2 Romano
2 Romano
2 Romano
1. PRESENTACIÓN
2 Arte romano
los puentes de piedra, las calzadas, los acueductos, los pantanos, los arcos de triunfo, las murallas de ciu-
dades y las ciudades mismas…, tan bien trazadas y compuestas como si estuvieran pensadas para aco-
ger al hombre moderno” (Elvira, M. A. y Blanco, A.: Etruria y Roma republicana, Madrid, 1989, p. 66). Se
ha necesitado más de un siglo para disipar las obsesiones de la historiografía neoclásica y posterior y,
actualmente, los historiadores del arte, herederos de las aportaciones de la escuela de Viena, el sociolo-
gismo o la iconología, han conseguido que se desvanezcan los prejuicios. Así, junto al reconocimiento de
la enorme deuda que la cultura romana tiene con la griega, se valoran las grandes aportaciones romanas a
la arquitectura y a las artes plásticas.
2. TEMPORALIZACIÓN
Esta unidad didáctica debería impartirse en un tiempo aproximado de dos a tres semanas, a comienzos/
mediados del primer trimestre. Su estudio resulta imprescindible, pues a través de ella se afianzarán con-
tenidos vistos en la unidad anterior, se sumergirá al alumnado en el estudio del arte romano y se sentarán
las bases de buena parte del arte posterior de origen romano, como el Románico, el Renacimiento o el
Neoclasicismo. Además, se continuará el proceso de afianzamiento de conceptos artísticos y técnicas de
análisis de obras de arte válidos tanto en esta unidad como en el resto.
3. CONCRECIÓN CURRICULAR
Objetivos de materia para el curso que vamos
Contenidos de la unidad 2
a perseguir en la unidad 2
4. Reconocer y caracterizar, situándolas en el tiempo y en el espacio, ■■ Clientes y consideración social del artista
las manifestaciones artísticas más destacadas de los principales
estilos y artistas del arte occidental, valorando su influencia o ■■ Taller del arte
pervivencia en etapas posteriores.
5. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, contribuyendo ■■ Evaluación final
de forma activa a su conservación como fuente de riqueza y legado
que debe transmitirse a las generaciones futuras rechazando
aquellos comportamientos que lo deterioran, y participar en su
difusión y conocimiento.
6. Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce
estético y el sentido crítico, y aprender a expresar sentimientos e
ideas propias ante la contemplación de las creaciones artísticas,
respetando la diversidad de percepciones ante la obra de arte y
superando estereotipos y prejuicios y participar en su difusión.
7. Indagar y obtener información de fuentes diversas sobre aspectos
significativos de la Historia del arte a fin de comprender la variedad
algaida editores S.A.
Evidencias
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias
Actividades y tareas de la unidad 2
de la unidad 2 de la unidad 2 clave de la U 2
Bloque 1. Raíces del arte europeo: el legado del arte clásico
Taller del arte 1, 2, 3, 4.
CCL Evaluación final “Acueducto de Segovia” 1, 2, 3.
Evaluación final “Mosaico de los amores” 1, 2, 3, 4, 5.
3.3. Identifica, analiza y comenta las siguien- CCL Evaluación final “Acueducto de Segovia” 5.
tes obras arquitectónicas romanas: Maison
Carrée de Nimes, Panteón de Roma, teatro de
Mérida, Coliseo de Roma, Basílica de Majencio SIEP Evaluación final “Acueducto de Segovia” 5.
3. Analizar, comentar y clasifi- y Constantino en Roma, puente de Alcántara,
car obras significativas del arte acueducto de Segovia, Arco de Tito en Roma,
griego y del arte romano, apli- Columna de Trajano en Roma. CEC Evaluación final “Acueducto de Segovia” 5.
