Comprension Lectora 2o Grado Secundaria
Comprension Lectora 2o Grado Secundaria
Comprension Lectora 2o Grado Secundaria
CONTENIDO
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a larespuesta correcta.
A) sangre caliente.
B) sangre fría.
C) hemolinfa.
6. Los animales que tienen _______________ mantienen la temperatura de su cuerpo igual ala del ambiente en que
se encuentran.
A) sangre caliente.
B) hemolinfa.
C) sangre fría.
7. ¿Por qué es difícil establecer características que sean comunes en todos los
invertebrados?
8. ¿Cuál es la razón por la que algunas especies de invertebrados tienen el cuerpo blando?
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a larespuesta correcta.
En nombre de Boby
(Fragmento)
Ayer cumplió los ocho años, le hicimos una linda fiesta y Boby estuvo contento con el tren de cuerda, la pelota de fútbol y la torta
con velitas. Mi hermana había tenido miedo de que justamente en esos días viniera con malas notas de la escuela pero fue al
revés, mejoró en aritmética y en lectura y no había motivo para suprimirle los juguetes, al contrario.
Le dijimos que invitara a sus amigos y trajo al Beto y a Juanita; también vino Mario Panzani, pero se quedó poco porque el padre
estaba enfermo. Mi hermana los dejo jugar en el patio hasta la noche y Boby estrenó la pelota, aunque las dos teníamos miedo de
que nos rompieran las plantas con el entusiasmo.
Cuando fue la hora de la naranjada y la torta con velitas, le cantamos a coro el “apio verde” y nos reímos mucho porque todo el
mundo estaba contento, sobre todo Boby y mi hermana; yo, claro, no dejé de vigilar a Boby y eso que me parecía estar
perdiendo el tiempo, vigilando qué, si no había nada que vigilar; pero lo mismo vigilando a Boby cuando él estaba distraído,
buscándole esa mirada que mi hermana no parece advertir y que me hace tanto daño.
Ese día solamente la miró así una vez, justo cuando mi hermana encendía las velitas, apenas un segundo antes de bajar los ojos
y decir como el niño bien educado que es: “Muy linda la torta, mamá” y Juanita aprobó también y Mario Panzani. Yo había puesto
el cuchillo largo para que Boby cortara la torta y en ese momento sobre todo lo vigilé, desde la otra punta de la mesa, pero Boby
estaba tan contento con la torta que apenas la miró así a mi hermana y se concentró en la tarea de cortar las tajadas bien
igualitas y repartirlas.
“Vos la primera mamá”, dijo Boby dándole su tajada, y después a Juanita y a mí, porque primero las damas. Enseguida se fueron
al patio para seguir jugando, salvo Mario Panzani que tenía al padre enfermo, pero antes Boby le dijo de nuevo a mi hermana que
la torta estaba muy rica, y a mí vino corriendo y me saltó al pescuezo para darme uno de sus besos húmedos. “Qué lindo el
trencito, tía”, y por la noche se me trepó a las rodillas para confiarme el gran secreto: “Ahora tengo ocho años, sabes, tía”.
A) En el parque.
B) En la casa de Boby.
C) En el patio de la casa de Beto.
A) La tía de Mario.
B) La tía de Boby.
C) La amiga de Boby.
A) Beto.
B) Mario Panzini.
C) Juanita.
A) De béisbol.
B) De voleibol.
C) De fútbol
A) Tú.
B) Yo.
C) Ella.
COMPRESIÓN – SEGUNDO DE SECUNDARIA
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a larespuesta correcta.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos se dirige a los gobiernos de las naciones miembros de la ONU (Organización
de las Naciones Unidas) con la finalidad de promover, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y
libertades, y asegurar su aplicación universal y efectiva.
Esta Declaración, adoptada y proclamada por la resolución de la Asamblea General 217 del 10 dediciembre de 1948, cuenta
con algunos artículos esenciales:
Artículo 27.- Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a
participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. Toda persona tiene derecho a la protección de los
intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea
autora.
Artículo 28.- Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en elque los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
Artículo 29.- Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo con ella puedendesarrollar libre y plenamente
su personalidad.
En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones
establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de
satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercicios en oposición a los propósitos yprincipios de las Naciones
Unidas.
Artículo 30.- Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a
una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración.
