Lenguaje E Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

LENGUAJE E INVESTIGACIÓN

TÍTULO
México y los memes en el último lustro ¿una nueva forma de cyber bullying en las
redes sociales Facebook, Twitter e Instagram?

DOCENTE
MTRO. GILBERTO GONZÁLEZ MORÁN

PRESENTAN

JESÚS ENRIQUE CARREÑO AGUILAR


ENRIQUE VARGAS MUNGUIA
JORGE MENA XIMELLO
GERARDO CRUZ HERNÁNDEZ

PUEBLA, PUE. Septiembre 2018


México y los memes en el último lustro ¿una nueva forma de cyber bullying en las
redes sociales Facebook, Twitter e Instagram?

Objetivo general:
Conocer las razones que hacen a los memes funcionar como un medio de cyber acoso

Objetivos específicos:
● Investigar los preceptos que rodean el surgimiento de los memes
● Delimitar diferencias y características entre el acoso y el cyber acoso
● Analizar la relación entre la popularización del meme y el crecimiento del cyber
acoso
● Investigar el tipo de memes que existen en las redes sociales

Preguntas de investigación:
● Teórico:
¿Qué es un meme? ¿Qué es el cyber acoso? ¿Qué es una red social? ¿Qué tipos de
memes hay?

● Contexto:
¿En qué momento el meme pasa de ser broma a acoso? ¿Cuándo surgen los memes?
¿A partir de cuándo se popularizan?

● Análisis:
¿Cómo se relacionan los memes con el cyber acoso? ¿Por qué el cyber bullying se ve
favorecido con la popularización del meme? ¿Por qué algunos memes son
utilizados como cyber bullying?

Justificación:
Al ser usuarios de las redes sociales, convivimos a diario con los denominados memes,
ante lo cual hemos notado, que los temas a los que van dirigidos han cambiado a lo largo
del tiempo, convirtiéndose en cosas diferentes a las porque surgieron. Identificamos qué
cierto tipo de memes van dirigidos hacia el hostigamiento de algunas personas. De esta
manera hemos observado que el motivo de comicidad de los memes, se ha ido
degradando convirtiendo a estos en un tema, el cual nos preocupa mucho: el cyber
bullying.

La razón por la cual este tema nos preocupa es que nosotros nos vemos relacionados
directamente con el mismo, al observar y difundir los memes. Por ello queremos conocer
el por qué los memes se han convertido en un instrumento para el cyber bullying,
abandonando su meta de comicidad.

Introducción:
Las redes sociales, chats o videojuegos en línea no solo son espacios de interacción
virtual. En la actualidad se han convertido en herramientas para promover el acoso entre
jóvenes.
A todo nivel el termino bullying, implica una repetición continuada de burlas o agresiones
que puede desencadenar en la exclusión social de la víctima.

Las imágenes, conocidas como memes, describen una idea o un símbolo que se
transmite de forma masiva. Las temáticas que abordan son variadas y van desde el
humor hasta moralejas de vida. Sin embargo, cuando son mal utilizadas pueden
convertirse en un mecanismo de acoso virtual.

Antes era común ver memes sobre acciones cotidianas, ahora las escuelas, colegios,
incluso las universidades tienen páginas oficiales de estas imágenes y las usan para
burlarse de sus maestros y compañeros. El acoso cibernético, es un problema que
desarrolla la sociedad actual generalmente inicia a través de pequeñas bromas que cada
vez se vuelven más violentas y graves.

En la elaboración y difusión de memes o mensajes ofensivos se manifiesta la intolerancia


social y la discriminación por raza, orientación sexual, apariencia física, entre otros.
El acoso se puede dar en cualquier lugar, pero muchas veces no lo vemos. Mientras que
en las redes sociales es más visible, ya que están a la vista de todos los amigos del perfil,
por lo cual es posible que su difusión sea más probable.
Marco contextual:
1.1 La Cultura del meme.

El divulgador científico británico, Richard Dawkins (Dawkins, 2018), propone en su obra