cando un método que incluya
diferentes enfoques (técnico, CCL Evaluación final “Mosaico de los amores” 1, 2, 3, 4, 5,
formal, semántico, cultural, 3.4. Identifica, analiza y comenta las siguientes
sociológico e histórico). esculturas romanas: Augusto de Prima Porta,
estatua ecuestre de Marco Aurelio, relieve del
SIEP Evaluación final “Mosaico de los amores” 1, 2, 3, 4, 5,
Arco de Tito (detalle de los soldados con el
candelabro y otros objetos del Templo de Jeru-
salén), relieve de la columna de Trajano. CEC Evaluación final “Mosaico de los amores” 1, 2, 3, 4, 5,
Evidencias
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias
Actividades y tareas de la unidad 2
de la unidad 2 de la unidad 2 clave de la U 2
Bloque 1. Raíces del arte europeo: el legado del arte clásico
4. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR
4.1. Metodología
4.1.1. Orientaciones, estrategias metodológicas y claves didácticas
Al igual que en el resto de unidades, en esta dedicada al arte romano se combinará el método expositi-
vo con el práctico, intercalando explicaciones teóricas con la realización de prácticas relacionadas con el
tema tales como comentarios de obras de arte, textos o mapas. Sin embargo, antes de comenzar la ex-
plicación se sugerirá a los alumnos la posibilidad de leer fragmentos u obras completas relacionadas con
Roma, como novelas históricas, especialmente la trilogía de Santiago Posteguillo dedicada a Publio Cor-
nelio Escipión el Africano, o cualquiera de las obras de Valerio Massimo Manfredi que hacen referencia a
este tema. Asimismo, se incidirá en la relación que se puede establecer entre el arte y las materias de cul-
tura clásica, latín y griego, además de recomendar el visionado de películas relacionadas con la unidad
tales como Ben-Hur (en su versión de 1959), Gladiator, Espartaco, El rey Arturo o La última legión.
Antes de emprender la exposición del tema realizaremos una rápida evaluación inicial para tomar concien-
cia de los conocimientos previos del alumnado sobre el arte romano, y a la misma vez asegurarnos de que
partimos desde un nivel académico asequible para toda la clase. Siempre que sea posible, se procurará
incidir en el aprendizaje significativo de todos los conceptos, no solamente en la obligatoriedad de apre-
hender definiciones artísticas con vistas a una posible prueba de acceso a la universidad. Comenzaremos
la explicación distinguiendo entre el origen histórico y el origen mítico de la ciudad de Roma; en el histó-
rico haremos referencia a los habitantes de la península itálica en el siglo VIII a. C., situando a los etruscos
en el norte, a los latinos en el centro y a los griegos en el sur de Italia, zona también conocida como Mag-
na Grecia. Recordaremos también que en el año 753 a. C. los latinos se agruparon en torno al río Tíber y a
las siete colinas que rodean la ciudad de Roma. Además, se explicará el origen mítico de la Ciudad Eterna,
quiénes eran Rómulo y Remo y la loba capitolina, lo que nos permitirá enlazar con la época de la monar-
quía, nombrando al mismo tiempo a los monarcas existentes en esta ciudad y distinguiendo entre aquellos
con un origen brumoso y las figuras plenamente reales.
Introduciremos la explicación de arte haciendo referencia al arte etrusco, como precedente del romano,
mostrando imágenes de algunas obras de arte representativas etruscas, como el Sarcófago Cerveteri, el
Sarcófago de los esposos, la Quimera de Arezzo o el Apolo de Veyes. A través de todas ellas se recordará
Unidad 2. Arte romano UDI 2
la vinculación entre Grecia y Roma, pues prácticamente todas estas obras presentan rasgos de la estatua-
ria arcaica griega. Una vez más, en este punto se puede recordar el elevadísimo interés del pueblo romano
por adquirir elementos ajenos a su cultura, como es el caso del arte; esto nos servirá para incidir en el con-
cepto de multiculturalidad dentro de nuestra sociedad, remarcando la idea de las bondades del mestiza-
je entre culturas. Asimismo, se recordará que los únicos elementos propiamente romanos fueron la lengua,
esto es, el latín, el derecho y la arquitectura. Después, procuraremos mostrar, de manera breve, la enor-
me influencia que ejerció el arte romano en las civilizaciones posteriores, especialmente en el Románico, el
Renacimiento y el Neoclasicismo, mostrando una imagen del Congreso de los Diputados.
