Solución Química Junio2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

E.B.A.U.

JUNIO 2021 QUÍMICA

BLOQUE 1

1.- [2 PUNTOS] El número atómico del P es 15.


a) (0,5 p) Escribe su configuración electrónica en estado fundamental.

P (Z = 15): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3

b) (0,5 p) Cuáles son los valores posibles que pueden tomar los números cuánticos de su electrón
más externo en estado fundamental.

El electrón más externo es uno de los que ocupa el subnivel 3p, por lo que n = 3 y l = 1. Los valores
posibles para m serían -1, 0 y 1 y el número cuántico de spin, s, puede tomar valores ½ o -½.

Por lo tanto, hay 6 combinaciones posibles: (3,1,-1,1/2), (3,1,-1,-1/2), (3,1,0,1/2),


(3,1,0, -1/2), (3,1,1,1/2), (3,1,1, -1/2).

c) (0,5 p) Indica a qué grupo y período pertenece.

Pertenece al período 3º, ya que este es su nivel de energía más alto ocupado, y al grupo 15
(nitrogenoides), ya que la configuración electrónica de su nivel de valencia es del tipo ns 2 np3.

d) (0,5 p) Escribe una configuración electrónica del elemento en estado excitado.

Hay varias posibilidades, una de ellas es:

P* (Z = 15): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p2 4s1

2.- [2 PUNTOS] El trifluoruro de boro (BF3) y el amoniaco (NH3) son compuestos gaseosos en
condiciones normales.
DATOS: Números atómicos: H: 1 B: 5 N: 7 F=9
a) (0,5 p) Explique la fórmula geométrica de sus moléculas.

Aplicando la teoría de repulsión de los pares de electrones de la capa de valencia:

En el amoniaco, el nitrógeno se rodea de tres pares de electrones


enlazantes y un par no enlazante, la geometría más probable es la
piramidal, ya que es en la que estos pares de electrones están lo más
alejados entre sí.
En el trifluoruro de boro, el boro se rodea de tres pares de electrones
enlazantes, la geometría más probable es la triangular plana, ya que es
en la que estos pares de electrones están lo más alejados entre sí.

También se puede obtener la geometría aplicando la teoría de hibridación orbital.

En el amoniaco el nitrógeno adopta una hibridación sp3

𝟏𝒔 𝟐𝒔 𝟐𝒑 𝟏𝒔 𝒔𝒑𝟑
⏞ ⏞ 𝒉𝒊𝒃𝒓𝒊𝒅𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒔𝒑𝟑
↑↓ ⏞ ⏞ ⏞
N (Z = 7): ↑↓ ↑ ↑ ↑ → ↑↓ ↑↓ ↑ ↑ ↑

En el trifluoruro de boro el boro adopta una hibridación sp 2

𝟏𝒔 𝟐𝒔 𝟐𝒑 𝟏𝒔 𝟐𝒔 𝟐𝒑 𝟏𝒔 𝒔𝒑𝟐 𝒑
⏞ ⏞ ⏞ 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒐𝒄𝒊ó𝒏 𝒆𝒍𝒆𝒄𝒕𝒓ó𝒏𝒊𝒄𝒂 ⏞ ⏞ 𝒉𝒊𝒃𝒓𝒊𝒅𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒔𝒑𝟐 ⏞
↑↓ ⏞ ⏞ ⏞
B (Z = 5): ↑↓ ↑↓ ↑ → ↑ ↑ ↑ → ↑↓ ↑ ↑ ↑
Amoniaco: La molécula se forma mediante tres enlaces
 entre los tres orbitales híbridos sp3 semiocupados del
nitrógeno y los tres orbitales 1s semiocupados de los
tres átomos de hidrógeno. Adoptando una geometría de
pirámide trigonal.

