Exodoncia
Exodoncia
Exodoncia
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA
Santiago, Chile
2018
Agradecimientos
2
Agradecimientos
3
Índice
Resumen________________________________________________________ 6
Introducción______________________________________________________ 7
Marco teórico_____________________________________________________ 9
1) Generalidades_______________________________________________ 9
2) Exodoncia__________________________________________________10
3) 2.1 Clasificación de exodoncia__________________________________11
- Exodoncia simple_____________________________________ 11
- Exodoncia compleja____________________________________11
2.2 Etapas de la exodoncia simple_______________________________12
a) Posición del diente____________________________________12
b) Iluminación__________________________________________12
c) Antisepsia___________________________________________12
d) Anestesia __________________________________________ 12
e) Sindesmotomía______________________________________ 13
f) Exodoncia___________________________________________13
g) Chequeo del alveolo__________________________________ 14
h) Acondicionamiento del alveolo__________________________ 14
I) Sutura______________________________________________14
j) Hemostasia__________________________________________14
3) Complicaciones post exodoncia_______________________________16
3.1 Complicaciones inmediatas____________________________17
a) Lesiones nerviosas______________________________17
b) Lesiones vasculares_____________________________18
c) Fractura de piezas dentales_______________________19
d) Lesiones de tejidos blandos_______________________19
e) Escape de piezas dentarias_______________________20
f) Luxación mandibular_____________________________20
3.2 Complicaciones mediatas o post operatorias______________ 21
4
a) Hemorragias___________________________________21
b) Trismus ______________________________________ 24
c) Alveolitis______________________________________24
d) Dolor_________________________________________27
e) Infección______________________________________31
Objetivos________________________________________________________33
- General___________________________________________________ 33
- Específicos________________________________________________ 33
Consideraciones éticas_____________________________________________34
Material y Método_________________________________________________ 35
Operacionalización de variables______________________________________ 36
Resultados_______________________________________________________39
- Análisis por sexo_____________________________________________39
- Análisis por edad____________________________________________ 41
- Análisis por ubicación_________________________________________42
- Análisis por tipo de pieza______________________________________ 43
- Análisis por tipo de complicación________________________________ 44
Discusión________________________________________________________46
Conclusión_______________________________________________________50
Sugerencias______________________________________________________52
Anexos__________________________________________________________53
Bibliografía_______________________________________________________61
5
Resumen
Del total de 121 pacientes que fueron sometidos a exodoncia simple, en las
clínicas de MED de Cuarto y Quinto año, se obtuvo que un 2,48% de los pacientes
presentaron complicaciones post exodoncia. Concluyendo que los datos se
encuentran en menor porcentaje con respecto a estudios internacionales y
nacionales.
6
Introducción
Estudios actuales han demostrado que la caries dental, junto con la enfermedad
periodontal, son las patologías orales más frecuentes en nuestro país, y que
además, van en directa relación con la edad, llegando a una prevalencia cercana
al 100% en la población entre 65 a 74 años de edad. (1).
7
El último registro de complicaciones de exodoncia en la Facultad de Odontología
de la Universidad Finis Terrae, data del año 2010.
8
Marco Teórico
1. Generalidades.
9
Para un procedimiento de exodoncia dentaria es imprescindible que el paciente
cuente con estudios imagenológicos mínimos, como radiografías periapicales y, en
algunos casos, una ortopantomografía. De esta manera se podrá apreciar y
conseguir información como el estado de reabsorción ósea, anatomía dentaria,
morfología radicular, tratamientos previos realizados (ej. terapia endodóntica,
rehabilitadora), grado de destrucción del diente a extraer y relación con
estructuras anatómicas importantes (proximidad con seno maxilar, con el conducto
dentario inferior, entre otros). (2)
2. Exodoncia
Exodoncia es la acción por la cual se realiza la avulsión de una pieza dentaria con
técnicas quirúrgicas adecuadas, según diagnóstico y con el menor daño posible a
estructuras vecinas. (2)
10
conseguir luxar y extraer el diente, se debe distender y dilatar el alvéolo a
expensas de la elasticidad del hueso”. (2)
Exodoncia Simple
Exodoncia Compleja
Se entiende como “Aquella que no se puede realizar según la técnica clásica con
fórceps y elevadores, y que requiere de un abordaje quirúrgico, con levantamiento
11
de colgajo y/o osteotomía y/o odontosección. También se incluyen las exodoncias
múltiples (extracción de más de un diente en el acto quirúrgico) que hacen
necesaria la aplicación de técnicas especiales”. (11).
