ACTIVIDAD#6
ACTIVIDAD#6
ACTIVIDAD#6
ENSAYO
TUTOR:
ASIGNATURA:
INVESTIGACION FORMATIVA
NRC:22582
1
Tema a investigar: contabilidad ambiental en el sector azucarero del departamento del valle
del cauca durante la pandemia
Título: Análisis sobre el impacto que causa la contabilidad ambiental en el sector económico
azucarero del valle del cauca
2
TABLA DE CONTENIDO
1.Introducción ……………………………………………………………………….……....3
3.Marco teórico………………………………………………………………………..……..6
• 3.1Marco conceptual……………………………………………………………...…6
• 3.2Marco legal ………………………………………………………………………7
Metodología……………………………………………………………………………….,..8
Referencias ………………………………………………………………………………...10
3
INTRODUCCIÓN
A partir del año 2020 que entró en vigencia el COVID 19 disminuyo la productividad del
sector azucaro debido a los cierres de establecimientos donde se comercializa productos
elaborados por este sector al igual que el cierre de entradas y salidas del país lo cual impedía
las exportaciones.
4
REVISIÓN DE LITERATURA
Von Bischhoffshausen, W. (1996). El autor hizo un análisis sobre una visión general de la
contabilidad ambiental. Por medio de la metodología cualitativa utilizando información de
otros artículos que se encuentran citados en este documento. Obtuvo los resultados de que la
contabilidad ambiental es una herramienta necesaria para las empresas grupo 1 grupo 2 o
grupo 3, por que obtiene información indispensable para lograr los procesos de gestión
ambiental a nivel global, obteniendo información financiera y administrativa.
Arbeláez, M. A., Estacio, A., & Olivera, M. (2010). el autor hizo un estudio sobre el impacto
socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional, por
medio de un estudio cuantitativo basados en datos, cálculos del sector a nivel nacional y la
matriz insumoproducto del departamento administrativo obtenidos por el Dane, obteniendo
como resultados que los municipios que cuentan con un sector azucarero importante tienen
mejores indicadores socioeconómicos en comparación con otros municipios agrícolas del
país y con el promedio nacional, los municipios cañicultores tienen mejores índices sociales,
educativos y de salud, por lo cual se define que los municipios cañicultores tienen una mejor
calidad de vida que los demás del área agrícola con promedio: entre 2 y 4 puntos más alto su
índice de calidad de vida, 0,5 años adicionales de escolaridad en promedio y 1,5 millones de
pesos más de PIB per cápita. Si en el municipio además se encuentra un ingenio, tiene un
PIB per cápita superior en 1,8 millones de pesos.
5
economía neoclásica, indicando que el que contamina paga y el bienestar humano está por
encima de los otros seres vivos; el desarrollo sostenible fuerte sería el indicado a trabajar por
la contabilidad en Colombia ya que se enfocaría en la economía ecológica, la política seria
sobre la protección de todo elemento natural y el respeto de todas las especies por igual. Los
resultados obtenidos son concientizar al empresario en el impacto ambiental y la forma de
mejorar sus procesos para restituir el medio ambiente fortaleciendo la contabilidad ecológico
ambiental.
Martínez Galvis, M. R. y Sánchez Guevara, A. (2019). El autor realizo una discusión con
respecto a la contabilidad versus naturaleza haciendo debates e investigación de la
perspectiva de la contabilidad como racionalidad controladora y que aporta a la visión propia
y en segundo lugar una práctica social e institucional que pueda mejorar los objetivos de la
crítica de la contabilidad ambiental; esto se logra revisando las investigaciones de varios
autores en relación a la problemática contable-ambiental, pensando en que se pueda hacer
buenas prácticas empresariales; con el fin de estudiar el mejoramiento de desarrollo
sostenible y crear conciencia en los empresarios colombianos para mejorar sus buenas
prácticas ambientales con el único objetivo de defender todo ser viviente.
MARCO TEORICO
• Marco conceptual
6
• Contabilidad de activos y proyecciones de capital
• Analizar los costos de las diferentes áreas clave como la energía, los desechos tras la
utilización de las materias primas y la protección ambiental.
• Conocer las inversiones necesarias para poder incluir todos los factores ambientales.
• Desarrollar sistemas de contabilidad para poder cubrir las diferentes áreas que se
ocupan del desempeño ambiental.
• Llevar a cabo diferentes técnicas contables para expresar los diferentes activos y
pasivos, además de los costos en términos ecológicos.
Impacto pandemia covid-19: durante el año 2020-2021 la pandemia del covid-19 causo un
gran impacto en todos los sectores, la economía se ha visto afectada en diferentes países lo
cual produjo la caída del sector económico y así mismo disminuyendo el consumo, ya que a
raíz de la pandemia se perdieron muchos empleos y esto causo la reducción de los alimentos
en las canastas familiares al igual que el consumo en diferentes lugares públicos que tuvieron
que acatar las ordenes de cierre para evitar la propagación del virus.
• Marco legal
Las Normas Internacionales de Información Financiera son reguladas por la ley 1314 de
2009, sistema único y homogéneo de alta calidad, comprensible y de forzosa observancia.
Información financiera comprensible, transparente y comparable, pertinente y confiable. Esta
norma regula los principios y normas de Contabilidad e información financiera y de
7
aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señala las autoridades competentes
el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de Vigilar
su cumplimiento.
De acuerdo con el Decreto 3022 de 2013, en el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre
el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman
el Grupo 2. Este grupo está conformado por las pequeñas, y medianas empresas (PYMES)
obligadas a implementarlas y aplicarlas.
Las empresas de Colombia que se dedican a la extracción de los recursos naturales para el
desarrollo de su actividad de igual forma les competen sujetarse a la ley 99 de 1993. Como
también la contabilidad ambiental ha tenido respaldo de las leyes y constituciones de
Colombia entre ellas, la expedición del Código Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y Protección del Medio Ambiente Decreto ley 2811 de 1974de 1993, conjunto
de normas coherentes, cohesionadas y armónicas que persiguen un fin común; la
preservación y el desarrollo sostenible del medio ambiente.
METODOLOGÍA
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
8
Se puede investigar sobre datos cualitativos de la contabilidad ambiental en ingenios del
Valle del Cauca, su incidencia en la generación de contaminantes en los procesos que generan
mayor riesgo; entre algunos podemos mencionar la quema de caña de azúcar, el daño al suelo
por la maquinaria que se emplea y los químicos que llegan a las fuentes hídricas lo que genera
mayor impacto ambiental y está regulado por estándares internacionales para su control.
9
Referencias
Arbeláez, M. A., Estacio, A., & Olivera, M. (2010). Impacto socioeconómico del sector
azucarero colombiano en la economía nacional y regional.
Referencias
Muñoz Díaz, J. C., Polo Crispino, V. H., & Marín Grajales, J. E. (2019). Norma ISO 14001:
2015 en el sector azucarero del Valle del Cauca: Impacto de la quema de caña de azúcar
(Doctoral dissertation, Universidad Santiago de Cali).
Losada Paredes, E. (2017). Avances sobre contabilidad ambiental en los informes del año
2015 de cuatro reconocidas empresas en Colombia.
10