titulada “El gen egoísta”, una visión revolucionaria de la cultura, en la cual ésta se concibe
como un conjunto de ideas, conocimientos, comportamientos, valores y normas que son
transmitidas de un individuo a otro.
A cada elemento de este conjunto Dawkins lo considera una unidad cultural de
transmisión y le otorga el nombre de meme. Puesto en uso esta propuesta, entendiendo a
los memes como una mínima unidad de información cultural, la memética es una forma de
entender la evolución de esta información.
La cultura se analiza como un sistema de herencia, con la analogía a la herencia
genética, donde los memes interpretan el papel de los genes varían, mutan, compiten y
heredan códigos de otros memes, siguen un modelo evolutivo sometido a selección
social: sobrevive frente a su respuesta ante la aptitud humana y sus valores intrínsecos
dentro de cada cultura. Los memes al igual que los genes poseen tres propiedades
fundamentales para cumplir su función de propagadores de información: deben ser
interpretables, numerosos y persistentes, en el tiempo es así como se construye una
visión cultural evolutiva.
Los memes son una tendencia cultural reciente, que es cada vez más frecuente, por lo
que la visión actual del meme pertenece a la propuesta por Richard Dawkins
(Dawkins,2018), sin embargo, este término no se limita a dicha visión. El fenómeno de los
memes es una de las más grandes revoluciones mediáticas en los últimos años, con su
forma novedosa y original de transmitir información. Esta tendencia ha causado tal
revuelo que nadie es ajeno a su impacto. Es por esta popularidad e importancia actual, la
razón por la que el termino meme ha sido reducido hasta lo que actualmente se conoce.
Con la aparición de nueva tecnología y las redes sociales, la comunicación dejo de ser
unidireccional para convertirse en bidireccional, una modalidad que permite a los usuarios
ser también creadores de contenidos, el cual muchas veces es más valorado, que aquel
creado por instituciones. El meme a diferencia de sus predecesoras en el campo
informativo crea una relación más activa entre el creador del contenido y el receptor de
este, ya que siempre habíamos estado acostumbrados a recibir información de diversos
medios, pero solo como espectadores, porque no interactuábamos, ni compartíamos
ideas o pensamientos.
La visión se caracteriza por la difusión de ideas, expuestas de forma cómica, irónica y
satírica, de esta manera encontramos una similitud con la que otrora fue la caricatura
política. Ambas comparten la capacidad de transmitir sentimientos potentes hacia una
idea o pensamiento.
El meme-contenido, surge de manera espontánea ante cualquier hecho, sirve como
medio de expresión social, convirtiéndose en una herramienta moderna más potente y
efectiva de la comunicación y alcanza a millones de personas en tan solo segundos,
debido a su rápida viralización. El meme cumple meramente una función de expresión, su
objetivo no es encontrar dialogo ni generar instancias para este.
Es frecuente encontrar una gran cantidad de memes que tiene que ver con situaciones
socialmente constructivas como protestas sociales, denuncias o solicitudes de
intervención gubernamental, aunque otros no lo sean tanto. No es solo el meme sino el
uso social que se le da.
La cultura de internet, que naturalmente da facilidad de difusión, tomando la analogía
genética son estas características las que los hacen replicarse, difundirse y prosperar,
basta con compartirlos en alguna red social a diferencia de lo que implica por ejemplo la
lectura, la que requiere practica y un procesamiento más complejo.
Los memes además de servir como medio de expresión como ya anteriormente habíamos
mencionado, logran transmitir factores culturales que genera cambios y propicia el
sincretismo, lo que nos lleva a una trascendencia cultural independiente de cada país.
La información en los memes es mucho más compacta y utiliza herramientas gráficas
para comunicar de manera simple una idea muchas veces compleja, siendo referida con
frases sintéticas que captan la atención. El meme no busca por lo tanto ser un vehículo
informativo, más bien sirve como vía de expresión, de opiniones y la congrega de manera
más eficiente.
En general los cambios de la sociedad, los culturales y los tecnológicos, entre otros.
Permitieron la creación de este medio y este mismo está influyendo, en los ámbitos que le
dieron vida; se podría decir que ambos se modifican mutuamente, este ciclo forma la
identidad comunicativa de esta época. La popularidad e influencia que tiene el meme
sobre la sociedad y la cultura da como resultado modelos de los mencionados. Cuyo
único mérito es poseer cierto grado de viralidad.
Con la analogía biológica, manifestar preferencias conduce a errores desde el punto de
vista genético y da lugar a la propagación (como una enfermedad) de memes adaptativos.
Los memes al igual que los genes cambian con respecto a su ambiente, para adaptarse,
lo que les permite sobrevivir y prosperar, si se reproducen es porque son útiles, tanto
como contenedores de información como herramientas para memorizar nuestra
existencia.

1.2 La relación de la tecnología con los memes

“Mimeme" viene del prefijo griego, pero deseo un monosílabo que suene como 'gen'.
Espero que mis colegas me perdonen por abreviarlo como 'meme." (Dawkins, 2018) En
su libro “el gen egoísta”, el Dr. Dawkins hace referencia al concepto de meme a partir de
su similaridad con la forma en que los genes se autorreplican de manera biológica; en la
Internet se propagan mediante el concepto de viralización, es decir, la capacidad de
reproducirse de forma autónoma de manera exponencial (tal como lo haría un virus, de
ahí́ su nombre). Se da cuando los usuarios de las distintas redes comparten el contenido
con su círculo de seguidores, que a su vez lo vuelven a compartir, traducen el idioma en
caso de ser necesario, lo modifican y muta hasta perder relevancia y extinguirse.

El meme tal como lo conocemos hoy (imágenes o videos divertidos con textos
irreverentes) llegó gracias a la aparición de Internet. Este fue el lugar ideal para que todo
tipo de contenido se propagara en el ámbito mundial tan rápido como un virus. Desde la
aparición de este tipo de comunicación en las redes sociales, los “memes” se han vuelto
cada vez más populares, gracias a que evolucionan y se convierten en virales cuando
empiezan a ser replicados o parodiados, o cuando inclusive llegan a ser reproducidos o
comentados en los medios masivos de internet. Un meme normalmente no se crea, sino
que surge; ya que son las imágenes o vídeos de cierta persona, película, video subido a
redes sociales, caricatura, etc. De un determinado momento, y una vez que una
información es considerada relevante por comunidades o usuarios, se puede replicar,
vincular, comentar o no hacer nada con ella.

Entendiendo a los memes como una manera de transmitir un mensaje o de otra forma de
comunicar una idea o concepto, se aprecia como parte del fenómeno que llamamos
comunicación, El instrumento por el cual se da este fenómeno son por obvias cuestiones
los medios de comunicación, actualmente y desde hace algunos años atrás el internet es
el más importante medio comunicativo conectando a prácticamente todo el mundo en tan
solo unos segundos.
Desde el principio, el ser humano ha sentido la necesidad de comunicarse con los demás.
El lenguaje ha sido el primer paso. Posteriormente ha necesitado plasmar sus primeros
sonidos e imágenes sobre diferentes soportes, ya fuera madera, piedra, metal, etc. pero
esto siempre sido algo que se quedaba corto en cuanto espacio y muy corto en cuanto a
difusión del mensaje, sin embargo este medio comunicativo no fue siempre el más
importante, solo se volvió tal cuando la tecnología del momento lo permitió y lo impulsó a
serlo, algo parecido ocurrió con el invento de la imprenta de tipo movibles, obra de
Johannes Gutenberg, la cual revolucionó la forma en que se transmitían las ideas e
incentivó el crecimiento en el número de personas lectoras, o que se enteraban del
contenido de una obra mediante la lectura pública en voz alta.

Entre la década de 1450, cuando inicia la producción de Gutenberg, y 1500, habían salido
de las prensas europeas unos veintisiete mil títulos, tres de cada cuatro en latín. El medio
era el mensaje en el sentido de que los impresores demandaban originales comerciables;
hasta el mismo Lutero aprendió a escribir por encargo. No fue el Renacimiento sino la
imprenta lo que cambió el mundo. Los medios tecnológicos son de alguna manera, lo que
frena la evolución de la imprenta en muchos aspectos. Sin embargo, por mucho que la
tecnología pueda avanzar, el conocimiento o el disfrute a través de los libros, estos siguen
siendo algo que nuestra sociedad no quiere ni debe permitirse abandona.