Recuperado el 1 de marzo de 2011, de http://www.un.org/es/documents/udhr/index.shtml#a27
(Adaptación)
A) Debe establecerse un conjunto de leyes internacionales que proporcionen las condiciones adecuadas para resguardar
los derechos humanos de los ciudadanos.
B) Los ciudadanos deben cumplir con las responsabilidades que les confiere la Declaración.
C) Es responsabilidad de cada ciudadano defender lo establecido en la Declaración.
5. Según el artículo 28, los derechos y libertades de las personas están enmarcadas dentrode:
A) tomar parte obligatoria en cualquier actividad que promueva las producciones científicas,literarias o artísticas dentro
de la misma.
B) gozar de los beneficios que le resulten de su aportación científica, literaria o artística dentro de la comunidad.
C) intervenir en la creación de leyes que protejan los intereses morales y materiales de los científicos, literatos y artistas
que realicen aportes en sus respectivos campos.
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a larespuesta correcta.
El gato negro*
[Fragmento] Edgar
Allan Poe
Desde la infancia me destaqué por la docilidad y bondad de mi carácter. La ternura que abrigaba mi corazón era tan grande que
llegaba a convertirme en objeto de burla para mis compañeros. Me gustaban especialmente los animales, y mis padres me
permitían tener una gran variedad. Pasaba a su lado la mayor parte del tiempo, y jamás me sentía más feliz que cuando les daba
de comer y los acariciaba. Este rasgo de mi carácter creció conmigo y, cuando llegué a la madurez, se convirtió en una de mis
principales fuentes de placer.
Aquellos que alguna vez han experimentado cariño hacia un perro fiel y sagaz no necesitan que me moleste en explicarles la
naturaleza o la intensidad de la retribución que recibía. Hay algo en el generoso y abnegado amor de un animal que llega
directamente al corazón de aquel que con frecuencia ha probado la falsa amistad y la frágil fidelidad del hombre.
Me casé joven y tuve la alegría de que mi esposa compartiera mis preferencias. Al observar mi gusto por los animales
domésticos, no perdía oportunidad de procurarme los más agradables de entre ellos. Teníamos pájaros, peces de colores, un
hermoso perro, conejos, un monito y un gato. Este último era un animal de notable tamaño y hermosura, completamente negro y
de una sagacidad asombrosa. Al referirse a su inteligencia, mi mujer, que en el fondo era no poco supersticiosa, aludía con
frecuencia a la antigua creencia popular de que todos los gatos negros son brujas metamorfoseadas 1. No quiero decir que lo
creyera seriamente, y sólo menciono la cosa porque acabo de recordarla.
Plutón -tal era el nombre del gato- se había convertido en mi favorito y mi camarada. Sólo yo le daba de comer y él me seguía por
todas partes en casa. Me costaba mucho impedir que anduviera tras de mí en la calle.
* Traducción de Julio
CortázarObtenido de: López, Nieves. Luis. Ciudad Selva. Recuperado el 2 de marzo de
la página:
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/gato.htm
A) primera persona.
B) segunda persona.
C) tercera persona.
3. ¿Quién es Plutón?
4. En el texto “Teníamos pájaros, peces de colores, un hermoso perro, conejos, un monito yun gato”, ¿qué animales
están descritos con un adjetivo calificativo?
5. De todos los animales, ¿cuál era el que tenía un notable tamaño y hermosura?
A) La gallina.
B) El gato.
C) El perro.
A) Café.
B) Blanco.
C) Negro.
7. ¿Cuáles son los rasgos que definen el carácter del personaje principal?
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a larespuesta correcta.
En clase de biología el profesor hizo equipos y nos asignó temas para investigar y saber qué necesitábamos para la conformación
de un huerto escolar, ya que la escuela cuenta con un espacio disponible para su creación.
En el huerto escolar pueden cultivarse plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles, también árboles frutales
como limoneros y naranjos.
Para sembrar vegetales y hortalizas tales como cilantro, tomate, pimentón, u otros, es necesario elaborar semilleros, para
después trasplantarlos a un lugar definitivo. Para poder comprender adecuadamente cómo germinan las semillas y para conocer
qué es un germinador, el profesor pidió que entrevistáramos a un ingeniero agrónomo.
Por suerte el papá de nuestro compañero Pablo es agrónomo, así que por la tarde fuimos a su casa.
-Buenas tardes, señor Alberto, necesitamos hacerle algunas preguntas para un proyecto de ciencias.
-Con mucho gusto, niños- dijo el señor Alberto.
