos GNSS

Hofman – Wellenhof et all: GNSS, Springer, 2008

Jacobson, L: GNSS, markets and applications, ‐ Revistas Artech House, 2007

Kaplan, E. D. and C.J. Hegarty : GPS, Principles and applications, ed. Artech House,

Edición, 2006

Leick, A. : GPS Satellite Surveying, Willey, 3ª Edición, 2004

Misra, P., Per Enge: Global Positioning system. Signals, Measurements and

Performance. Ganga‐Jamuna Press, 2001

También podría gustarte