Si bien hacemos una comparación entre estos dos medios que permitieron un desarrollo
muy importante para la comunicación de su época respectiva, es muy importante recalcar
el hecho de que no son iguales, una por un lado requiere de cierto nivel de análisis y una
capacidad cognitiva más desarrollada para poder comprender con claridad lo que se está
comunicando, la otra en cambio, sólo requiere una secuencia corta de palabras que
determinan mensajes poco profundos e inclusive se presentan con un respaldo gráfico
para no malinterpretar el mensaje.
Existe una relación sin duda con respecto a los dos medios y este es el uso que se les
dio, ambos surgieron como una nueva forma para la libre expresión, sin embargo, se
fueron volcando hacia lados a los cuales no se plantearon en un inicio como por ejemplo
la publicidad, tanto la imprenta como ahora el internet fueron modificados para darle un fin
publicitario, teniendo por parte de la imprenta al folleto y en internet a los memes. No es
de sorprender que se haya utilizado la tecnología de este modo pues sí ésta te ofrece un
alcance casi ilimitado como en su tiempo lo ofreció la imprenta y el internet, era predecible
que el enfoque cambiará para convertirse en viral.
El folleto del internet es el meme porque tiene ese carácter viral, simple y de largo
alcance. De esta manera podemos ver cómo la tecnología influye en el desarrollo del
fenómeno analizado, que, si bien ya se había manifestado antes ahora se ha vuelto más
fuerte y es una situación casi omnipresente en nuestra vida cotidiana, invadiendo todos
los temas dígase ciencia, religión, cultura, sociedad, política, etc. Al mismo tiempo es
gracias a esta misma amplitud de aplicaciones que se le puede comparar con el folleto y
la imprenta de Gutenberg, la cual trajo un cambio muy importante para la historia, un
cambio que sigue vigente pero que será reemplazado.

1.3 El meme como una influencia política, cultural y social.


Como sociedad estamos inmersos en la era de la información y la comunicación. Internet
y el constante cambio tecnológico han configurado un mundo en donde las formas de
comunicarnos y relacionarnos con los demás, son cada vez más infinitas. De esta manera
hay una mayor interacción con los denominados memes. Si bien es cierto que este nuevo
contexto de relación y comunicación supone una oportunidad para crecer como sociedad,
no siempre es así. De manera transversal han surgido nuevas problemáticas que versan
sobre el mal uso de la web a través de conductas equivocadas, que han favorecido la
forma tradicional de acoso entre personas, superando los límites temporales y espaciales
afectando de manera directa a la infancia, hablamos del fenómeno ciberbullying.

Los memes abordan cualquier tema y describen una idea o un símbolo que se transmite
de forma masiva. Sin embargo, el término es el centro de una teoría de la evolución
cultural: la memética, y se refiere a la mezcla de las palabras memoria y mímesis. Se
clasifica en función de su fidelidad, longevidad, fecundidad y alcance, de acuerdo con
Delia Rodríguez los memes también se pueden clasificar por su formato en: sonidos,
textos, imágenes, vídeos, gifs animados y webs.

La masiva popularidad de la comunicación en línea entre los adolescentes ha provocado


reacciones encontradas. Las preocupaciones se han focalizado en el desarrollo de
relaciones superficiales con extraños, en el riesgo de adicción y en el aumento de la
probabilidad de ser víctima de ciber-acoso. Desde otra perspectiva, se puede considerar a
internet como una oportunidad para mantener y profundizar relaciones creadas de manera
presencial, para explorar la propia identidad, encontrar apoyo a problemas de desarrollo
en temas sensibles, desarrollar habilidades, entre otros.
El uso masivo de internet por parte de los adolescentes y jóvenes lleva entonces, a una
reflexión sobre los vínculos y a la necesidad de desarrollar un enfoque integrador, que
permita visualizar tanto los riesgos como las oportunidades de esta nueva forma de
comunicarse en línea.
El ciber-acoso se define como un daño intencionado y repetido perpetrado a través de
ordenadores, teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos. Esto incluye amenazas,
intimidación u hostigamiento a través de e-mails, chats, mensajes de texto y páginas web.
También abarca acciones como la difamación, exclusión o rechazo de compañeros,
suplantación de identidades, publicación no autorizada de información o imágenes
privadas y manipulación.
Las herramientas más populares de la web como Facebook, Twitter y YouTube sirven
como catalizadores de la violencia entre adolescentes cuyo desenlace tiene lugar en los
centros educativos. Emerge así la problemática del cyberbulling y su vinculación con el
ámbito escolar. Los memes, describen una idea o un símbolo que se transmite de forma
masiva, sin embargo, cuando son mal utilizadas pueden convertirse en un mecanismo de
acoso virtual.
En la actualidad gracias a su rápida viralización, el meme es un principal medio promotor
del ciber-acoso y es más usado que otros, antes era común ver memes sobre acciones
cotidianas, ahora las escuelas, colegios, incluso las universidades tienen páginas oficiales
de estas imágenes y las usan para burlarse de sus maestros y compañeros. Esta
problemática no afecta sólo al ámbito escolar sino también en un ámbito social y político.
“En la elaboración y difusión de memes o mensajes ofensivos se manifiesta la intolerancia
social y la discriminación por raza, orientación sexual, apariencia física, entre otros, hacia
la víctima, sin distinción de género ni nivel socioeconómico”, señala Jorge Arnao Marciani,
uno de los autores de ‘Cyberbullying: violencia relacional en la sociedad de la
información’.
Conversar a partir de imágenes permite que las perspectivas de los debates se amplíen
en la conversación, dando que las imágenes circulan con mayor agilidad, son des-
codificadas de manera más fácil que algún texto político, el meme va a ser más fácil de
producir que redactar tu posicionamiento político. Es por ello que los memes tienen un rol
muy importante dentro del ámbito político. El humor es pieza fundamental a la hora de
realizar un meme, pues de esta manera ayuda a facilitar el acceso a debates en torno de
la política. Es por esto, que toma poder en la ciudadanía, además de que ayudan a crear
esferas de participación en la que ahora individuos que eran excluidos pueden realizar su
opinión pública de manera indirecta mediante el uso de memes.