Para dientes maxilares: ubicar el sillón dental a una altura en que la cabeza del
paciente quede a nivel de los codos del operador y con el plano oclusal maxilar,
perpendicular al piso.
Para dientes mandibulares: ubicar el sillón dental a una altura en que la cabeza
del paciente quede a nivel de los codos del operador y con el plano oclusal
mandibular, paralelo al piso.
b) Iluminación
Es imprescindible una buena iluminación del campo quirúrgico con la lámpara del
equipo dental o algún equipo auxiliar.
c) Antisepsia
d) Anestesia
12
Para dientes maxilares: se pueden realizar técnicas infiltrativas o bien técnicas
tronculares: infraorbitaria, tuberosidad, nasopalatina o técnica de Carrea.
e) Sindesmotomía o Desbridamiento
f) Exodoncia
13
que se está trabajando, para así tener la certeza de que no hayan quedado restos
radiculares o ápices dentarios en el alveolo, que puedan generar complicaciones
post exodoncia.
Hay que considerar que la posición de la mano no hábil del operados, debe
realizar la labor de proteger los tejidos circundantes durante todo el acto
quirúrgico, lo cual previene accidentes.
i) Sutura
14
j) Hemostasia
- Indicar al paciente morder la gasa por 20-30 min para generar compresión local.
- El primer día indicar frío local (hielo) durante las primeras 12 – 24 horas con
intervalos de 10 minutos con el fin de generar vasoconstricción. A partir del
segundo hasta el cuarto día, aplicar calor local (30 – 60 minutos), cuatro veces al
día, con el fin de producir vasodilatación, para minimizar la tumefacción local y
regional producida.
15
- Prohibir la ingesta de líquidos con bombilla, ya que podría desalojar el coágulo
por la presión negativa que se genera.
16
La Real Academia Española (RAE) define complicación como: “Aquella situación
que agrava y alarga un proceso normal”. (13)
Son aquellas que ocurren durante el acto quirúrgico o en las primeras horas
posteriores tras la cirugía, generando daño a nivel de tejidos duros, blandos, o
ambos. Las principales complicaciones son: lesiones nerviosas, lesiones
vasculares, fractura de piezas dentarias, lesiones de tejidos blandos, escape de
piezas dentarias y luxación mandibular. (2, 11).
a. Lesiones Nerviosas
17
después de un tiempo variable, en la mayoría de los casos se recuperará. Según
Pogrel y Thampy el daño que se genera, es solo parcial en fibras nerviosas, pero
la recuperación de estas puede ser incompleta. (14)
Al realizar una exodoncia, es de baja frecuencia generar una lesión nerviosa, pero
se puede dar con mayor probabilidad en la región del nervio alveolar inferior. Un
trauma operatorio puede generar la sección, aplastamiento o desgarro del nervio,
ocasionando alteraciones, como las antes mencionadas, de las regiones inervadas
por dichos troncos nerviosos. En ocasiones, los desgarros o compresión pueden
ocurrir por un curetaje excesivo sobre el alvéolo, cuyos ápices se encuentran
cercanos a la estructura antes indicada. (2)
18
b. Lesiones Vasculares
19
Las lesiones sobre los tejidos blandos, ocurren mayormente en procedimientos
complicados, generando hemorragias, hematomas o infecciones. Normalmente la
causa está en una deficiente técnica. La encía debe ser separada del diente de
manera prolija, antes de iniciar la exodoncia; además se debe proteger los tejidos
blandos en todo momento durante el procedimiento.
