3el Ser Humano Como Ser Biosicosocial

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

EL SER HUMANO COMO SER BIO-PSICO-SOCIAL

Desde siempre el hombre se ha conformado por diferentes aspectos de los que no se puede
deshacer. Cada persona es definida por la circunstancia específica y cualidades que presenta, tenemos
condiciones como especie que están determinadas desde que nacemos, como por ejemplo la estructura del
cuerpo humano que comprende los sistemas, los huesos músculos y piel, pero también el ordenamiento de
ciertas cosas determinadas por la herencia. No podemos escapar a nuestra mente y al pensamiento, en
todo momento hacemos uso de él y tampoco podemos escapar a la cultura, a las reglas sociales, por todo
esto, el hombre es un ser bio-psico-social que tiene integradas en su persona tres grandes dimensiones la
biológica, la psicológica y la social, dimensiones que están estrechamente ligadas y son las partes entre las
que el individuo debe distribuir su atención para desarrollarse armónicamente.

Formación Cuerpo-Mente
1. Herencia
2. Genética
3. Cognitivo (función mental, temperamento, psique)
4. Medio ambiente (cultura, sociedad)
5. Físico CUERPO-MENTE-ESPIRITU:

Espiritual - FISICO
- ALMA:
o EMENTAL
o MOCIONAL
Sociales Bioquímica
o ENERGETICO
- ESPIRITUAL

Emociones Sensaciones Cognitiva Racional

Alimento (5 sentidos)
Nutrición Emocional (experiencias, aprendizajes, percepción)
Respiración
Medio abiente

Genotipo (conjunto de genes) VS Fenotipo (expresión del genotipo más la influencia del medio)

Natura (SH animal racional) VS Cultura (educación, aprendizaje, desarrollo cultural)

Temperamento.- Conjunto de rasgos determinados mayormente por la biología de una persona. Con esto
se hace referencia a las reacciones emocionales del individuo, que vienen determinadas por su sistema
neuroendocrino y otros factores biológicos. Se nace con el temperamento.
 Sanguíneo
 Melancólico
 Colérico
 Flemático

1
Carácter.- El término carácter tiene origen en el griego y significa marca grabada, señal que se esculpe o
dibuja en algún objeto. En su aceptación psicológica pasó a denominar el estilo de vida o el sello personal
que se pone de manifiesto en el comportamiento del individuo. El carácter es una combinación de valores,
sentimientos y actitudes aprendidos durante el desarrollo de la persona, se moldea desde que nace. La
formación del carácter se determina por el efecto de las experiencias vitales.
Personalidad.- Conjunto de rasgos que definen a una persona "el conjunto de formas y modos
característicos de enfrentarse al medio de un individuo". Dentro de la personalidad se incluye al
temperamento y al carácter.

Hemisferio izquierdo: está relacionada con la parte verbal (habla, la escritura, la numeración, las
matemáticas y la lógica). Además de la función verbal, el hemisferio izquierdo tiene otras funciones como
capacidad de análisis, capacidad de hacer razonamientos lógicos, abstracciones, resolver problemas
numéricos, aprender información teórica, hacer deducciones...
Hemisferio derecho: está relacionada con la expresión no verbal. Está demostrado que en él se ubican la
percepción u orientación espacial, la conducta emocional (facultad para expresar y captar emociones),
facultad para controlar los aspectos no verbales de la comunicación, intuición, reconocimiento y recuerdo
de caras, voces y melodías. El cerebro derecho piensa y recuerda en imágenes. Es un hemisferio integrador,
centro de las facultades viso-espaciales no verbales, especializado en sensaciones, sentimientos, prosodia y
habilidades especiales; como visuales y sonoras no del lenguaje como las artísticas y musicales.