A continuación, entraremos en el campo de la arquitectura, pero previamente, se compararán dos obras
de arte, una griega, el Partenón, con otra romana, por ejemplo el templo de la Fortuna Viril o el de la Maison
Carrée de Nimes, resaltando sus semejanzas y sus diferencias, y haciendo notar la enorme influencia de los
edificios griegos en los romanos. Comenzaremos la explicación definiendo el urbanismo, y antes de avanzar
más, se solicitará a los alumnos que investiguen un poco sobre la figura de Vitruvio y escriban una pequeña
biografía de este autor. A continuación se expondrán las características de las ciudades de nueva planta, de-
finiendo conceptos como foro, cardo, decumanus, damero o columbario, y recordando la importancia de los
nuevos materiales como el hormigón y el ladrillo. También se tendrá en cuenta toda la red de calzadas roma-
nas que conectaba las ciudades, explicándose su modo de construcción, su anchura y qué era un miliarium,
nombrando algunas de las más importantes que existían dentro de Hispania, como la Vía Augusta o la Vía de
la Plata. En este punto y mediante la herramienta Google maps, se sugerirá a los alumnos que busquen la
distancia existente entre dos ciudades romanas, por ejemplo Toletum y Emerita Augusta, y el tiempo que se
tardaría en recorrerla a pie, de modo que los alumnos y alumnas puedan hacerse una idea aproximada de la
cantidad de kilómetros andados por los legionarios romanos. Por otro lado, se recordará que todos los edifi-
cios más importantes de Roma estaban recubiertos de mármol, y para ilustrar esta explicación tomaremos
como referencia el Coliseo, mostrando sus paredes descarnadas, edificio que también nos servirá para ilus-
trar la superposición de órdenes, definiendo además el estilo toscano y el compuesto.
Después, mediante una rapidísima actividad por parejas, solicitaremos al alumnado que defina el concepto
de ágora, visto en la unidad anterior, y, a continuación, el docente definirá el concepto de foro, mostrando
imágenes del foro romano y los foros imperiales de la ciudad de Roma. Seguidamente se establecerá una
relación entre las basílicas romanas y las plantas basilicales cristianas que, avanzado el tiempo, darán lugar
a las plantas de cruz latina empleadas en el arte románico. Dedicaremos una parte importante de nuestro
tiempo al apartado del templo, incidiendo en su dedicación fundamental a la tríada capitolina, lo que nos
servirá para entroncar con la religión griega, otro elemento más tomado de los griegos por parte de Roma,
pero dejando claro que al romano de a pie le resultaban relativamente ajenos los dioses helenos, por lo que
daban mucho más culto a sus propias divinidades domésticas: lares, manes y penates. Si se dispusiera
de tiempo, esta explicación podría ilustrarse con un fragmento de la película Gladiator en la cual su prota-
gonista rinde culto a sus antepasados. Siguiendo con los templos, se explicarán las características propia-
mente latinas y se hará un repaso de los principales ejemplos, como la Maison Carrée y el Panteón, además
algaida editores S.A.
UDI 2 Unidades didácticas integradas
de otros como el de la Fortuna Viril o el de Diana en Mérida. El apartado dedicado al Panteón nos servirá
para mostrar el virtuosismo técnico de las construcciones romanas y recordar una vez más el carácter que
poseían los romanos, que se consideraban mucho más ingenieros que arquitectos; para mostrar la gran-
diosidad de este templo se puede mostrar el fragmento de la película Ángeles y demonios que transcurre
en el interior de este espacio arquitectónico.
Continuaremos la exposición solicitando a los alumnos y alumnas la búsqueda de información y el significa-
do del lema “pan y circo”, explicando a continuación otro de los edificios públicos por excelencia, el circo,
y como máximo exponente el Circo Máximo de Roma. En este punto sería muy recomendable ilustrar nues-
tra explicación con la escena del film Ben-Hur que en la ficción se desarrolla en este escenario. Seguida-
mente se expondrán las características peculiares de los teatros romanos en contraposición con los grie-
gos y el concepto de Odeón. En este punto, se mostrará, siempre que el tiempo lo permita, un fragmento
de cualquier obra latina representada en el Festival de Teatro Clásico de Mérida, lo que nos permitirá
que nuestros alumnos comprendan de un modo muy visual la escenografía que acompañaba a todas las
representaciones por medio de la arquitectura. Seguidamente se expondrá el concepto de anfiteatro, se
mencionarán los espectáculos habitualmente sangrientos que allí se celebraban y, en lugar de recurrir a la
manida escena de la película Gladiator, se puede mostrar un fragmento de Quo Vadis en el que los cristia-
nos son martirizados en la arena. Se recordará asimismo que, además del Coliseo, existieron muchos otros
anfiteatros repartidos a lo largo del imperio y que no solamente eran los habitantes de Roma quienes ado-
raban ese tipo de espectáculos, sino también el público de provincias. En este punto se recordará el con-
cepto de patricio y plebeyo, y el de ciudadanía romana, así como el edicto de latinidad de Vespasiano.
algaida editores S.A.