f. Luxación Mandibular
20
En la actualidad se utilizan dos métodos o maniobras físicas para tratar la luxación
mandibular, las cuales son: la maniobra de Nelaton (para luxaciones bilaterales) y
la técnica de Dupuis (para luxaciones unilaterales).
a. Hemorragias
21
mediante el uso de anestésicos locales con vasoconstrictor, esponja de gelatina
hemostática reabsorbible, sutura, compresión local, uso de medicamentos tanto
locales como sistémicos (ej. como ácido tranexámico). (22, 29)
Según Czembirek et. al. (30) “Los principales factores asociados a la hemorragia,
posterior a cirugía bucal, descritos en la literatura son: el tipo de procedimiento,
trastornos congénitos y adquiridos de la coagulación y terapia anticoagulante”.
22
Anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios (35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42).
23
En un estudio retrospectivo realizado por Czembirek y colaboradores el año 2013,
se evaluaron un total de 1819 casos de hemorragia post cirugía bucal entre los
años 1998 y 2009. Este estudio determinó que la principal causa de hemorragia
era el tipo de procedimiento, siendo las exodoncias simples las que se asocian
mayoritariamente a hemorragia secundaria. Esto se debe a que debido a que el
procedimiento es simple, no se realiza un cierre de la herida quirúrgica por medio
de suturas o aproximación de los tejidos blandos, dejando el tejido óseo expuesto.
b. Trismus
24
El tratamiento consiste en la aplicación de calor local para reducir la inflamación y
analgésicos si existe dolor, reposo evitando movimientos excéntricos y de gran
amplitud, dieta blanda para que se genere una disminución del proceso
inflamatorio. (5)
c. Alveolitis
- Alveolitis Húmeda:
25
Características:(5,45)
● Coágulo disgregado y con presencia de tejido granulomatoso.
● Inflamación alveolar.
● Dolor de mediana intensidad, espontáneo y/o provocado.
● Halitosis.
Características: (5,45)
● Alvéolo abierto sin coágulo.
● Paredes óseas sin recubrimiento.
● Dolor intenso, constante e irradiado y genera impotencia funcional.
26
Investigaciones han encontrado que en las mujeres que usan anticonceptivos
orales, la alveolitis se presenta tres veces más que las mujeres que no usan
anticonceptivos orales. García et.al. obtuvieron como resultado un aumento en la
incidencia de alveolitis post-extracción en mujeres versus hombres en el año 1960,
lo cual coincide con el comienzo del uso masivo de anticonceptivos orales. (48)
La literatura avala que la alveolitis ocurre rara vez en niños y a medida que
aumenta la edad, aumenta su aparición, sin embargo, la edad exacta varía según
distintos autores. Fuentes de información mencionan que el peak de la incidencia
es después de los 35 años. (44)
Uno de los factores que puede afectar es la saliva, está posee acción fibrinolítica.
Por ello, un exceso de saliva en la injuria, puede dar lugar a una reparación
retardada. Hay medicamentos que pueden evitar la salivación excesiva tales como
sulfato de atropina. (50)
27
El tabaquismo es otro factor desencadenante de la alveolitis. Muchos autores
relatan que el fumar aumenta 5 veces el riesgo de presentar alveolitis que los que
no fuman. Según Blue y Cols., el tabaco aumenta el riesgo de alveolitis en un 20%
en pacientes que fuman más de un paquete diario, y en un 40% si el paciente
fuma en el día de la intervención o en el postoperatorio inmediato. La nicotina
produce una vasoconstricción en los vasos periféricos, este efecto perdura
después del acto de fumar. (51)
d. Dolor
28
El dolor visceral surge por la lesión de órganos internos. Es de carácter poco
localizado y puede irradiarse a otras zonas, a veces lejanas de la lesión primaria
como un dolor referido. (55, 56, 57)
Para referirnos de mejor manera, será necesario entender la cascada del ácido
araquidónico. En la figura se describe el proceso desde la generación del
trauma sobre las células hasta la generación de los diferentes metabolitos
sintetizados por las diferentes vías.