El papel que tienen los memes en distintos ámbitos; ya sea social, cultural y/o político,
ahora forma parte importante dentro de los mismos, pues facilita la creación de nuevos
espacios de participación, ya que, no es necesario tener un lenguaje extenso, pues
simplemente permiten el intercambio de opiniones a personas inexpertas en algunos
ámbitos de suma complejidad de compresión. El humor es pieza clave en el intercambio
de dicha información, cuan más ingenioso sea, más probabilidad se tiene de que se haga
viral.
Se hizo hincapié en el ámbito social, concluyendo que existe una relación de sucesiones,
que varía, pero siempre con un fin en común, el de llegar a la opinión pública. Es por ello
que ahora se debe tomar cierta importancia, pues el impacto que está generando cada
vez tiene mayor influencia la opinión, y que en cierto momento sea un medio de
comunicación que irradie y cuyo proceso de creación movilice habilidades específicas.
Marco Teórico.

2.1 El cyberbullying dentro del meme.

Meme es una palabra derivada del griego “mimema” que significa “algo imitado” y hace
referencia a una forma de propagación cultural donde las personas transmiten memorias
sociales y culturales entre sí. Daniel Dennet (filósofo y escritor estadounidense), califica a
los memes como conceptos de repetición, copia o imitación que contienen paquetes de
información con actitud. Un meme este hecho de información, es transportado y tiene
diferentes especies.

Según Neil Postman (1991, p.70) “el telégrafo llevó a cabo un ataque a tres bandas sobre
la definición tipográfica del discurso, introduciendo a gran escala la irrelevancia, la
impotencia y la incoherencia. Estos demonios de discurso surgieron debido a que el
telégrafo dio una forma de legitimidad a la idea de la información libre de su contexto”. El
internet realiza esta misma acción mucho después. Un meme no sólo es aquella imagen
que se propaga por internet, aunque esta es la forma más conocida, pero existen otras
tantas como palabras, uso de hashtag, blogs, artículos, opiniones, teorías, entre otros. Es
todo lo que trasciende en una convención social que toma relevancia hasta ser sustituida,
unas prevalecen más tiempo que otras. Es una forma para propagar ideas: paquetes de
información, con tendencia a la burla, que demanda la transformación de algo trágico en
cómico.

El internet nos permite crear, proponer y materializar ideas que se convierten en


innovaciones para abordar temas, la información propagada en el ciberespacio ya es un
meme, porque esta es propensa a ser modificada por los usuarios que tengan acceso a la
misma y utilizada de manera diferente para lo que fue creada, un ejemplo de esto es el
cyber acoso. El poder que hoy tiene la información a través de internet es igualmente
proporcional al poder de réplica de un meme.

La palabra acosar se refiere a una acción o una conducta que implica generar una
incomodidad o disconformidad en el otro. El acoso puede darse en distintos ámbitos y de
las maneras más diversas, pero en general se le llama acoso al abuso del poder de una
persona sobre otra. El ciberacoso (derivado del término en inglés cyberbullying) también
denominado acoso virtual o acoso cibernético, es el uso de los medios de comunicación
cuya base es el internet para ejercer el acoso psicológico entre iguales.

Según Oliveros & Barrientos (2008).


El ciberacoso se define como una agresión intencional que se da repetidas veces
usando formas electrónicas de contacto, por parte de un grupo o un individuo, a una
víctima que no puede defenderse fácilmente por sí misma, el cyberbullying también
se define como una agresión psicológica que, de forma intencionada y repetida,
ejercen uno o varios individuos contra otros utilizando para ello las nuevas
tecnologías.

El cyberbullying es una adaptación de lo que hasta hace poco se conocía como bullying,
el acoso y la agresión entre los adolescentes y niños en situación escolar. Si bien el
cyberbullying proviene del acoso escolar el primero resulta especialmente peligroso
debido a que posee unas características que le brindan un nivel de alcance mucho mayor
aparte del anonimato del agresor. El bullying o acoso ocurría mayormente en persona.
Los chicos eran acosados en la parada de autobús, en el recreo o en la fila del almuerzo.
Pero una vez que el niño regresaba a casa, el acoso desaparecía. Ahora, con la
tecnología, el acoso en línea o ciberacoso ocurre en cualquier lugar y a cualquier hora.

El ciberacoso es una manera de bullying difícil de contrarrestar ya que al estar puesta en


el internet tiene una viralización masiva fuera de control, por lo cual es casi imposible que
la víctima no salga afectada. El uso de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) ha supuesto un importante cambio en las formas tradicionales de
relación interpersonal que se establecen dentro y fuera del contexto escolar. La víctima
tiene una sensación de indefensión mayor que en otros tipos de agresiones, puesto que a
causa de las redes el ataque le puede llegar en cualquier momento y lugar, y además no
sabe cuándo se va a presenciar ni por parte de quiénes va a producirse. La víctima
padece emociones de indefensión, aislamiento e inseguridad y miedo como efectos de
una amenaza que perdurar por el hecho de estar en un medio electrónico. Algunos
síntomas que se pueden presentar ante el cyberbullying van desde una negativa a
concurrir a clase, signos de depresión, trastornos de ansiedad, retraimiento, aislamiento
hasta somatizaciones varias.

No es difícil intuir las características de la figura del agresor y de la figura de la víctima en


este proceso. Los participantes de toda situación de Acoso Escolar son tres: los
acosadores, la víctima y los espectadores. Se trata del denominado “Triángulo del
Bullying”. El agresor tiene un comportamiento provocador y de intimidación permanente,
la personalidad del agredido suele ser la de un niño identificado como víctima, débil,
inseguro y con bajos niveles de autoestima, Los espectadores o testigos del maltrato son
los compañeros de las víctimas y de los agresores, los espectadores suelen producirse
una inhibición a intervenir ante las situaciones de maltrato.

2.2 La distribución del meme a través de las redes sociales.

La red social desde el punto de vista analítico se define a la estructura social como “la red
de las relaciones existentes entre las personas implicadas en una sociedad” (Brown, s/f,
p.138) los nudos de una red implican que, entre ellos, los vínculos (unión entre nudos)
existentes que cumplen una serie de propiedades repercuten sobre los diferentes
aspectos de las relaciones sociales entre los actos de red. La intensidad de la relación, la
posición del acto, la accesibilidad de un actor respectos a los demás, entre otras, son las
propiedades que definen la función o funciones de una red social.