Etapas del crecimiento según Freud:


Oral Boca 0 – 1 ½ años separación (mamá y bebé 1 mismo)
Anal Esfínteres 2 – 3 ½ años individuación
Fálica Genitales 3 - 6 años Complejo de Edipo o Electra
Latencia Socialización 6 – 11 años Se acerca a papá (o mamá, mujeres)
Genital Productivo, creativo 12 en adelante

Soy la suma de mis partes, soy yo y mi circunstancia, ¿cómo estoy parado en el mundo?, ¿Cuál es mi
concepto de mí mismo y mi concepto del mundo?

Soy
Pienso
YO Siento
Percibo
Hago
2
Esquema del Yo integral (bio-psico-social)
Energía Manifestaciones Necesidades Capacidades

Órganos Los 5 sentidos Alimentos Armonía


Sistemas funciones y Techo Flexibilidad
YO FÍSICO Células sensaciones Abrigo Fuerza
Moléculas corporales y Conservación Poder de recuperación
Átomos biológicos Procreación-sexo Actividad
Contacto con la realidad
Protección
Aceptación
Amor Amor
Odio Sentimientos Motivación Relaciones
Emotividad Alegría (edos. de ánimo Adaptación afectivas consigo
Tristeza y reacciones) Comunicación mismo y con
Miedo Identificación los demás
Pertenencia
Libertad
Seguridad

Aprender
Estimulo Analizar
Percepción Información Sintetizar
Intuición Educación Crear
YO Mente cerebral Inteligencia Desarrollo de Conceptualizar
PSÍQUICO Razón Talentos Memorizar
Voluntad Autocontrol Olvidar
Recordar
Desear
Fantasear
Imaginar
Razonar

Compresión
Alegría
Fe Paz
Esencia Creencia Paciencia
Espíritu Sentido de Significado Transcendencia Bondad
Identidad de vida Plenitud Fidelidad
Conciencia Creatividad Mansedumbre
Vocación Justicia
Fortaleza
Confianza
Compasión

Compartir
Atención Amar
Relación con Aceptación Ayudar
Otros y con Comprensión Considerar
YO SOCIAL el medio Comunicación Respetar
humano Compasión Informar
Asociación Agrupar
Trabajar
3
YO PIENSO… ¿Qué pienso?

Procesos del pensamiento

El cerebro es un órgano mayor del sistema nervioso central y vulgarmente se le puede llamar que es el
centro de control para todo el cuerpo, tanto de actividades voluntarias como involuntarias. Existen 3 partes
esenciales: Cerebro reptil o límbico que controla las funciones vitales del cuerpo, el cerebelo nos da la
postura y coordinación de los movimientos corporales y la corteza cerebral que es la sede de la mayoría de
las actividades conscientes e inteligentes. Como ya mencionamos, consta de 2 hemisferios, el izquierdo y el
derecho unidos por el cuerpo calloso.
El cuerpo calloso es el encargado de comunicar los dos hemisferios y poder procesar con mayor rapidez la
información entre ambos hemisferios.

Se recibe la información
Se filtra la información interviene la atención, la concentración en un espacio/tiempo
Se codifica (símbolos, palabras, imágenes)
Se registra en la memoria (se archivan los datos, la memoria puede ser temporal o definitiva)
Se produce un pensamiento (lineal, obsesivo, rígido o tangencial)

El pensamiento lineal es estructurado: da orden, organización, jerarquía y tiempos, esto es:

Orden Premisas Análisis


y Conceptos Razonamiento
Organización Creencias Conclusión
Decisión
Planificación
Actuación

Pasado (rencor, resentimiento, aprendizajes, satisfacción, obsesión)


Tiempo Presente (continuo)
Futuro (maximiza, catastrófico, planea, visualiza, predice)

Necesario
Jerarquía Importante
Conveniente

Es importante que existan Limites: compromiso y responsabilidad, Motivación: necesidad, Inteligencia y


voluntad. (Rango + --------- - ¿Qué tanto pongo limites, tengo voluntad, me automotivo?)

