Guíalengterceroreforzamiento
Guíalengterceroreforzamiento
Guíalengterceroreforzamiento
Objetivo
1) Conocer los conceptos que definen los elementos estructurales internos del género lírico.
Dominio de Conceptos
La lírica se asocia a la poesía, pues es la principal y más importante expresión poética conocida,
aunque obviamente no es la única. Surge en la antigua Grecia (siglo VI A.C.) cuando los aristócratas,
en sus reuniones sociales, invitaban a los participantes a compartir un momento artístico y emotivo a
cargo de los rapsodas o poetas populares, quienes recitaban al compás de la lira (instrumento parecido
al arpa que ayudaba a crear un ambiente adecuado para la recitación).
Podemos identificar, en estos textos, una serie de elementos que permiten su comprensión y su
composición métrica. Y son:
1) Hablante lírico: es la voz que expresa sus sentimientos y emociones en torno a sí mismo o el mundo
que lo circunda.
3) Motivo lírico: es el tema o lo que se dice del objeto. Se relaciona con un sentimiento que provoca el
objeto en el hablante y que lo motiva a expresarse respecto de él.
5) Actitud lírica: es la perspectiva o punto de vista desde donde el hablante se expresa. Se identifican
tres actitudes:
a. Actitud enunciativa: el hablante expresa y muestra el mundo que lo rodea. Es descriptivo, ya que la
intención es dar a conocer cómo es el entorno, lo hay y cómo lo percibe el hablante. Se identifica
porque se utiliza la tercera persona gramatical (él, ella, ellos o ellas).
Ej: “Él supo desmontar las puertas a tiempo,
las ventanas, el techo, las paredes,
dejar la casa desnuda.
Al despertar se hallaba sólo,
cubierto de concreto.”
b. Actitud apostrófica: el hablante se dirige a alguien, presente o ausente, y lo hace partícipe de lo que
desea expresar. Se identifica porque se utiliza la segunda persona gramatical (tú, te, vosotros, vosotras).
Ej: “Fuiste alquimista del silencio,
señor de las distancias,
fundaste un reino de caprichos y bastardos.
«Sueñas mucho, poeta»,
te decían los alcatraces de mi pueblo.”
1) Verso: conjunto de palabras que forma una línea de una estrofa. Se clasifica:
Bisílabo (2 sílabas) Hexasílabo (6 sílabas) Decasílabo (10 sílabas) Alejandrino (14 sílabas)
Trisílabo (3 sílabas) Heptasílabo (7 Endecasílabo (11 Pentadecasílabo (15
Tetrasílabo (4 sílabos) sílabas) sílabas)
sílabas) Octosílabo (8 sílabas) Dodecasílabo (12 Prosa poética (16 o más
Pentasílabo (5 Eneasílabo (9 sílabas) sílabas) sílabas)
sílabas) Tridecasílabo (13
sílabas)
Ejemplo:
Te amaré siempre ------------------- verso grave
Luz de mis lágrimas ________ verso esdrújulo
Así jurábamelo ----------------------- verso sobresdrújulo
Quien me dejó. ---------------------- verso agudo
2) Rima: coincidencia total o parcial de sonidos a partir de la última vocal acentuada de la última
palabra de cada verso. Según esta definición podemos clasificar la rima según:
a) Coincidencia de sonidos:
a.1. Rima Consonante: igualdad o semejanza de sonidos A un que panal de rica miel
vocálicos dos mil moscas acudieron
y consonánticos. que por golosas murieron
presas de patas en él.
b) Frecuencia de versos:
b.2. Rima pareada: dos versos consecutivos Cuenta Barbey, en versos que valen bien su prosa,
con la misma rima, ya sea consonante o una hazaña del Cid, fresca como una rosa,
asonante. pura como una perla. No se oyen en la hazaña
resonar en el viento las trompetas de España,
ni el azorado moro las tiendas abandona
al ver al sol el alma de acero de Tizona.
III.- Recursos métricos: se utilizan para que todos los versos tengan la misma medida (el mismo
número de sílabas métricas)
1) Ley de acento final: consiste en sumar o restar sílabas métricas a un verso. Su aplicación es
obligatoria.
2) Licencias métricas: son reglas especiales que rompen las normas gramaticales.
a) Sinalefa: consiste en juntar dos palabras distintas formando un diptongo métrico. Se produce cuando
una palabra que termina en vocal se une a la palabra siguiente cuando comienza con vocal. No impide
la sinalefa si hay una H o signos de puntuación. Se reconoce colocando un semicírculo bajo las dos
vocales unidas. Sirve para disminuir el número de sílabas métricas. La sinalefa es obligatoria.
Ej:
Yo/ quie/ro/ ser/ llo/ran/do el/ hor/te/la/no 11
Versos graves endecasílabos
De/ la/ tie/rra/ que o/cu/pas/ y es/ter/co/las, 11
b) Hiato métrico: consiste en disolver la sinalefa. Se reconoce colocando dos barritas (eslach) sobre la
sinalefa. Sirve para aumentar el número de sílabas métricas. Se utiliza sólo si es necesario y la cantidad
de veces que se requiera, por lo tanto, no es obligatorio su uso.
Ej:
Las/ es/tre/llas/ con/du/cen/ tu/ des/ti/no 11
Versos graves endecasílabos
y/ be/ben/ de/ tu // al/ma/ po/co a/ po/co 11
d) Siniéresis: es la unión, en una sola sílaba, de dos vocales que normalmente se pronuncian en sílabas
separadas en el interior de una palabra, es decir, se rompe el hiato gramatical para disminuir el número
de sílabas métricas. Se reconoce colocando un semicírculo sobre las dos vocales, señalando la unión de
ellas. Se utiliza sólo si es necesario y la cantidad de veces que se requiera, por lo tanto, no es
obligatorio su uso.
Ej:
Es/ u/na/ no/che/ de in/vier/no. 8
Ca/e/ la/ nie/ve en/ re/mo/li/no. 8 Versos graves octosílabos
Los /Al/var/ Gon/zá/lez/ ve/lan 8
Un/ fue/go/ ca/si ex/tin/gui/do 8