Trifluoruro de boro: La molécula se forma mediante tres


enlaces tipo  entre los tres orbitales híbridos sp2
semiocupados del boro y los tres orbitales 2p semiocupados
de los tres átomos de flúor. Dada la disposición espacial de
los tres orbitales híbridos del boro, la geometría de la
molécula es triangular plana.

b) (0,5 p) Explique cuál de las dos moléculas es más polar.

La molécula de trifluoruro de boro es apolar, ya que la simetría de su


geometría da como resultado un momento dipolar molecular nulo.
La molécula de amoniaco es polar debido a la falta de simetría de su
geometría.

c) (0,5 p) Explique como serán los enlaces intermoleculares en cada uno de los compuestos.

Debido a la apolaridad del trifluoruro de boro, entre sus moléculas solo existen débiles fuerzas de
dispersión (fuerzas de London).
En el amoniaco, debido a su polaridad, existen fuerzas de Van der Waals, pero, además, debido a
la alta polaridad de los enlaces N – H existen también enlaces de hidrógeno.

d) (0,5 p) Razone cuál de los dos compuestos tendrá un punto de ebullición más alto.

Ambas son sustancias covalentes moleculares, que, por lo general, tienes puntos de ebullición bajos.
No obstante, presentará mayor punto de ebullición el amoniaco, ya que debido a su polaridad
molecular entre sus moléculas se forman fuerzas de Van der Waals y enlace de hidrógeno, mientras
que, en el trifluoruro de boro, al ser apolar, solamente se establecen fuerzas de dispersión, mucho
más débiles.

BLOQUE 2

3.- [2 PUNTOS] En la tabla adjunta se recogen los valores, a distintas temperaturas, de la constante
del equilibrio químico: 2 SO3 (g) ⇄ 2 SO2 (g) + O2 (g)

T (K) 298 400 600 800 1000


Kp 2,82.10 -25
1,78.10 -16
1,98.10-8 1,29.10-3 2,64.10-1

a) (1 p) Justifique si reacción anterior es endotérmica o exotérmica.

El valor de la constante de equilibrio varía con la temperatura. Esta variación está dada por la
ecuación de Van’t Hoff:
(𝑲𝒑 ) ∆𝑯° 𝟏 𝟏
𝟏
𝒍𝒏 =− . ( − )
(𝑲𝒑 ) 𝑹 𝑻𝟏 𝑻𝟐
𝟐

Según esta ecuación, en las reacciones endotérmicas (ΔH > 0) al aumentar la temperatura
(T2 > T1), aumenta el valor de la constante de equilibrio (K p,2 > Kp,1), mientras que en las reacciones
exotérmicas (ΔH < 0) al aumentar la temperatura (T 2 > T1), aumenta el valor de la constante de
equilibrio (Kp,2 < Kp,1).
Como podemos ver en la tabla, al aumentar la temperatura se produce un aumento de la constante
de equilibrio, por lo que la reacción es endotérmica.
b) (1 p) Explique cómo afecta al equilibrio un aumento de la presión, manteniendo constante la
temperatura.

De acuerdo con el principio de Le Chatelier, al perturbar un equilibrio estable este evoluciona hacia
un nuevo estado de equilibrio oponiéndose a la variación que le sacó del equilibrio inicial. En este
caso, al aumentar la presión el equilibrio se va a desplazar en el sentido en el que disminuya el
número de moles gaseosos (hacia la izquierda), para de este modo producir una disminución de la
presión.

4.- [2 PUNTOS] En 500 mL de una disolución acuosa 0,1 M de NaOH.


a) (0,5 p) ¿Cuál es la concentración de iones OH-?
b) (0,5 p) ¿Cuál es la concentración de iones H3O+?

Respondo conjuntamente a ambos apartados.