Las células son activadas por diversos estímulos (físicos, químicos, térmicos,
etc.), los lípidos de las membranas son remodelados para así generar señales
tanto intra como extracelular, afectando una variedad de procesos biológicos,
incluyendo la inflamación y la hemostasia. (58)
29
producto el ácido araquidónico (AA). A partir de ello, se generan dos vías: la vía
de las Ciclooxigenasa (prostaglandinas y tromboxano) y por otro la vía de las
Lipoxigenasas (leucotrienos y lipoxinas). (58)
Para cuantificar el dolor existen diferentes métodos, así el registro del grado de
dolor que padece, será plasmado de manera más objetiva, así nos
proporcionará información que ayudará a identificar la intensidad de la dolencia
que presenta el paciente al momento de la entrevista.
Algunas escalas que podemos utilizar para realizar esta cuantificación son: (59-
60)
30
e. Infección
La tendencia biológica es buscar una vía de drenaje para esta colección purulenta
por lo tanto, el proceso infeccioso puede adoptar dos trayectos, dependiendo de la
resistencia que encuentre en los tejidos. El primero es drenar hacia la mucosa
oral, formando el absceso submucoso. El segundo, es sobrepasar la inserción
muscular y alojarse en el tejido celular subcutáneo, generando lo que se conoce
como Celulitis que puede ser difusa o localizada. Dependiendo de la región donde
31
se encuentre, por cercanía, el contenido purulento puede difundir a otros espacios
anatómicos primarios dependiendo de la inserción muscular. (63, 64, 65).
32
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos:
33
Consideraciones Éticas
A cada paciente con indicación de exodoncia simple, fue dada una breve
explicación del presente trabajo, para dar paso a la entrega del
consentimiento/asentimiento (dependiendo del caso), dónde los individuos leían
dicho documento y en caso de presentar dudas, el investigador estaba presente
para resolverlas.
34
Material y Método
El universo está formado por todos los pacientes con indicación de exodoncia
simple atendidos por los estudiantes de Cuarto y Quinto año de Medicina
Estomatológica y Clínica del Dolor (MED) de la Facultad de Odontología de la
Universidad Finis Terrae del año 2018 que aceptaron ser parte de este estudio
mediante su firma en el consentimiento informado/asentimiento informado durante
los meses de septiembre y octubre.
Variables Independientes:
Sexo, edad, ubicación, pieza dentaria.
Variables Dependientes:
Hemorragia, trismus, alveolitis seca, alveolitis húmeda, infección, dolor.
35
Operacionalización de Variables
Variables Independientes
Variable Definición Conceptual Naturaleza Nivel de Instrumento Indicador o
Variable Medición obtención de codificación
datos
Edad Tiempo transcurrido desde el Cuantitativa Continua Ficha anexo < 25 años
nacimiento. 4 25 - 39 años
> 40 años
Ubicación Porción del espacio, real o Cualitativa Nominal Ficha anexo 1:Maxilar
imaginada, en que se sitúa 4 2:Mandíbula
algo 3: Ambos
Pieza Pieza ósea dura y blanca que Cualitativa Nominal Ficha anexo Incisivo
Dentaria crece, junto con otras, en la 4 Caninos 1:Presente
boca del hombre y otros Premolar 0:Ausente
vertebrados, que sirve para Molar
cortar o masticar los alimentos
36
Variables Dependientes
Variable Definición Conceptual Naturaleza Nivel de Instrumento Indicador o
Variable Medición obtención de codificación
datos
37
Todos los datos según las variables dependientes e independientes se registraron
en las clínicas de MED de Facultad de Odontología de cuarto y quinto año durante
los meses de septiembre y octubre por los dos investigadores participantes. Todos
los datos se registraron en fichas clínicas, una preoperatoria (anexo 4) la cual
llevaba registros tales como datos demográficos, antecedentes sistémicos,
fármacos utilizados, consumo de tabaco, y posibles incidentes intraoperatorios. Se
aplicó una segunda ficha postoperatoria (anexo 5) donde se registraron los datos
de pacientes que presentaron alguna complicación post exodoncia.
38
Resultados
En clínica MED de cuarto y quinto año del año 2018 entre los meses septiembre y
octubre, el número de pacientes que accedió al presente estudio firmando el
consentimiento/asentimiento informado fue de 121 individuos, 60 hombres y 61
mujeres. Realizándose 147 exodoncias en total.