La idea de red, tal y como se quiere usar aquí, está tomada en gran parte de la teoría
matemática de los grafos, donde se afirma que una red es un conjunto de relaciones en el
cual las líneas que conectan los diferentes puntos tienen un valor concreto, sea de este
numérico o no. El concepto de red social introducido por Barnes en su estudio sobre los
parroquianos de las islas noruegas concuerda aproximadamente con la definición y
propiedades que ha enunciado la teoría de los grafos. Su definición es la siguiente:

Barnes,( s/f).

Cada persona está, por así decirlo, en contacto con cierto número de otras
personas, algunas de las cuales están en contacto entre sí y otras no. Creo
conveniente dominar red a un campo social de este tipo. La imagen que tengo es la
de una red de puntos los cuales algunos están unidos por líneas. Puntos de esta
imagen unas veces serán personas y otras grupos, las líneas indicarán quienes
interactúan entre sí. (p.139)

El concepto de red social posee una de las cualidades y estructuras particulares. La


principal es apreciación que hay que tener en consideración en una red social es la
posición que ocupa un actor social dentro de la estructura de red. No todas las posiciones
son iguales, ni siquiera equivalentes, referida a esa posición viene determinada la mayor o
menor posibilidad de acción de un acto determinado.
Respecto a la morfología de las redes, se distinguen cuatro elementos morfológicos en las
redes sociales: anclaje o legalización de la red, accesibilidad, densidad y rango, y
respecto a las características de los procesos de interacción se pueden distinguir el
contenido de la relación, su dirección, duración, intensidad y frecuencia.

C. Flament (1979, p. 215-239) define la centralidad de una posición como:

el cociente entre la suma de todas las distancias que separan a cada uno de los
demás y suma de las distancias de la posición considerada. Y el índice de
centralidad de toda la red será la suma de los índices de centralidad de todas las
posiciones que componen la red. El anclaje o localización de la red, se refiere al
concepto de red social al ser “anclada” o determinada desde el punto de referencia
como lo es un actor inicial, este punto de referencia es determinado por la
conductora del actor inicial, la cual se quiere interpretar.

La accesibilidad de una red está determinada por la fuerza con la que el comportamiento
de un actor está influenciado por sus relaciones con los otros. La accesibilidad de una red
se puede resumir por las “distancias” o conexiones de una matriz al compartir información,
comportamientos, entre otras cosas.

La densidad de una red varía en función al número de vínculos que existen dentro de ella.
Una red donde todos los actores están vinculados con todos los demás será una red de
densidad máxima. El concepto de rango se define como el número de personas que están
vinculadas directamente (sin ningún intermediario) con el individuo o actor.

La direccionalidad de las redes sociales es definida por las relaciones entre los actores
que conforman los vínculos de la red. Hay determinados vínculos como la amistad,
vecindad, el parentesco, etc., donde la reciprocidad existe y por lo tanto su dirección (o
direccionalidad) no tiene mucha importancia, ya que esta puede regresar al actor inicial,
por lo tanto, no tiene una dirección definida. Pero relaciones donde no existe la
reciprocidad entre los actores crea una dirección de la información.

La duración, es determinada por los períodos de “vida” que posee una red social, donde
los actores generan cambios en la composición de la red y por lo tanto varían las
relaciones que se mantienen entre los mismos. Por este motivo es que, en el ciclo de vida
de una red, esta pueda expandirse o contraerse, llegando incluso a disolverse esta
misma. Una red continúa existiendo siempre que los derechos y obligaciones a otros se
mantenga y sea reconocida para propósitos concretos.

La intensidad se entiende como el grado de implicación de los actores vinculados entre sí,
es decir la mayor o menor incidencia sobre el comportamiento de un actor que tiene con
los demás actores con los que está vinculado.

En todas las redes sociales algunos actores tienen acceso directo a otros pocos, un rango
de primer orden es el número de actores con contacto directo con el actor sobre el que
está referida o localizada la red. En nuestra vida diaria, continuamente estamos formando,
generando y construyendo redes sociales. Las personas como individuos forman parte de
redes sociales sobre la base de relaciones diferentes, los tipos de relaciones que usan
para reclutar y formar redes varía con la situación y posición social.

Las redes sociales son sitios de internet formados por comunidades de individuos con
intereses o actividades en común (como amistad, parentesco, trabajo) y que permiten el
contacto entre estos, de esta manera que se puedan comunicar e intercambiar
información. Los individuos que conforman esta red, no necesariamente se tienen que
conocer previo a establecer un contacto a través de una red social, sino que pueden
hacerlo a través de ella y eso es uno de los mayores beneficios de las comunidades
virtuales.

El concepto de red social también tiene un pleno sentido en su utilización como medio de
integración social y de implicación de sujetos en el interior de un sistema social
determinado; favoreciendo así el equilibrio dentro de un sistema social particular:
ocupacional, político, etc.

En un intento de clasificar las redes sociales es tomando como punto de referencia su


origen y función. De esta manera existen las “redes genéticas” las cuales son muy
numerosas y populares, un ejemplo de estas redes son Facebook y Twitter, las “redes
profesionales” son las que involucran individuos que comparten un ámbito laboral, como
lo es Linkedln, las “redes temáticas” relacionan a personas con intereses específicos en
común como la música, hobbies, deportes, entre otras, como lo es Flickr.
2.3 El humor negro a partir de la risa

Antes de abordar el tema del humor y dentro de éste, el humor negro, es necesario
estudiar la risa para distinguirla de la sonrisa. Nietzsche (1844-1900) “El hombre sufre tan
terriblemente en el mundo que se ha visto obligado a inventar la risa”. Desde cualquier
punto de vista que se adopte, fisiológico, estético, etc., se deberá destacar la diferencia
entre una expresión del humor y la otra.

Pocos son los autores que han pretendido dar con una definición cerrada para aclarar el
concepto de risa, tampoco el de humor u otros cercanos que se refieren a esta
perspectiva risueña de la vida. No por falta de cualidades idóneas en el pensador. Ni aun
siquiera se explicaría por la deuda que, históricamente, tiene con esta área de estudio la
Filosofía. Pero como justificación cabe pensar que, ante todo, una definición de esta
índole resultaría infértil.