-¿Qué es un germinador?
-Es un dispositivo que favorece el proceso de germinación. Sirve para producir semillas o germen de las mismas, resultando de
esto un producto que posee propiedades nutritivas con altos estándares nutrimentales.
-¿Cómo se logra eso?
-A partir de remojar las semillas artificialmente para conseguir las condiciones e hidratación necesaria para que se produzca la
germinación.
-¿Y para qué se deben remojar las semillas?
-Con el remojo se consigue que se ablande la capa externa de la semilla y, al mismo tiempo, se disuelvan y se eliminen una serie
de sustancias que inhiben el proceso de germinación.
-Y entonces, ¿cómo germinan las semillas en el medio ambiente?
-En la naturaleza las semillas germinan espontáneamente, cuando se hidratan con la humedad del suelo y cuando las
condiciones ambientales de luz y calor son adecuadas.
-¿Cuál sería el beneficio de utilizar un germinador en la creación de un huerto escolar?
-Conseguir un mayor número de semillas y que éstas puedan germinar con mayor rapidez, para trasplantarlas al lugar en el que
crecerán definitivamente.
-¿Cuántos tipos de germinadores existen?
-Dos: los caseros y los industriales. Un germinador casero se puede realizar de una manera muy sencilla y útil, solo necesitas
un frasco de vidrio, una gasa, una liga, agua y las semillas de tuelección.
-¿Qué semillas se pueden utilizar?
-Pueden utilizarse semillas de alfalfa, maíz, lenteja, frijol, soya, ajonjolí... pero siempre y cuando sean semillas frescas y enteras,
con todo y cáscara. Cerciórense de que no hayan estado guardadas mucho tiempo, ni expuestas al calor, ya que esto podría
provocar que el proceso de germinado no se diera con las mejores condiciones.
-Muchas gracias por su tiempo señor Alberto.
-De nada niños, suerte con su huerto- finalizó.
2. Las siguientes actividades forman parte de la realización de una entrevista. ¿Cuál de ellascorresponde a la etapa
de planeación de la entrevista?
A) 1, 3, 5, 6.
B) 1, 2, 3, 5.
C) 2, 4, 7, 8.
A) De trabajo.
B) De investigación.
C) De personalidad.
4. ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a una ventaja que ofrece el remojo de lassemillas?
6. Según el texto, ¿cuáles son los dos tipos de germinadores que existen?
7. ¿Cuál de las siguientes fuentes no permitiría ampliar la información sobre el tema tratadoen la entrevista?
A) http://www.botanical-online.com/germinador.htm
B) http://www.educaedu.com.ar/centros/el-germinador-escuela-de-fotografia-uni2240
C) http://es.wikipedia.org/wiki/Germinaci%C3%B3n
COMPRESIÓN – SEGUNDO DE SECUNDARIA
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a larespuesta correcta.
Sor Juana Inés de la Cruz nació en la hacienda de San Miguel Nepantla, Estado de México, el 12 de noviembre de 1648. Su
nombre, antes de tomar el hábito, fue Juana de Asbaje y Ramírez, ya que fue hija natural de la criolla Isabel Ramírez de Santillana
y el vizcaíno Pedro Manuel de Asbaje.
A los tres años Sor Juana ya sabía leer, a los siete pedía que la mandaran a estudiar a la Universidad y a los ocho escribió una
alabanza para la fiesta de Corpus. En 1656, a la muerte de su abuelo, su madre envió a Sor Juana a la capital a vivir a la casa de
su hermana, María Ramírez, esposa del acaudalado Juan de Mata. Ahí Sor Juana Inés estudió latín “en veinte lecciones” con el
bachiller Martín de Olivas, bastándole solamente esas pocas para dominar esta lengua, cosa que se demuestra en la maestría de
varias de sus obras, sobre todo en los villancicos, que contienen versos latinos.
Sor Juana cuenta en su “Carta respuesta a Sor Filotea de la Cruz", que leía y estudiaba mucho; era tal su obstinación por
aprender que llegó a recurrir al método autocoercitivo de cortarse el cabello para poner como plazo que le volviera a crecer, para
haber aprendido ya algo que deseaba.
Sor Juana leyó mucho durante toda su vida, tanto autores clásicos romanos y griegos, como españoles.