El hidróxido de sodio es una base fuerte, por lo que está completamente disociado.
𝑯𝟐 𝑶
𝑵𝒂𝑶𝑯 (𝒂𝒄) → 𝑵𝒂+ (𝒂𝒄) + 𝑶𝑯− (𝒂𝒄)  [𝑶𝑯− (𝒂𝒄) ] = [𝑵𝒂𝑶𝑯 (𝒂𝒄)]= 𝟎, 𝟏 𝒎𝒐𝒍/𝑳

Aplicando el producto iónico del agua:

+ − +
𝑲𝒘 𝟏𝟎−𝟏𝟒
𝑲𝒘 = [ 𝑯𝟑 𝑶 (𝒂𝒄) ] ∙ [𝑶𝑯 (𝒂𝒄) ] ⇒ [ 𝑯𝟑 𝑶 (𝒂𝒄) ] = = = 𝟏𝟎−𝟏𝟑 𝒎𝒐𝒍/𝑳
[𝑶𝑯− (𝒂𝒄) ] 𝟎, 𝟏

c) (0,5 p) ¿Cuál es el pH?

𝒑𝑯 = −𝒍𝒐𝒈 [𝑯𝟑 𝑶+(𝒂𝒄) ] = −𝒍𝒐𝒈 [𝟏𝟎−𝟏𝟑 ] = 𝟏𝟑

d) (0,5 p) ¿Cuántos mL de una disolución de HCl 0,5 M son necesarios añadir para alcanzar el punto
de equivalencia, en la neutralización ácido-base?

El ácido clorhídrico es un ácido fuerte que, en disolución está completamente disociado.

𝑯𝑪𝒍 (𝒂𝒄) + 𝑯𝟐 𝑶 → 𝑯𝟑 𝑶+(𝒂𝒄) + 𝑪𝒍− (𝒂𝒄)  [ 𝑯𝟑 𝑶+ (𝒂𝒄)] = [𝑯𝑪𝒍 (𝒂𝒄)]

Para que se produzca la neutralización completa (punto de equivalencia):


𝟓𝟎𝟎 𝒎𝑳 . 𝟎, 𝟏 𝒎𝒐𝒍/𝑳 𝒙 𝒎𝑳 . 𝟎, 𝟓 𝒎𝒐𝒍/𝑳
[𝑶𝑯− (𝒂𝒄)] = [𝑯+ (𝒂𝒄)]  = ⇒ 𝒙 = 𝟏𝟎𝟎 𝒎𝑳 𝒅𝒆 𝑯𝑪𝒍 𝟎, 𝟓 𝑴
(𝟓𝟎𝟎 + 𝒙) 𝒎𝑳 (𝟓𝟎𝟎 + 𝒙) 𝒎𝑳

5.- [2 PUNTOS] El análisis químico de una disolución saturada de carbonato de bario, en agua, indica
que la concentración de iones [Ba2+] es 14 mg/L.
DATO: Masa atómica Ba: 137,3
a) (1 p) Calcule el producto de solubilidad del BaCO3.

BaCO3 (s) ⇄ Ba2+ (ac) + CO32- (ac)


Concentración inicial (mol/L) a -- --
Variación (mol/L) -s +s +s
Concentración en equilibrio (mol/L) a-s s s

𝒎𝒈 𝟏𝒈 𝟏 𝒎𝒐𝒍
[𝑩𝒂𝟐+ ] = 𝒔 = 𝟏𝟒 ∙ 𝟑 ∙ = 𝟏, 𝟎𝟐. 𝟏𝟎−𝟒 𝒎𝒐𝒍/𝑳
𝒍 𝟏𝟎 𝒎𝒈 𝟏𝟑𝟕, 𝟑 𝒈

𝑲𝒑𝒔 = [𝑩𝒂𝟐+ ] ∙ [𝑪𝑶𝟐− 𝟐 −𝟒 𝟐


𝟑 ] = 𝒔 ∙ 𝒔 = 𝒔 = (𝟏, 𝟎𝟐. 𝟏𝟎 ) = 𝟏, 𝟎𝟒. 𝟏𝟎
−𝟖

b) (1 p) Razone como variará la [Ba2+] si se adiciona a la disolución saturada ion CO32-.