Se ha definido a la inteligencia como “capacidad para responder de la mejor manera a las exigencias que
nos presenta el mundo (Brockert y Braun)”.

La Inteligencia Múltiple. Howard Gardner menciona ocho inteligencias o dimensiones de la misma:


lingüística; musical; lógico-matemática; espacial; corporal y cinestésica; intrapersonal; interpersonal o
social; y naturista.

Peter Salovey y Daniel Goleman refieren que cuando existe una inteligencia emocional la persona tiene
desarrolladas las inteligencias: interpersonal y la intrapersonal.

Para conocer la calidad de nuestros pensamientos es importante revisar mi sistema de creencias e


introyectos, si tengo algún dogma, mis paradigmas y mis hábitos de pensamiento (lo que llaman Obsesivos,
negativos o positivos). Ver anexo Pensamientos

4
YOSIENTO… ¿Qué siento?

Sensación.- Procesos corporales que se realizan a través de los 5 sentidos (arde, pica, calor, frío, etc).
Emoción.- es una modificación súbita del estado de ánimo, es el resultado de una reacción en cuerpo y
mente a partir de un estímulo externo o interno. La palabra emoción viene del latín e (hacia fuera) y
movere (mover: mover hacia fuera. La experiencia visceral y sensorial del sentimiento se vuelve
movimiento hacia fuera. Ejemplo: Si me da tristeza, lloro; si me da alegría, río, etc.
Una emoción, es esencialmente un programa motor no aprendido e innato, al que se añaden algunas
estrategias cognitivas (proceso intelectual), que en conjunto tienen como finalidad la conducción de la vida.
Tenemos emociones, después sentimientos y estados de ánimo porque evolutivamente la emoción
precede a los sentimientos y a los estados de ánimo.
Las emociones básicas son: Amor
Miedo
Alegría
Tristeza
Enojo

Las cuales promueven la supervivencia y el desarrollo. Las emociones se combinan a menudo por
ello es difícil distinguirlas, en un momento dado es como una paleta de colores en donde podemos tener
varios matices.

Sentimiento.- el componente subjetivo o cognitivo de las emociones, es decir la experiencia subjetiva de


las emociones. Es el resultado de una emoción, a través del cual, el consciente tiene acceso al estado
anímico propio.

FLUJO EMOCIONAL

Expresión: Emociones, pensamientos y sentimientos:


 Reconocer qué siento: sensación y emoción, relacionarlo con lo que pienso
 Buscar mi necesidad
 Expresar la emoción sin sobre-reaccionar (de manera asertiva o efectiva)
 Tomar conciencia y adquirir conocimiento comprensivo de la emociones.

Tres reglas para expresar mis emociones, sentimientos y pensamientos:


