Reseña Una Minga para El Posdesarrollo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

RESEÑA UNA MINGA PARA EL POSDESARROLLO

En el artículo titulado como una minga para el posdesarrollo de el autor llamado


Arturo Escobar; Tiene como objetivo principal dar a conocer la globalización y los
movimientos raizales dominantes en los últimos tiempos, para el desarrollo de la
modernización y de este mismo; Es decir lleva a un cambio positivo para mutar las
implicaciones de aquella época.

Este artículo fue creado pensando en los pueblos indígenas de la región del
Cauca en nuestro país (Colombia) así fue como estas comunidades empezaron a
vivir un estilo de vida diferente a los demás, surgiendo con ellos diversas clases de
cultura e intelectos y sistemas académicos los cuales han fomentado más a la
reactivación capitalista de otras partes del mundo.

Se conto que los indígenas de esa región asistieron a un foro en el cual su tea
principal fue la crisis de civilización incluyendo también la crisis, económica,
ambiental y cultural, donde siempre intentaban buscar una pronta solución para
asi valga la redundancia solucionar aquellos temas tiendo en cuenta las diversas
perspectivas de todos, ya que sin esto en varias regios las afectaciones se
incrementarían en vez de menguarse.

Este articulo también trato un poco la modernidad haciendo énfasis en la


comunidad hindu vandada Shiva hacia que era ejercer la hegemonía que ellos
tenían y primaban sobre el pensamiento de el otro, a lo cual se le denomino un
monocultivo mental, o sea el modernismo de ellos era penetrar en el pensamiento
de el otro sin importar sus creencias y querían hacer que este cambiara para el
beneficio de ellos .
También se abarco el tema del Neodesarrollismo centrándolo en lo sucedido en
Ecuador, y se hablaba de como en ese país y en varios han enseñado que tener
un buen vivir es catalogado siempre como una buena posición económica cuando
también podría aplicar a una nueva visión, teniendo en cuenta que esta puede dar
un giro y tornarse una nueva cosmovisión donde esta opinión cambia y el buen
vivir sea el desarrollo en paz y armonía con la fauna y la flora, mas oportunidades
de vida, así lo quisieron deducir varios escritores de Ecuador.

Ahora bien, en el punto de el posdesarrollo se hablo de la iniciación de este


movimiento de los cambios de las formas en las que se podrían evidenciar tales
actos; es decir que es la creación de un espacio en el cual la cosmovisión entra a
un cambio constante de aquella época, en las comunidades indígenas y afro estas
entran en un conflicto y se proyectan en conocimientos capitalistas liberales mas
allá de su política y las expresiones ambientales que tengan de acuerdo a sus
raíces.

Para concluir todo esto se basó en un pertinente estudio de una comunidad


indígena y afro, del cauca también en unas comunidades ecuatorianas, basándose
así en la diversidad cultural, política y de genero de cada sociedad
latinoamericana, temas como el neodesarrollismo fueron aspectos vistos en
Ecuador y sus alrededores con autores que se destacaron en sus declaraciones
así como: Alberto Acosta, Eduardo Gudynas. En el posdesarrollo se estudiaron los
criterios y sus principios con la ayuda de la comunidad indígena de la región del
Cauca, Colombia y también asociando la comunidad afrocolombiana para buscar
un cambio positivo teniendo en cuenta sus tradiciones sociales, regionales y
globales.

También podría gustarte