Análisis de variables:
39
Del universo de pacientes (121), 2 mujeres presentaron complicación, lo que
arroja un porcentaje de 1,65%.
40
Análisis por edad:
Del total del universo de 121 pacientes la distribución por edad es la siguiente:
41
Análisis por ubicación:
Maxilar superior:
Del universo de 121 pacientes a 84 pacientes se le realizaron exodoncias en el
maxilar superior (69,4%). Dos individuos presentaron complicaciones, que del
universo corresponde a 1,65%, y en relación a la ubicación maxilar superior
corresponde a un 2,4%.
Maxilar inferior:
Del universo de 121 pacientes a 19 pacientes se le realizaron exodoncias en el
maxilar inferior (15,7%). Un individuo presentó complicación, que del universo
corresponde a un 0,83%, y en relación a la ubicación maxilar inferior corresponde
a un 5,3%
Ambos maxilares:
Del universo de 121 pacientes a 18 pacientes se le realizaron exodoncias en
ambos maxilares (14,9%). No hubo pacientes que presentaron complicaciones,
correspondiente a un 0% tanto del universo como del grupo de ubicación
bimaxilar.
42
Análisis por pieza dentaria:
43
Del análisis de las variables independientes estudiadas arroja los siguientes
resultados:
Tipo de Complicaciones
Hemorragia
Del total del universo de 121 pacientes participantes, ningún individuo presentó
esta complicación, por lo que los resultados estadísticos arrojan el valor 0%.
Trismus
Del total del universo de 121 pacientes participantes, ningún individuo presentó
esta complicación, por lo que los resultados estadísticos arrojan el valor 0%.
Alveolitis Seca
Del universo de 121 pacientes participantes en este estudio todos los individuos
que presentaron complicaciones tuvieron alveolitis seca de los cuales 2 fueron
mujeres (1,65%), y 1 hombre (0,83%).
Alveolitis Húmeda
Del universo de 121 pacientes participantes, ningún individuo presentó esta
complicación (0%).
Infección
Del universo de 121 pacientes participantes, ningún individuo presentó esta
complicación (0%).
44
Tabla Nº6 Resultado tipo de complicaciones
Número de pacientes Porcentaje de
con Complicación pacientes con
complicación del
universo
Hemorragia 0 0%
Trismus 0 0%
Alveolitis seca 3 2,48%
Alveolitis húmeda 0 0
Infección 0 0
Dolor 3 2,48%
Dolor
Del total del universo de 121 pacientes participantes en este estudio, 3 pacientes
presentaron dolor categorizado como severo según escala numérica (2,48%).
Leve (1 – 3) 0 0%
Moderado (4 – 6) 0 0%
45
Discusión
46
De las tres complicaciones que se registraron, dos afectaron el maxilar superior,
obteniendo resultados diferentes al estudio de Oginni, donde la mayor frecuencia
de localización de complicaciones post exodoncia es en molares mandibulares, en
su estudio del universo de 68 exodoncias simples realizadas, se presentaron en
un 66.2% complicaciones post exodoncia, de las cuales según ubicación, el
76,9% de las complicaciones fue en terceros molares mandibulares. (46, 67).
Varios estudios demuestran que las complicaciones post exodoncia son de mayor
frecuencia en molares mandibulares debido a características del tejido óseo
mandibular, específicamente en terceros molares por su anatomía dentaria. (69,
70).
47
encontrándonos dentro de los porcentajes de estudios tanto nacionales como
internacionales. (5). En otras investigaciones como la efectuada por Nápoles y
Bastidas, se encontró un predominio de la alveolitis seca con un 85,5%, en
relación a todas las complicaciones post exodoncias investigadas. (68, 74).