Una definición demasiado general nos llevaría a otro concepto igualmente difícil, en
cambio, de ser muy específica, a lo sumo se centraría en un aspecto del fenómeno de la
risa en el hombre, dejando de lado muchos más.

Hay quienes, como Nietzsche (filósofo, poeta, músico y filólogo alemán), recurren al
aforismo; una forma de escritura fragmentaria. De acuerdo con Nietzsche (2000, p.214)
“reír quiere decir ser malicioso, pero con buena conciencia”, a fin de expresar una idea sin
deber hacer frente a la gran cantidad de interrogantes que surgen al abordar el tema.
Poniendo énfasis sobre la relación con la moral. El mismo tipo de definición aforística es
el que encontramos en Inmanuel Kant y Herbert Spencer, recurso que permite definir
poniendo énfasis en un aspecto de la risa sin extender sus ideas sobre la multiplicidad de
relaciones que pueden trazarse a partir de una definición de la risa. Uno y otro tienen
definiciones muy similares; para Kant (2007, p.63-64) “La risa procede de algo que se
espera y que de pronto se resuelve en nada” mientras que Spencer (s/f, p.64) dice que
“La risa es el indicio de un esfuerzo que de pronto se resuelve en nada”. Ambos vinculan
la risa con una especie de contradicción que no conduce a ninguna parte. Una reflexión
que asocia lo cómico a lo absurdo y lo incongruente. (Álvaro, 2013)

Si bien algunos etólogos señalan que los primates enseñan los dientes frente a lo absurdo
e incomprensible, se trata más de un rictus, en cambio la risa como el lenguaje articulado
son atributos humanos. Freud (1927) desde la perspectiva económica de su
metapsicología, considera que la ganancia de placer humorístico proviene del ahorro de
energía psíquica que se “gastaría” a través de otro afecto displacentero. Frente a una
situación que amenaza con producirnos enojo, dolor, terror, espanto o desesperación, la
súbita ocurrencia de una broma puede transformarlos en risa.

Ya desde 1905 consideraba al humor la más elevada operación defensiva frente a la


posibilidad de sufrimiento. Es un breve y pasajero momento maníaco, cuya brevedad nos
permite asegurar la salud psíquica preservándonos de la manía, en el cual el principio del
placer resulta vencedor, riéndose gozosamente del sufrimiento que proviene del mundo
externo.

Desde nuestra perspectiva se habla de humor, o humor cómico, a un modo de


relacionarse con la realidad en el que, a través de la risa, o en un estado de ánimo
risueño, se expresa una perspectiva ridícula de la vida. Según la Real Academia de la
Lengua: Humor: “(del latín: humor, - ôris) es definido como “el modo de presentar,
enjuiciar o comentar la realidad, resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las
cosas”. (Diana, s.f)

Mark Twain (1835-1910) que: “El problema con el humor es que nadie lo toma en serio.”
El concepto de humor comenzó a cambiar a mediados de 1800, hacia lo que entendemos
hoy, justo en la medida en que se empezaron a valorar nuevas características personales
como deseables. Se estima que el cambio en el concepto se produce a raíz de la
utilización de arquetipos en teatro. Los humoristas pasaron a ser quienes eran capaces de
inventar arquetipos de personajes en los cuales un determinado humor era exacerbado
para su utilización cómica.

Actualmente se vincula con un buen sentido del humor a un individuo sano; en cambio,
características como no tener sentido del humor o tener un sentido del humor macabro se
vinculan a una personalidad enfermiza. Dice Breton (2007, p.8) a propósito del humor
negro:

Cada vez es menos cierto, teniendo en cuenta las exigencias específicas de la


sensibilidad moderna, que las obras poéticas, artísticas, científicas, los sistemas
filosóficos y sociales, desprovistos de esa especie de humor, no dejen bastante que
desear, no estén condenados, con mayor o menor rapidez, a perecer.
De manera que se asocia la ausencia de sentido del humor a cierta rigidez, una estrechez
intelectual e incluso cierto automatismo que guía a la razón en línea recta, en una trampa
infinita. En definitiva, a una falta de perspectiva, de flexibilidad, de la capacidad de
distinguir lo absurdo y lo ridículo. El sentido del humor sería capaz de suspender, por un
instante, las artificialidades de la vida. De allí su fuerza en el marco de la vida social. Las
ideas sobre el humor van cambiando junto con la sociedad por lo que debe entenderse
como parte de un proceso en constante cambio.

Pues el humor negro no corresponde a una dimensión distinta de sentido del humor. Se
trata, ante todo, de un sentido del humor que es llevado a su extremo. Es el límite de
aquello que puede resultar divertido. Un humor capaz de suspender nuestros prejuicios
morales más arraigados, apelando a la inteligencia y la imaginación para mostrarnos la
vida desde su perspectiva más ridícula. A partir de lo más serio en una cultura, lo piadoso,
triste, aterrador, repugnante o simplemente macabro, temas tabúes en una sociedad son
motivo para reír.

Para tener una mayor perspectiva de lo que se entiende hoy en día por sentido del humor
es necesario retroceder a los orígenes del concepto, y seguir su desarrollo. Se trata de un
desvió momentáneo hacia la Medicina antigua y la Filosofía asociada a ésta. Lo cual
resulta extremadamente útil, puesto que hacia donde se pretende llegar es, en definitiva,
al humor negro. (Álvaro, 2013)

El término "humor negro" se refiere a un tipo de humor caracterizado por hacer ver desde
una perspectiva hilarante las situaciones que normalmente producirían miedo, horror,
conmiseración o lástima.

En palabras más simples, el humor negro es aquel capaz de ver algo "gracioso" en una
situación que no lo es por sí misma, bien por ser trágica, dolorosa o compleja. Parte de la
convención de que este tipo de situaciones no son risibles en el marco de los valores
aceptados por la sociedad. (s.a, 2018)

Una burla es un comentario o un gesto que tiene la finalidad de ridiculizar a una persona,
un objeto o una situación. De acuerdo al contexto y a la región geográfica, puede
considerarse la burla como sinónimo de broma, chiste, chanza o cargada.