Unidad 2. Arte romano UDI 2
Como uno de los aspectos finales de la arquitectura, se mostrará el carácter sibarita de los romanos a tra-
vés de las termas, que relacionaremos con los actuales spa o balnearios, haciendo referencia a sus múlti-
ples salas, y remarcando como elemento anecdótico la existencia de una sala conocida como sudatorium.
Este carácter, dentro de la personalidad romana, podríamos verlo también a través del disfrute con la co-
mida, por ejemplo explicando a los alumnos qué era la salsa garum y qué propiedades tenía, así como el
gusto por los banquetes, exponiendo el significado de la palabra triclinium, que puede hacer referencia al
propio banquete o a un diván.
Finalizaremos la explicación de este punto exponiendo diferentes ejemplos de acueductos, así como su
enorme funcionalidad, para rematar este apartado por medio de las viviendas más comunes en Roma. Es-
tableceremos un paralelismo entre las insulae romanas y los edificios de los ensanches burgueses cons-
truidos en el siglo XIX en París, Madrid o Barcelona, y cómo la llegada del ascensor cambio el concepto
de piso noble. Por último, explicaremos qué era una domus y su relación con las viviendas unifamiliares en
nuestra sociedad actual.
Previa a la explicación del retrato, mostraremos en clase esculturas griegas del periodo clásico, para que
los alumnos recuerden que a los modelos se les representaba sin defectos, aspecto muy distinto de la tra-
dición funeraria romana. Explicaremos cómo se elaboraban las mascarillas de cera y, sobre todo, insisti-
remos en el concepto de rigor mortis y en la crudeza que adquirían las expresiones de los ciudadanos ro-
manos muertos, adquiridas después por el retrato de la época republicana. Respecto a la época posterior,
se explicará el cambio de rumbo político que supuso la llegada del imperio, acompañado de una transfor-
mación profunda en la escultura, para lo que nos serviremos de las diferentes esculturas de Augusto, re-
presentado como militar y como sacerdote, donde mostraremos a los alumnos todos los cambios formales
que se producen en ellas. Un aspecto interesante, aunque anecdótico, sería mostrar el resultado que pudo
tener la escultura de Augusto con su policromía original.
algaida editores S.A.
En este punto se solicitará a los alumnos la elaboración de un mapa conceptual que abarque los princi-
pales cambios políticos que supuso la llegada del imperio, las principales conquistas y las familias que se
asentaron en el trono imperial romano. Finalizaremos la explicación con la escultura del resto de dinastías,
mostrando los diferentes cambios estéticos que se dieron en cada época; así tomaremos como ejemplo
una representación de Domiciano, otra de Trajano, otra de marco Aurelio, otra de Cómodo y una de He-
UDI 2 Unidades didácticas integradas
liogábalo. Además, aclararemos el concepto de busto y, sobre todo, mostraremos el retrato ecuestre del
emperador Marco Aurelio, comparándolo con los retratos del Condotiero Gattamelatta de Donatello y el
Condotiero Bartolomeo Colleoni de Verrochio, para ilustrar de una manera fehaciente la influencia de este
género del arte romano en el arte posterior.
Respecto al relieve conmemorativo, sería muy interesante mostrar antes de cualquier explicación los re-
lieves del friso de las Panateneas, para que los alumnos contemplen de nuevo la adaptación por parte de
Roma de gran parte de la estética griega. Se aclarará el concepto de altar y se explicará qué fue el Ara
Pacis de Augusto, pudiendo mostrar además, a través del cortejo de sacerdotes, la moda de la época, es-
tableciendo una distinción entre las distintas togas que podían portar los ciudadanos romanos. Previa a
la explicación de los arcos de triunfo, se solicitará a los alumnos que realicen una pequeña investigación
sobre los monumentos conmemorativos de este tipo que poseemos en España, quiénes fueron las perso-
nas que encargaron su construcción y qué relatos narran, para después mostrar los arcos de Tito, Septimio
Severo y Constantino. Finalizando el apartado de la escultura conmemorativa, se procederá a la explica-
ción de las columnas honoríficas, apoyándonos en las columnas erigidas por Trajano y Marco Aurelio; en
este punto se encargará al alumnado que establezca un paralelismo entre los acontecimientos bélicos que
algaida editores S.A.
narra la película Gladiator y la realidad de los hechos que se representan en la columna de Marco Aurelio.