48
complicaciones como infecciones de un 17% a un 3% sugiriendo que la micro flora
y mala higiene, producen inflamación generando alveolitis. (77)
49
Conclusión
El tipo de pieza sobre el cual se realizan más exodoncias simples en este estudio
fue sobre molares superiores, lo cual no concuerda con la literatura, se concluye
que los resultados obtenidos respecto a tipo de pieza se deben a que en clínica
MED de cuarto y quinto año no se realizan procedimientos en terceros molares
inferiores, sino que estos procedimientos se llevan a cabo por docentes en los
pabellones de la Facultad.
Dentro de las alveolitis, solo se presentó alveolitis seca, la cual es una conclusión
relevante, ya que, muy poca literatura hace la distinción entre alveolitis seca y
húmeda
50
El presente estudio no es significativo por la cantidad de pacientes participantes.
51
Sugerencias
Los resultados obtenidos están por debajo de los porcentajes que se han
registrado en estudios internacionales anteriores, por ende, se sugiere que se
realice el mismo estudio con una muestra mayor.
Por último se sugiere realizar un estudio que realice mayor énfasis sobre factores
predisponentes de alveolitis.
52
ANEXOS
Comité
Ético Científico
RESOLUCIÓN
N°32/2018
Santiago, 27 de agosto de
2018
Vistos, y considerando la revisión a cargo de los miembros del Comité Ético Científico de la Universidad
Finis Terrae, de los remediales propuestos para el proyecto titulado “Frecuencia de complicaciones
mediatas en exodoncias simples en la Clínica Medicina Estomatológica y Clínica del Dolor
Universidad Finis Terrae en el año 2018” de autoría de los alumnos D. Juan Pablo López y D. Alfredo
Torrealba, se resuelve una resolución aprobatoria.
Atentamente ,
53
Anexo 2. Consentimiento informado.
1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:
Usted ha sido invitado/a a participar en este estudio ya que, existe evidencia científica de
la Incidencia de complicaciones post exodoncia a nivel mundial y Nacional, en la actualidad
no se encuentran registros actualizados sobre esta materia en la Facultad de Odontología
de la Universidad Finis Terrae.
Por esto el motivo de este estudio es actualizar y determinar la Frecuencia de
complicaciones mediatas en exodoncias simples en la Clínica de Medicina Estomatológica y
Clínica del Dolor de la Universidad Finis Terrae en el año 2018”.
Por esto, el propósito de este estudio conocer la frecuencia de complicaciones mediatas
post exodoncia simple en pacientes atendidos por estudiantes de Cuarto y Quinto año de
la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae en el año 2018, entre los meses
de Agosto a Noviembre.
54
3. BENEFICIOS.
Usted no se beneficiará directamente con participar en esta investigación de salud. Sin
embargo, la información que se obtenga gracias a su participación, será de gran utilidad
para conocer e identificar las complicaciones asociadas a los procedimientos de exodoncias
simples.
4. RIESGOS.
Esta investigación de salud no tiene riesgos para usted.
5. CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN.
La información obtenida se mantendrá en forma confidencial. Las fichas, pre y post
operatorias serán custodiadas por los investigadores, y los datos que de ahí se obtengan
serán traspasados a una base de datos donde se mantendrá en reserva y confidencialidad
el nombre, y sólo se identificará a cada participante con un número asignado a cada uno
de los pacientes manteniendo el anonimato.. Es posible que los resultados sean
presentados en revistas y conferencias médicas, sin embargo, ninguno de los datos
sensibles será divulgado.
6. VOLUNTARIEDAD.
Su participación en esta investigación es completamente voluntaria. Usted tiene derecho a
no aceptar participar o a retirar su consentimiento y retirarse de esta investigación en el
momento que lo estime conveniente. Al hacerlo, usted no pierde ningún derecho que le
asiste como paciente de esta institución y no tendrá consecuencias negativas en su
atención. Si usted retira su consentimiento, su información será eliminada inmediatamente
y no será utilizada para la investigación.
7. PREGUNTAS.
Si tiene preguntas acerca de esta investigación médica puede contactar por email a la Dra.
Pia Chieyssal, Investigadora Responsable del Estudio, cuyo correo electrónico es
pchieyssalm@uft.edu.