Las burlas pueden tomarse como algo positivo o negativo de acuerdo al contexto. Cuando
dos o más personas tienen confianza entre sí y están interactuando de una forma amena,
pueden burlarse mutuamente sin que se produzca ningún daño. En cambio, cuando la
burla pretende humillar al otro, se trata de una cuestión condenable y peligrosa.

Marco de análisis.

3.1 La relación del meme con el ciberacoso

El meme como antes se mencionó "hace referencia a una forma de propagación cultural
donde las personas transmiten memorias sociales y culturales entre sí" (Daniel Dennet).
Analizando a este, hemos creado un modelo de que nos va a permitir examinar todas las
partes que se lleva para realizar un meme.

Si bien es cierto que este nuevo contexto de relación y comunicación supone una
oportunidad para crecer y evolucionar como sociedad, no siempre es así. De manera
transversal han surgido nuevas problemáticas que versan sobre el mal uso de las TIC y
de la web a través de patrones conductuales equívocos, que han favorecido la
actualización de las formas tradicionales de acoso entre iguales, superando los límites
temporales y espaciales afectando de manera directa a la infancia, hablamos del
fenómeno ciberbullying.

Meme en internet: Actualmente, en la cultura digital los memes son entendidos


comúnmente como cualquier texto, imagen o vídeo que, con cierto sentido humorístico, se
comparte en las redes sociales. Cómo podemos observar si nos fijamos en la definición
de meme en internet, esa parte humorística en algunos casos para a ser cruel y ofensiva,
de donde se origina el ciber acoso.

Como hemos mencionado anteriormente en el trabajo, los memes necesitan de ciertos


factores y características para que estos puedan tener una popularización que logre un
impacto, por mínimo que sea este. Los factores a los que nos referimos en este momento
son, un medio por donde este puede propagarse, un actor inicial, receptores que puedan
compartir este meme como si se tratase de información.

En la actualidad la forma más fácil y rápida de transmitir un mensaje es por medio de


internet, este funciona como un medio idóneo para la que los memes puedan ser
esparcidos como un virus haciendo referencia a la definición del Dr. Dawkins la cual hace
referencia al concepto de meme a partir de su similaridad con la forma en que los genes
se autorreplican de manera biológica; en la Internet se propagan mediante el concepto de
viralización.
Por dicha razón, es que al inicio del tema, en el titulo que colocaron ciertas redes sociales
las cuales son las que más propensas tienden a formar parte de esta cadena de
información que tiene como propósito la viralización de alguna imagen que sea utilizada
como medio de ciber acoso, tomando esto en cuenta, las redes sociales tienen una gran
magnitud, para todo aquel que cuente con alguna de estas redes, ya que son utilizadas
por la mayoría de los habitantes y todo aquellos que sea subido, ya sea con un fin bueno
o una finalidad de acoso.

Sera expandido de manera global puesto que estas redes de información son enormes, lo
cual provoca que el meme que contiene la imagen de acoso pueda ser visualizada por
cualquier usuario de este medio de comunicación.

El impacto que tiene el meme de acoso para las personas es de burla, pero para la
persona que es la afectada, esto le causa muchos problemas tanto emocionales como
sociales, esto muchas veces no lo tomamos en cuenta y pensamos que no hacemos
ningún mal, pero verdaderamente es todo lo contrario.

3.2 El impacto que crea la popularización del meme al ciberbullying.

Retomando las ideas de Richard Dawkins, las cuales han sido expuestas en el presente
trabajo hace algunos capítulos, vemos a él meme como un virus de tal manera que su
principal motivo como lo es la propagación se lleva a cabo en un huésped dicho huésped
son las personas y su sistema de transmisión son las redes sociales (cabe acarar que las
redes sociales no sólo hacen referencia a las que son inherentes de nuestra época sino a
cualquier forma de relación social), de tal forma que en casi todo momento estos agentes
se encuentran esparciéndose, modificándose, prevaleciendo y si es que no pueden
adaptarse muriendo.

Ahora bien, internet ha sido un punto clave en la forma que tienen para reproducirse estos
paquetes de información, ya que en épocas pasadas la transmisión de estos aspectos
culturales tenía un alcance medianamente grande, aunque claro internet es para nosotros
lo que fue la imprenta hace ya algún tiempo, o la televisión y la radio, así pues, el avance
tecnológico va brindando a la sociedad formas más rápidas, eficaces y lo más importante
con mayor alcance para transmitir ideas. Aunque claro, su fin en un inicio no fue ese tal es
el ejemplo de la imprenta y los panfletos. Sin embargo, algo curioso pasa con internet y es
que es un medio de comunicación que no atiende a multitudes sino a masas, y también al
gozar de varios aspectos como la dualidad productor/consumidor, el anonimato, entre
otros hace que si bien no es tan sencillo hacer “viral” un meme, cuando se lo consigue
este goza de una popular impresionante la cual no puede ser siquiera imaginada con los
medios de comunicación del pasado.

El efecto que internet tiene para con los memes es sumamente importante como hemos
aclarado anteriormente. Sin embargo, no es solo cuestión de que algunos memes sean
vistos por millones de personas, sino que va un poco más allá y también se benefician los
memes que no alcanzan ese grado de popularidad, haciendo así que la transmisión
cultural sea mucho más rápida, obviamente hablando en términos locales, aunque su
crecimiento y desarrollo llegue inevitablemente a todo el mundo.

Habiendo comprendido la capacidad que brinda internet para intercambiar cultura, tiene
que ser de vital importancia tener conciencia de lo que puede ser provocado si es que se
llega a usar este medio. Es por esta razón nuestra preocupación hacía con los “memes”
(en cuento a su significado coloquial se refiere) ya que debido a su presentación la cual es
visual, se presta para ser un potencial agente viral.

No es de sorprender que este formato sea usado actualmente por las marcas ya que es
un medio muy fácil para conseguir popularidad, pero, lo que nos interesa en estos
momentos no es la capacidad que tienen los memes para hacer publicidad de algún
producto o servicio, sino la capacidad que tienen para hacer esto mismo, pero en los
aspectos sociales de las personas. Me explico, la capacidad para transmitir mensajes por
medio de los memes es incuestionable, esto ha hecho sea usado para la publicidad de
servicios productos e ideas. Las últimas nos preocupan en sobremanera a nosotros ya
que son las que modifican el pensar y actuar humano.