En 1664, Sor Juana ingresó a la corte como dama de compañía de la virreina, Leonor María Carreto, marquesa de Mancera, a la
que dedicó algunos sonetos con el nombre de Laura. El virrey, admirado, hizo reunir a cuarenta letrados de todas facultades
para someterla a un examen sin igual, del cual, por supuesto, salió triunfante, dejando admirados a los sabios por haber
contestado con sabiduría toda pregunta, argumento y réplica que éstos le hicieran.
Cansada de la vida cortesana, Sor Juana entra al convento de San José de las Carmelitas Descalzas en 1667, el cual abandona
tres meses después, por la severidad y el rigor de la orden. Después ingresó a la Orden de las Jerónimas, en el convento de
Santa Paula, donde profesó el 24 de febrero de 1669.
Sor Juana realizó oficios de contadora y archivista; se dedicó al estudio y a la escritura. Dentro de su celda -que era individual y
espaciosa- llegó a poseer más de 4,000 volúmenes, instrumentos musicales, mapas y aparatos de medición, y a tener
conocimientos profundos en astronomía, matemáticas, lengua, filosofía, mitología, historia, teología, música y pintura, por citar
solamente algunas de sus disciplinas favoritas.
El primer libro publicado por Sor Juana Inés de la Cruz fue “Inundación Castálida”, que reunió una buena parte de su obra poética,
y fue publicada en Madrid, antes que en la Nueva España.
Sor Juana murió el 17 de abril de 1695 contagiada de la epidemia que azotó al convento de Santa Paula.
5. De acuerdo al texto, ¿cuál opción no corresponde a las disciplinas en las que Sor Juanatenía amplios
conocimientos?
A) Filosofía
B) Contaduría.
C) Astronomía.
A) Santa Paula.
B) San Jerónimo.
C) San Ignacio.
7. El primer libro publicado por Sor Juana fue “Inundación Castálida”. En él se recopila granparte de sus:
A) cuentos.
B) poemas.
C) investigaciones.
8. Dentro de su celda, Sor Juana poseía libros y objetos preciados. Descarta de la lista laopción que no esté
acorde con las pertenencias que la religiosa guardaba.
A) Instrumentos musicales.
B) libros.
C) Joyas.
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a larespuesta correcta.
El príncipe feliz
(Fragmento)
Una noche voló una golondrinita sin descanso hacia la ciudad. Seis semanas antes habían partido sus amigas para Egipto;
pero ella se quedó atrás.
Estaba enamorada del más hermoso de los juncos. Lo encontró al comienzo de la primavera, cuando volaba sobre el río
persiguiendo a una gran mariposa amarilla, y su talle esbelto la atrajo de tal modo, que se detuvo para hablarle.
-¿Quieres que te ame? -dijo la golondrina, que no se andaba nunca con rodeos.Y el junco le hizo un
profundo saludo.
Entonces la golondrina revoloteó a su alrededor rozando el agua con sus alas y trazando estelas deplata.
Era su manera de hacer la corte. Y así transcurrió todo el verano.
-Es un enamoramiento ridículo -gorjeaban las otras golondrinas-. Ese junco es un pobretón y tienerealmente demasiada familia.
Y en efecto, el río estaba todo cubierto de juncos.
Cuando llegó el otoño, todas las golondrinas emprendieron el vuelo.
Una vez que se fueron sus amigas, la golondrina se sintió muy sola y empezó a cansarse de suamante.
-No sabe hablar -decía ella-. Y además temo que sea inconstante porque coquetea sin cesar con labrisa.
Y realmente, cuantas veces soplaba la brisa, el junco multiplicaba sus más graciosas reverencias.
-Veo que es muy casero -murmuraba la golondrina-. A mí me gustan los viajes. Por lo tanto, al queme ame, le debe gustar viajar
conmigo.
-¿Quieres seguirme? -preguntó por último la golondrina al junco. Pero el junco movió la
cabeza. Estaba demasiado atado a su hogar.
-¡Te has burlado de mí! -le gritó la golondrina-. Me marcho a las Pirámides. ¡Adiós!Y la golondrina se fue.
Fragmento del cuento de “El príncipe feliz” de Oscar
Wilde.Recuperado el 7 de marzo de 2011, de
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/wilde/principe.htm
2. Considerando la situación narrada en el cuento, ¿cuál de las siguientes opciones nocorresponde a una
característica de la golondrina?
A) Enamoradiza.
B) Vengativa.
C) Celosa.
3. ¿Quién es el personaje central de la historia?
A) El junco.