Para tratar de afianzar conceptos y, sobre todo, para evitar que caigan en el olvido, se encargará a los alum-
nos la elaboración de definiciones de términos artísticos como triada capitolina, orden toscano, columba-
rio, frigidarium, decumano, curia, arco de triunfo, impluvium o cualquier palabra que el docente considere
que el alumnado debe aprender, bien para asimilar con mayor facilidad los conceptos o con vistas a una
posible prueba de acceso a la universidad.
Unidad 2. Arte romano UDI 2
Para introducir este epígrafe, volveremos la vista a la pintura egipcia y se recordarán las estrictas reglas que
debían seguir los artistas para realizar todas sus representaciones, así como la falta de profundidad y los co-
lores planos que acompañaban a este estilo pictórico. Para presentar la temática encargaremos a los alum-
nos un pequeño trabajo por parejas sobre la vida en la ciudad de Pompeya antes del 24 agosto del año 79,
momento en que la erupción del monte Vesubio sepultó la ciudad. En clase pueden mostrarse las imágenes
que han quedado de personas que fueron sepultadas en las calles y cuyas siluetas han podido reconstruirse
de manera casi completa y otras fotografías de este emplazamiento romano tan bien conservado.
Comenzaremos nuestra explicación definiendo la técnica pictórica que se empleaba en Pompeya, diferen-
ciándola del fresco, y después desgranaremos las características de cada uno de los cuatro estilos pom-
peyanos, mostrando los ejemplos más representativos de cada uno de ellos. Se hará especial incidencia en
los intentos, un poco tibios aún, de conseguir la perspectiva en las pinturas, y se mostrará cómo los romanos
fueron capaces de decorar las habitaciones de sus casas con todo tipo de pinturas, incluso eróticas, sin que
por ello el resto de la sociedad se escandalizase. Finalizaremos la exposición del tema encargando la realiza-
ción de un comentario artístico sobre la Villa de los Misterios de Pompeya a nuestros alumnos y alumnas.
algaida editores S.A.
UDI 2 Unidades didácticas integradas
El patrimonio artístico
En este apartado se pretende acercar al alumnado a las evidencias históricas del pasado clásico a través
del patrimonio más cercano, en este caso la ciudad romana de Baelo Claudia, situada en Cádiz. A tra-
vés de ella, proyectando el plano de esta ciudad en clase, procuraremos que los alumnos apliquen todo lo
aprendido en el tema respecto al urbanismo romano y que sean capaces de relacionar la economía de esta
ciudad, sostenida en gran parte por las salazones de pescado, en especial por la salsa garum, con la ma-
teria de Historia de España.
Evaluación final
A la hora de afrontar este apartado, se tendrá en cuenta la temporalización de la unidad siempre que sea
posible. Se encargará a los alumnos la realización en casa de la evaluación final relacionada con el acue-
ducto de Segovia después de haber expuesto el apartado de la arquitectura. Por otro lado, la evaluación
final del mosaico de los Amores no se realizará hasta que no se haya visto el apartado de la pintura, im-
prescindible para la correcta comprensión de este apartado. Esta organización nos permitirá tratar de re-
solver cualquier tipo de duda que les surja a los alumnos y alumnas antes de finalizar la unidad, procurando
siempre ser lo suficientemente flexibles como para que nadie pueda quedar atrás y para que el ritmo de la
clase sea el adecuado. Por todo ello se tendrán muy en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje de
la clase y, sin llegar a adaptaciones significativas, trataremos de abarcar dichos ritmos mediante la realiza-
ción de un tipo u otro de actividades.
algaida editores S.A.
UDI 2 Unidades didácticas integradas
Para el alumnado
■■ ALEGRE, E. y GÓMEZ, C.: Edificios de la arquitectura antigua, UNED, Madrid, 2007.
■■ BENDALA, M.: El arte romano, Biblioteca Básica de Arte, Anaya, 1990.
■■ DE LA PEÑA GÓMEZ, M. P.: Manual básico de Historia del Arte, Universidad de Extremadura, 2011.
■■ ELVIRA, M. A.: Arte clásico, Conocer el arte, Historia 16, 1996.