Este estudio fue aprobado por el Comiité Ético Científico de la Universidad Finis terrae. Si
tiene preguntas acerca de sus derechos como participante en una investigación médica,
usted puede escribir al correo electrónico: cec@uft.cl del comité ético Centífico, para que
la presidenta, D. Pilar Busquets Losada, lo derive a la persona más adecuada y de respuesta
a sus requerimientos.
55
DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO.
Firma Participante
Nombre:
Fecha:
56
Anexo 3. Asentimiento informado.
Si aceptas participar, favor marcar una ( ✓) en el cuadrado inferior que dice “Sí quiero
participar” y escribe su nombre.
57
Si no deseas participar, no es necesario que escribas algo.
Sí quiero participar
Nombre:
Fecha: de del
58
Anexo 4. Ficha pre operatoria
NOMBRE PACIENTE:
________________________________________________________________
MOTIVO DE CONSULTA:
OTRO: ___________________________
¿Cuál?____________________________________________________________
__________________________________________________________________
TRATAMIENTO
__________________________________________________________________
INCIDENTES INTRAOPERATORIO
59
Anexo 5. Ficha post operatoria
Califique el dolor que sintió entre los días 3 y 7 después del procedimiento
realizado
¿Cuál(es)?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
60
Bibliografía
1) Martínez L., Gracia M., Hernández A., Sánchez E., López M., Sánchez S.
La caries, gingivitis, periodontitis y la maloclusión siguen siendo las
afecciones estomatológicas más frecuentes en la población. IMedPub
Journal. 2013; vol. 9, Nº 4:2.
2) Gay C., Berini L., Sánchez M., Arnabat. “Principios Básicos de la Cirugía
Oral”, Accidentes y complicaciones de exodoncia”: “Tratado de Cirugía Oral.
Madrid, España: Editorial Ergon; Vol I. Capítulo 1 y 10: 2004. p. 1-41 y p.
309-339.
61
8) Akinbami B., Godspower T. Dry Socket: Incidence, Clinical Features and
Predisposing Factors. International Journal of Dentistry. 2014; Article ID
796102.
10) Susarla S. Dodson B. Risk Factors for Third Molar Extraction Difficulty. J
Oral Maxillofac Surg. 2004 Nov;62(11):1363-71.
16) Lacasa, J. M., et al. Prophylaxis versus pre-emptive treatment for infective
and inflammatory complications of surgical third molar removal: a
randomized, double-blind, placebo-controlled, clinical trial with sustained
62
release amoxicillin/clavulanic acid (1000/62.5 mg). International journal of
oral and maxillofacial surgery, 2007, vol. 36, no 4, p. 321-327.
17) Sarikov, Rafael; Juodzbalys, Gintaras. Inferior alveolar nerve injury after
mandibular third molar extraction: a literature review. Journal of oral &
maxillofacial research, 2014, vol. 5, no 4.
63
24) Alexander G, Attia H. Oral maxillofacial surgery displacement
complications. Oral Maxillofac Surg Clin North Am. 2011 Augusto; 23(3): p.
379-86.
27) Learreta J., Arellano J., Yavich L., Valle M. Alteraciones patológicas de la
articulación témporomandibular. Diagnóstico de la patología de la ATM.
Editorial panamericana. México. 2003:21; 101,102.
28) Venkateshwar, G., Padhye, M., Khosla, A., & Kakkae, S. Complications of
exodontia: A retrospective study. Indian J Dent Res,2012, 22(5), 633
30) Czembirek, Cornelia, et al. Causes and timing of delayed bleeding after oral
surgery. Clinical oral investigations, 2014, vol. 18, no 6, p. 1655-1661
64
32) Arredondo M. & col., Use of DDAVP in patients with von Willebrand disease
undergoing adenotonsillectomy, Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello
2004; 64: 199-206.
35) Ageno W, Gallus AS, Wittkowsky A, Crowther M, Hylek EM, Pala- reti G.
Oral anticoagulant therapy: Antithrombotic therapy and prevention of
thrombosis, 9th ed: American College of Chest Physicians Evidence-Based
Clinical Practice Guidelines. Chest. 2012;141.