B) La golondrina.
C) La mariposa amarilla.
A) Hogareña.
B) Aventurera.
C) Olvidadiza.
A) angustia.
B) tristeza.
C) enojo.
COMPRESIÓN – SEGUNDO DE SECUNDARIA
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a larespuesta correcta.
El español sigue siendo la lengua de uso predominante en los espacios públicos, formales y oficiales, y también ha tomado el rol
de lengua franca, no sólo entre los ciudadanos de los distintos países del continente, sino también entre las comunidades
lingüísticas distintas que conviven en cada uno de los países.
Nuevamente la educación toma un papel importantísimo por la urgencia de desarrollar programas más efectivos de formación
lingüística en español. En este sentido me enfoco en la situación general de Hispanoamérica, ya no en sus problemáticas
lingüísticas al interior de cada país, sino hacia las corrientes extranjerizantes.
Al alcanzar todos los hispanoamericanos un dominio completo del español se logrará la consolidación de las relaciones sociales
entre nuestros países y se podrá comprender con mayor profundidad otros fenómenos mundiales que vienen a afectar nuestra
particular situación lingüística y especialmente nuestros valores culturales identificadores como grupos culturales más amplios, en
este caso a nivel hemisférico.
Un ejemplo interesante del efecto cohesivo del idioma español para todos nosotros, es la reacción de los migrantes hispanos en
los Estados Unidos, quienes no importando su procedencia específica, se identifican como grupo social cuyo rasgo identificador
viene a ser el español. Ciertamente, en ese contexto se dan también fenómenos lingüísticos de cohesión social más circunscritos
a lenguas originarias particulares, como es el caso de la comunidad de hablantes Maya Q’anjob’ales, enCalifornia.
Este ejemplo trae a colación uno de los temas de más actualidad en nuestros países, que es el de la constante migración de
hispanoamericanos a los Estados Unidos de América, a España y a otros países. Estas migraciones se producen debido a las
precarias situaciones económicas, de inseguridad y de inestabilidad política a las que la población se enfrenta en la actualidad,
pero también a que las personas idealizan los modelos de vida extranjeros que reciben por los medios masivos de comunicación
que penetran en cada uno de los hogares, sean indígenas o no.
Las reflexiones y los estudios desde el punto de vista lingüístico que se pueden hacer sobre este aspecto son innumerables, pero
solamente diré que este tipo de influencias extranjeras contribuyen a acelerar los procesos de pérdida de los idiomas indígenas y,
por qué no decirlo, del español estándar internacional que permite las comunicaciones que se dan en el mundo hispanohablante.
Hemos observado cómo las variantes dialectales del español de cada una de las comunidades presentan fenómenos lingüísticos
por el influjo del inglés y ya no solamente por los fenómenos de contacto con las lenguas particulares de cada lugar.
La estabilidad humana es poco predecible en nuestros tiempos por los altos índices de movilidad generados tanto por
problemáticas económicas como por las guerras internas. Un ejemplo claro sucedido en Guatemala, es el exilio masivo de grupos
étnicos indígenas hacia los campos de refugiados en México. En su éxodo, se unieron grupos de hablantes de hasta diez idiomas
diferentes y aprendieron a comunicarse en el idioma español como lengua franca para presentar sus demandas y exigir sus
derechos comunes. Imaginen la complejidad de una planificación lingüística y educativa en estos ámbitos multilingües.
Recuperado el 9 de marzo de 2011, de http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=693
1. Uno de los beneficios para la población hispanoamericana al contar con el completodominio del español, sería:
3. Uno de los factores que acelera los procesos de pérdida de los idiomas indígenas es:
5. Los modelos de vida extranjeros que reciben por los medios masivos de comunicación loshogares, sean indígenas
o no, agudizan el fenómeno de:
A) la migración.
B) el esparcimiento acelerado del idioma español.
C) la lucha entre diferentes grupos indígenas.
A) las precarias situaciones económicas, de inseguridad y de inestabilidad política que viven los pobladores de los Estados
Unidos de Norteamérica.
B) el efecto cohesivo social que han originado las lenguas originarias particulares.
C) cómo los idiomas indígenas atentan con la desaparición del español.
A) un idioma que permite que los grupos migrantes puedan comunicarse efectivametne.
B) un idioma adoptado para un entendimiento común entre personas que no tienen la mismalengua materna.
C) un idioma cuya estructura no contiene influencias extranjeras.