■■ BORRÁS, G. Y FATÁS, G.: Diccionario de términos de arte y elementos de arqueología, heráldica y nu-
mismática, Alianza Editorial, 2004.
Para el profesorado
■■ ADKINS, L. Y ADKINS, R. El Imperio romano: historia, cultura y arte, Edimat, 2005.
■■ BANDINELLI, R.: El arte de la antigüedad clásica. Etruria-Roma, Akal, 2000.
■■ ELVIRA, M. A. Y BLANCO FREIJEIRO, A.: Etruria y Roma republicana, en Historia del Arte, vol. 12, His-
toria 16, 1989.
■■ GRIMAL, P.: La civilización romana: vida, costumbres, leyes, artes. Paidós, Barcelona, 2007.
■■ HASKELL, F.: El gusto y el arte de la Antigüedad, Alianza, 1991.
■■ WHEELER, M.: El Arte y la Arquitectura de Roma. Destino, 1995.
■■ ZANKER, P.: Augusto y el poder de las imágenes. Alianza Forma, 1992.
■■ BORRÁS, G. Y FATÁS, G.: Diccionario de términos de arte y elementos de arqueología, heráldica y nu-
mismática, Alianza Editorial, 2004.
Material audiovisual en el que podamos observar diferentes imágenes de obras de arte romanas:
Recursos espaciales:
Si existe la posibilidad, se podría visitar algún lugar que posea vestigios romanos, tales como yacimientos
algaida editores S.A.
o museos de Historia Antigua que estén cerca de nuestro centro. La enorme cantidad de vestigios de esta
época en nuestra comunidad, así como su enorme calidad, nos ofrecen un variado abanico de posibles sa-
lidas a realizar con el alumnado a lo largo del curso.
Unidad 2. Arte romano UDI 2
4.2. Temporalización
1.ª sesión 2.ª sesión
• Presentación de la unidad
• Epígrafe 1. Arquitectura y ciudad. Edificios públicos
• Epígrafe 1. Arquitectura y ciudad. Partes de la ciudad
(circo máximo, teatro, odeón, anfiteatro).
(foro, curia, basílica, templo).
7.ª sesión
algaida editores S.A.
5. VALORACIÓN DE LO APRENDIDO
5.1. Instrumentos de evaluación previstos para evaluar los aprendizajes de los alumnos
La evaluación del alumnado debe ser continua, criterial, formativa e integradora. Los instrumentos
que utilizamos para realizar la evaluación servirán para valorar el grado de desarrollo o adquisición de las
competencias clave y de consecución de los objetivos de etapa y materia. Para ello tomaremos como
referentes fundamentales los criterios de evaluación establecidos en el Proyecto didáctico y en la con-
creción curricular de cada unidad didáctica, así como los estándares de aprendizaje que concretan
cada criterio de evaluación.
Entre los materiales e instrumentos que utilizaremos para llevar a cabo la evaluación de los alumnos y
alumnas destacamos:
■■ Evaluación inicial: conocimiento previo de la materia.
■■ Observación directa y sistemática.
■■ Valoración de las tareas y actividades del Taller del arte elaboradas en el cuaderno personal del alumno.
■■ Valoraciónde las actividades y preguntas de la Evaluación final de la unidad didáctica en el cuaderno
personal del alumno.
■■ Análisis
y comentario de imágenes siguiendo las pautas del docente y las pautas reflejadas en la sección
“El patrimonio artístico”.
■■ Revisión de las actividades de refuerzo, evaluación y ampliación presentes en esta Propuesta didáctica.
■■ Pruebas escritas, dentro de las cuales se incluirán:
●● Desarrollo de temas.
●● Análisis y comentario de imágenes, con preguntas de comprensión o con respuesta libre basada en
un esquema previo.
●● Análisis y comentario de textos, con preguntas de comprensión o con respuesta libre basada en un
esquema previo.
●● Pruebas con preguntas de respuesta limitada (para términos artísticos).
●● Pruebas con preguntas de ordenamiento (para aspectos cronológicos).
■■ Trabajos
de investigación:
●● Monografías dedicadas a autores.
●● Guías de patrimonio.
2. Explicar la función social del arte griego y del arte 2.2. Especifica quiénes eran los principales clientes
romano, especificando el papel desempeñado por del arte romano, y la consideración social del arte y
clientes y artistas y las relaciones entre ellos. de los artistas.