1.- Sin lastimar al otro
2.- Sin lastimarme
3.- Sin maltratar el lugar

Ver anexo de emociones y sentimientos


5
YO HAGO ¿Qué comportamiento tengo?
Conducta, comportamiento
La conducta de un individuo se encuentra determinada, en gran medida, por sus actitudes. Las
actitudes, las conductas y los roles que despeñamos en los distintos grupos a los que pertenecemos,
influyen en el buen funcionamiento de los mismos. Comportamiento en psicología y biología, el
comportamiento es la manera de proceder que tienen las personas u organismos, en relación con su
entorno o mundo de estímulos. El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario o
involuntario, público o privado, según las circunstancias que lo afecten.
Reaccionar.- Responder a cierto estímulo una persona o un ser orgánico: reaccionar a la luz,
reaccionar al ruido. Responder en cierta forma una persona a algún estímulo o a algún acontecimiento:
reaccionar con furia. Negarse, Oponerse, Rechazar. Re prefijo que significa: Otra vez, Vuelta o repetición de
una acción, por tanto, reaccionar tiene que ver con responder de forma exagerada.
Responder.- Actuar de cierta manera o adoptar cierta actitud como consecuencia de algo hecho
por otra persona o por cierto acontecimiento: Dar algo o alguien el resultado esperado, el fruto o
rendimiento correspondiente al interés, el esfuerzo, el trabajo o la inversión que se puso en él o en ello. Ser
algo adecuado, conforme o consecuente con otra cosa. Tener o tomar alguien la responsabilidad de alguna
acción o encargo, o la responsabilidad por las acciones y el comportamiento de otra persona.
Responsabilidad.- Condición de la persona que, en situación de libertad, se hace sujeto de
obligación en lo que respecta al valor moral de los actos que realiza y puede dar cuenta de ellos.
Actitud.- es una forma de respuesta, a alguien o a algo, aprendida y relativamente permanente. Es
una predisposición a pensar, sentir y actuar de cierta manera. Las actitudes tienen tres componentes: -
cognitivo (pensamientos) -emocional (sentimientos) -conductual (acciones).
El Análisis transaccional, es un método contractual en el cuál se revisa la forma en la que las
personas interactúan y ver cuales son sus patrones, se propone que las personas tenemos la tendencia a
actuar con un guión de vida según el personaje que nos hemos creado utilizando juegos manipulativos o
roles para poder sobrevivir a las exigencias de nuestra sociedad.
Roles. Todas las personas tienden a actuar en contextos sociales determinados de acuerdo a las
pautas concretas y formas de comportarse propias del rol que desempeñan. Cada rol social implica
determinadas formas de comportarse y de actuar y todo el mundo espera que los individuos se adapten a
las características de sus roles de la misma manera que los actores en una obra de teatro se atienen al
papel escrito por el autor.
Dentro de los roles comunes son: Víctima, victimario y rescatador (en Análisis transaccional se
llaman: Perseguidor, Rescatador y Víctima.) Estos los vamos jugando o representando según sea la
necesidad o el caso, sin embargo existen personas que se instalan en sólo un papel y se convierte en
disfuncional.
Ser víctima, es sentir que nos sacrificamos por el bienestar de otra persona (“pobre de mí”).
Padecemos un daño por hacerlo, y sentimos culpa si no adoptamos esta posición, o bien cuando el mundo,
las demás personas, las circunstancias son las culpables de todo lo que nos pasa y nosotros nunca somos
responsables de las inclemencias, estoy a merced de la vida.
Un victimario es quien somete a otro individuo de alguna manera, al punto de infligir daños en
muchas ocasiones. Este tipo de personas tienen una fachada así soy y háganle como quieran, a mí no me la
vuelven hacer. En algún momento de nuestra vida aun de manera inconsciente hemos sido victimarios de
otra persona, ya que por defendernos tomamos este rol y no ser vulnerables y mucho menos las victimas
de otros. “de que otro me l haga, lo hago yo primero”.
Y como olvidar al rescatador, quien se cree superhéroe y puede salvar a los demás de su destino ya
que se cree una persona buena y no permite que los demás se hagan responsables de lo que les toca.
Existen 3 canales de percepción: Visual, auditivo y kinestésico a través de los canales de
percepción es como aprendemos, adquiriendo nuestro conocimiento.
Para mejorar nuestras relaciones interpersonales y la manera en que nos comunicamos con otras
personas, Marshal propone un modelo que se llama Comunicación No Violenta (CNV).

Ver anexo de conducta y comportamiento

6
Toda experiencia es la culminación de nuestros pensamientos, sentimientos y comportamiento, no
olvidemos que interviene lo que percibimos y mi esencia. La calidad de la experiencia depende totalmente
de la naturaleza de los pensamientos y los sentimientos que experimentamos y de la forma en que nos
comportamos.

Sentimientos

Experiencia

Pensamientos Comportamiento

El cómo pienso, percibo, siento y por tanto me comporto va directamente relacionado a mi


autoestima. La autoestima es un concepto, una actitud, un sentimiento, una imagen, y está representada
por esta conducta.
Autoestima es el concepto e imagen que tengo de mí mismo y el valor que le doy a estos; la valía
personal. Es la capacidad de valorar el yo y tratarnos con dignidad, amor y realidad.