36) Kahn MR, Robbins MJ, Kim MC, Fuster V. “Management of cardiovascular
disease in patients with kidney disease”. Nat Rev Cardiol. 2013; 10:261-73.
37) Levy J, Faraoni D, Spring JL, Douketis JD, Samama CM. Managing new
oral anticoagulants in the perioperative an intensive care unit setting.
Anesthesiology. 2013; 118:1466-74.
38) Grines C., Bonow R., Casey D., Gardner T., Lockhart P., Moliterno D., et al.
Prevention of premature discontinuation of dual antiplatelet therapy in
patients with coronary artery stents: a science advisory from the American
Heart Association, American College of Cardiology, Society for
Cardiovascular Angiography and Interventions, American College of
Surgeons, and American Dental Association, with representation from the
American College of Physicians. Circulation 2007;115:813-8.
65
39) Heart Association, American College of Cardiology, Society for
Cardiovascular Angiography and Interventions, American College of
Surgeons, and American Dental Association, with representation from the
American College of Physicians. Circulation 2007;115:813-8.
40) Riley S., Rowe D., Fisher L. Clinical utilization of the international
normalized ratio (INR). Journal of clinical laboratory analysis. 2000;
14:10114.
42) Bajkin, Branislav V., et al. Risk factors for bleeding after oral surgery in
patients who continued using oral anticoagulant therapy. The Journal of the
American Dental Association, 2015, vol. 146, no 6, p. 375-381.
66
47) Noroozi, A., Philbert, R. Modern concepts in understanding and
management of the “dry socket” syndrome: comprehensive review of the
literature. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod , 2009;
107:30-35.
48) García A. G., et al. Does oral contraceptive use affect the incidence of
complications after extraction of a mandibular third molar? British dental
Journal, 2003, vol. 194.
54) Guyton & Hall, Tratado de Fisiología Médica, edición 13. Elseiver; 2016,
p. 593.
67
56) Villoria, M., & García R. Bases de Fisiología y Fisiopatología del dolor.
Madrid. 2015; ed.8. p. 42.
57) Rodríguez O., García L., Ibis A., Inclán A. Fisiopatología del dolor
bucodental: una visión actualizada del tema. MEDISAN. 2013; vol.17
no.9.
58) Cotra R., Kumar V., Collins T. Patología estructural y funcional. 2001.
59) DeLoach L., Higgins M., Caplan A., et al. The visual analog scale in the
immediate postoperative period: intrasubject variability and correlation
with a numeric scale. Anesth Analg. 1998; 86:102-6.
60) Ahlers S., van der Veen A., van Dijk M., et al. The use of the Behavioral
Pain Scale to assess pain in conscious sedated patients. Anesth Analg,
2010; 110:127-133.
68
64) Gutiérrez J., Perea E., Romero MM, Girón JA. Infecciones orofaciales de
origen odontogénico. Med Oral. 2004;9 280-7.
65) Rodríguez J. Celulitis maxilofaciales. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2004;9
Suppl:S126-38.
69) Fisher S., Frame J., Rout P., McEntegart D. Factors affecting the onset and
severity of pain following the surgical removal of unilateral impacted
mandibular third molar teeth.Br Dent J. 1988; 164:351-4.
71) Sumanth K., Prashanti E., Aggarwal H., Kumar P., Lingappa A., Kiran S.
Interventions for treating post-extraction bleeding. US National Library of
Medicine. jun. 2016.
69
72) Simon E. Post-extraction complications seen at a referral dental clinic in Dar
Es Salaam, Tanzania. International Dental Journal. 2001; 51(4), p. 274.
74) Nápoles G., Batista Z. Incidencia de la alveolitis. AMC. mar.-abr. 2009; v.13
n.2.
76) Bui C., Seldin E., Dodson T. Types, frequencies, and risk factors for
complications after third molar extraction. Journal of Oral and Maxillofacial
Surgery. 2003. 61(12): p. 1379-1389
78) García V., Solis U., Ulloa A. Incidencia de la alveolitis dental en pacientes
con afecciones reumáticas. Revista Cubana de Reumatología. 2014;
volumen XVI; Número 1.
70