COMPRESIÓN – SEGUNDO DE SECUNDARIA
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a larespuesta correcta.
La Hojarasca Gabriel
García Márquez
(Fragmento)
Los hombres traen el ataúd y bajan el cadáver. Entonces recuerdo el día de hace veinticinco años en que llegó a mi casa y me
entregó la carta de recomendación. Fechada en Panamá y dirigida a mí por el intendente General del Litoral Atlántico a fines de la
guerra grande, el coronel Aureliano Buendía. Busco en la oscuridad de aquel baúl sin fondo sus baratijas dispersas.
Está sin llave, en el otro rincón, con las mismas cosas que trajo hace veinticinco años. Yo recuerdo: Tenía dos camisas ordinarias,
una caja de dientes, un retrato y ese viejo formulario empastado. Y voy recogiendo estas cosas antes de que cierren el ataúd y las
echo dentro de él. El retrato está todavía en el fondo del baúl, casi en el mismo sitio en que estuvo aquella vez. Es el daguerrotipo
de un militarcondecorado. Echo el retrato en la caja. Echo la dentadura postiza y finalmente el formulario.
Cuando he concluido hago una señal a los hombres para que cierren el ataúd. Pienso: “ Ahora está de viaje otra vez. Lo más
natural es que en el último se lleve las cosas que le acompañaron en el penúltimo. Por lo menos, eso es lo más natural”. Y
entonces me parece verlo, por primera vez, cómodamente muerto.
Examino la habitación y veo que se ha olvidado un zapato en la cama. Hago una nueva seña a mis hombres, con el zapato en la
mano, y ellos vuelven a levantar la tapa en el preciso instante en que pita el tren, perdiéndose en la última vuelta del pueblo. “Son
las dos y media”, pienso. Las dos y media del 12 de septiembre de 1928; casi la misma hora de ese día de 1903 en que este
hombre se sentó por primera vez a nuestra mesa y pidió hierba para comer. Adelaida le dijo aquella vez: “¿Qué clase de hierba,
doctor?” Y él, con su parsimoniosa voz de rumiante, todavía perturbada por la nasalidad: “Hierba común, señora. De esa que
comen los burros”.
1. Dadas las características del texto, se puede decir que la novela cuenta con descripciones :
A) sencillas.
B) detalladas.
C) superficiales.
A) En septiembre de 1903.
B) En septiembre de 1928.
C) En septiembre de 1982.
5. Por el contenido del texto, se puede describir al doctor fallecido como un hombre:
A) narrador protagonista.
B) narrador omnisciente.
C) narrador autor.
A) esparcidas.
B) acomodadas.
C) reunidas.
A) un retrato.
B) una insignia.
C) un arma.
El padre, un hombre envejecido y medio ciego que posee el título de coronel en la aldea, siente la obligación de enterrar al
recientemente fallecido doctor, a pesar del consenso que hay en Macondo de que debería pudrirse en la casa esquinera en
la que él había vivido completamente aislado durante la última década. La hija, Isabel, es obligada a acompañar a su padre,
sabiendo que ella y su hijo tendrán que hacer frente a la cólera de sus vecinos en Macondo. La narración del nieto, por otro
lado, se enfoca en lo misterioso y lo maravilloso de la muerte.
(http://es.wikipedia.org/wiki/La_hojarasca)
A) A una sinopsis.
B) A una reseña.
C) A un comentario.
COMPRESIÓN – SEGUNDO DE SECUNDARIA
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a larespuesta correcta.
Romeo y Julieta
(Fragmento)
William Shakespeare. Romeo y Julieta. México: SEP/Norma, Libros del Rincón, 2002, pp. 19, 51 a 59. (Adaptación)
A) Las escenas.
B) Las acotaciones.
C) Los diálogos.
2. ¿En qué cuadro se desarrolla la escena?
A) En un jardín.
B) En una fiesta.
C) En casa de Romeo.
A) ambiental.
B) principal.
C) secundario.
A) Su promesa de matrimonio.
B) Sus pecados con un beso.
C) Su corazón.
6. ¿A qué se refiere la nodriza con la frase “su madre es la señora de esta encumbrada casa”.
A) dramático.
B) lírico.
C) épico.
8. Es cada una de las partes más extensas en que se divide la obra, generalmente se señalacon la caída del telón o
con el oscurecimiento del escenario.
A) División.
B) Acto.
C) Escena.