Escalera de la Autoestima

Amor
Auto respeto
Auto aceptación
Auto evaluación (quien si soy, quien no soy)
Auto conceptos (quien creo que soy)
Auto conocimiento

SOY REAL VS SOY IDEAL


Cuando existe una lucha en la persona que quisiera ser (expectativas) o que pienso que soy y me
idealicé y la persona que realmente soy, mi comportamiento será incongruente, no estaré en equilibrio y
de ahí la neurosis y lo que conlleva la misma. Ser congruente es que pueda reconocerme tal cual soy, me
acepte tal cual soy y por tanto lo que pienso, siento y hago llevan la misma línea.

Reconocer que YO SOY:


1. Limitaciones
2. Necesidades
3. Sentimientos
4. Aciertos
5. Errores
6. Emocional
7. Físico
8. Habilidades y talentos
9. Defectos o ausencia

7
Ver anexo de autoestima

LAS TRES DIMENSIONES DEL HOMBRE

Trascendentes

OMBRE

Psico-social

Biológico

CICLO DE LAS NECESIDADES

2. ¿Qué?
¿Cómo?

1. Deseo 3. Bien

Necesidad Satisfactor
Demanda

Bio = Placer
4. Estado
Psicosocial = Alegría
satisfactorio
Trascendencia = Felicidad

8
Pirámide de Maslow
Necesidades

Las necesidades fisiológicas básicas: oxigeno, agua, proteínas, sal, azúcar, calcio y otros minerales y
vitaminas. También se incluyen aquí las necesidades de mantener el equilibrio del PH (volverse demasiado
acido o básico nos mataría) y de la temperatura (36.7 °C o cercano a él). Otras necesidades incluidas aquí
son aquellas dirigidas a mantenernos activos, a dormir, a descansar, a eliminar desperdicios (CO2, sudor
orina y heces), a evitar el dolor y a tener sexo. ¡Menuda colección!
Las necesidades de seguridad y reaseguramiento. Cuando las necesidades fisiológicas se mantienen
compensadas, entran en juego estas necesidades. Empezaras a preocuparte en hallar cuestiones que
provean seguridad (economía), protección y estabilidad. Incluso podrías desarrollar una necesidad de
estructuras, de ciertos límites, de orden.
Las necesidades sociales de amor y de pertenencia. Cuando las necesidades fisiológicas y de seguridad se
completan, empiezan a entrar en escena las terceras necesidades. Empezamos a tener necesidades de
amistad, de pareja, de niños y de relaciones afectivas en general, incluyendo la sensación general de
comunidad. Del lado negativo, nos volvemos exageradamente susceptibles a la sociedad y a las ansiedades
sociales.
Las necesidades de ego – de estima. A continuación empezamos a preocuparnos por algo de autoestima.
Maslow describió dos versiones de necesidades de estima, una baja u otra alta. La baja es la del respeto de
los demás, le necesidad de estatus, fama, gloria reconocimiento, atención, reputación, apreciación,
dignidad e incluso dominio. La alta comprende las necesidades de respeto por uno mismo, incluyendo
sentimientos tales como confianza, competencia, logros, maestría, independencia y libertad. Obsérvese
que esta es la forma “alta” porque, a diferencia del respeto de los demás, una vez que tenemos respeto por
nosotros mismos, ¡es bastante más difícil perderlo!

Necesidad Cognitiva
Necesidad Estética
Necesidad Espiritual

Voluntad
Podemos ser lo que queremos ser

Aceptación
Valor
Reconocimiento
Útil

Amor y pertenencia

Estabilidad
Protección

Alimentarse, Beber, Comer,


Dormir, Excretar, Reproducirnos
9

También podría gustarte