No es extraño para nosotros entrar a alguna red social y encontrarnos con memes que
detrás de su intento por hacer “humor negro” llevan debajo un mensaje de intolerancia, de
discriminación, o de odio contra alguna parte de la población. Y es que este suceso ha
pasado a un punto tal que ya hasta nos parece que la característica antes mencionada es
inherente de los memes, cuando es uno solo de los usos que se le puede dar.

Parece ser que la utilización de los memes ha quedado restringida a hacer burla sobre
algún tema, y es que nos encanta, ya lo dijo Neil Postman en su obra “divertirse hasta
morir” amamos entretenernos, no importa lo delicada que sea una situación o si los
comentarios y acciones que puedo cometer traerán consecuencias para la sociedad, para
un pequeño grupo o para una persona, en cuanto todo sea un circo para mí y me resulte
divertido, adelante, echemos la gente a los leones.

Aun sabiendo las consecuencias de la burla masiva que puede generar un meme hacia
una persona por las cualidades antes descritas de internet, podemos apreciar una
indiferencia general por parte de la sociedad. Es impresionante las cosas que puede
ocasionar una situación como la planteada, ya que hace que la persona se encuentre
acosada no solo por una o un grupo de personas, sino por casi toda una sociedad, la cual
piensa que estos individuos son sus buffones, que están ahí para hacerlos reír y es aún
más preocupante cuando el comportamiento de masas brinda a algunas personas de
sentirse seguras de atacar deliberadamente a los individuos que sufren de este acoso,
esto obviamente llega a puntos tales que muchas veces provoca serias crisis o ansiedad
las personas que son acosadas, lo cual a veces inevitablemente lleva al suicidio.

3.3 El meme como herramienta del ciber acoso

Debido a la evolución que hasta el momento lleva la tecnología y a su vez las redes
sociales, no fue, sino, hasta el último lustro (y algunos casos en años anteriores a este)
que el poder para transmitir la información que poseen estos avances ha podido
apreciarse, a tal grado que la creación y transmisión de estas imágenes (memes) sea
realizada en cuestión de minutos.

La inmensa capacidad que se posee en la actualidad para trasmitir la información, brinda


nuevas oportunidades a quien desea compartir una idea con las personas, esta
oportunidad ya es usualmente aprovechada por empresas y cierto grupo de personas la
cual se dedica a la interacción con un público, en esos casos, se le puede considerar más
una publicidad. Sin embargo, también se ha dado pauta a su utilización con el fin de
atacar a algún grupo o persona.

Los memes no han sido la excepción, pues sabemos que hasta hace poco después de su
creación, estos tenían como fin, el hacer reír a las personas que vieran dicha imagen,
pues así fue como inicialmente se desarrolló esta nueva tendencia, sin embargo, hasta
hace poco, ha ido evolucionando a la par que la tecnología, a tal grado que dejo de
importar el hacer reír a las personas con dicha imagen, de la manera tradicional;
utilizando solo conceptos abstractos de la mente del creador, pues ahora cualquier
persona que posea un teléfono inteligente, puede considerarse creador y por tal motivo se
llega al punto de una saturación de información, por lo que ahora, se ha perdido ese
concepto que principalmente se tenía, ahora el concepto actual es el de crear una imagen
que tenga como fin, herir a las víctimas en manera de ciber acoso.

Con respecto a esto, nos referimos a los diversos tipos de victimario, los cuales ocupan
los memes para la afectación de una persona, pudiendo atacar de una manera
psicológica e incluso su imagen pública, al difamar a las victimas haciendo alusión a esto
con falacias o asuntos personales y vergonzosos, además de que en la elaboración y
difusión de memes se manifiesta la intolerancia social y la discriminación por raza,
orientación sexual, apariencia física, entre otros, hacia la víctima, sin distinción de género
ni nivel socioeconómico.

El surgimiento de este acontecimiento no es nada esporádico ni imprevisto, pues desde


que esta clase de tecnología es desarrollada, su uso con diversos objetivos como el ya
descrito, ciber-acoso, ha estado presente. Con respecto al acoso escolar, su presencia
aunque no sea del agrado de todos, es algo inherente del aspecto social que conlleva la
educación como la concebimos, pero desde hace algún tiempo la visión de que el acoso
escolar queda dentro de la institución, es errónea pues llevamos ya, cierto tiempo
observando cómo esta clase de acoso trasciende hacia el ámbito familiar y la vida
personal de las víctimas.

Como hemos descrito anteriormente, una de las nuevas y más potentes oportunidades es
la utilización del meme, y con justa razón, puesto que algunos objetivos que tiene quien
practica el acoso escolar son; la difamación y la denigración de quien se desea atacar,
para ellos usar este fenómeno les brinda grandes oportunidades, entre una de estas se
encuentra que, la difamación de la persona es sumamente simple y con un gran alcance,
así como el denigrar a una persona utilizando sus datos, en este caso su rostro, con el
único fin de crear un meme, asumiendo los riesgos de que no solo existen dos personas
en la creación de una imagen, puesto que hay una tercer persona, la cual es aquella que
recibe esta imagen después de ser compartida en las redes sociales por el agresor (quien
creo el meme).

Lo que nos lleva al siguiente punto, el cual consta de los medios de difusión del ya antes
mencionado. Las redes sociales han sido de gran ayuda con respecto a la manera de
compartir información ya sea personal o alguna imagen (meme), pues en la actualidad
son en gran medida, parte importante del gran salto que dio la tecnología, pues gracias a
estas redes, la humanidad pudo mantener comunicación en tiempo real, con personas
que no se encuentra cerca de ellos, por otra parte, esto conlleva una gran desventaja
pues, así como se puede comunicar de manera instantánea con las personas, la
información que se comparte (memes) se hace viral de una manera poco creíble.

Por ende, la persona que difunde las imágenes con el fin de hacer daño a la víctima, debe
pensar bien, si es buena idea compartir la imagen en las redes sociales, ya que, esto va a
producir que la persona a quien es dirigida la ofensa en forma de imagen, presente
factores que perjudiquen tanto su imagen, así como sus estados de ánimo.

También podría gustarte