De acuerdo con el principio de Le Chatelier, al perturbar un equilibrio estable este evoluciona hacia
un nuevo estado de equilibrio oponiéndose a la variación que le sacó del equilibrio inicial. En este
caso, al aumentar la concentración de iones carbonato el equilibrio se va a desplazar en el sentido
en el que disminuya su concentración (hacia la izquierda), de modo que la [Ba2+] disminuye,
volviéndose más insoluble el carbonato de bario. Este es un ejemplo del efecto del ion común.

6.- [2 PUNTOS] El cloro es un gas muy utilizado en la industria química. Se puede obtener según la
siguiente reacción: MnO2 (s) + HCl (ac) → MnCl2 (ac) + Cl2 (g) + H2O (l).
Se quieren obtener 42,6 g de cloro y se dispone de ácido clorhídrico 5 M y de óxido de manganeso (IV).
DATOS: Masas atómicas Cl: 35,5 O: 16 H: 1 Mn: 55
a) (1 p) Ajuste la reacción por el método del ion-electrón.
𝑺𝒆𝒎𝒊𝒓𝒓𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒐𝒙𝒊𝒅𝒂𝒄𝒊ó𝒏: 𝟐 𝑪𝒍− → 𝑪𝒍𝟐 + 𝟐 𝒆−
{
𝑺𝒆𝒎𝒊𝒓𝒓𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏: 𝑴𝒏𝑶𝟐 + 𝟒 𝑯+ + 𝟐 𝒆− → 𝑴𝒏𝟐+ + 𝟐 𝑯𝟐 𝑶

𝑨𝒋𝒖𝒔𝒕𝒆 𝒊ó𝒏𝒊𝒄𝒐: 𝑴𝒏𝑶𝟐 + 𝟐 𝑪𝒍− + 𝟒 𝑯+ ⇄ 𝑪𝒍𝟐 + 𝑴𝒏𝟐+ + 𝟐 𝑯𝟐 𝑶

𝑨𝒋𝒖𝒔𝒕𝒆 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒄𝒖𝒍𝒂𝒓: 𝑴𝒏𝑶𝟐 + 𝟒 𝑯𝑪𝒍 ⇄ 𝑴𝒏𝑪𝒍𝟐 + 𝑪𝒍𝟐 + 𝟐 𝑯𝟐 𝑶

b) (1 p) Calcule el volumen mínimo de la disolución de ácido clorhídrico y la masa mínima de óxido de


manganeso (IV) que se necesitan para obtener los 42,6 g de cloro.
𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑪𝒍𝟐 𝟒 𝒎𝒐𝒍 𝑯𝑪𝒍 𝟏𝑳
𝑽𝑯𝑪𝒍 = 𝟒𝟐, 𝟔 𝒈 𝑪𝒍𝟐 ∙ ∙ ∙ = 𝟎, 𝟒𝟖 𝑳
𝟕𝟏 𝒈 𝑪𝒍𝟐 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑪𝒍𝟐 𝟓 𝒎𝒐𝒍 𝑯𝑪𝒍
𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑪𝒍𝟐 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑴𝒏𝑶𝟐 𝟖𝟕 𝒈 𝑴𝒏𝑶𝟐
𝑴𝑴𝒏𝑶𝟐 = 𝟒𝟐, 𝟔 𝒈 𝑪𝒍𝟐 ∙ ∙ ∙ = 𝟓𝟐, 𝟐 𝒈
𝟕𝟏 𝒈 𝑪𝒍𝟐 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑪𝒍𝟐 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑴𝒏𝑶𝟐

7.- [2 PUNTOS] Una muestra de un metal se disuelve en ácido clorhídrico (HCl) y se realiza la electrólisis
de la disolución. Cuando han pasado por la célula electrolítica 3215 C, se encuentran que en el cátodo se
han depositado 1,74 g de metal. Calcule:
DATOS: F: 96500 C Masa atómica del metal: 157,2
a) (1 p) La carga del ion metálico.

En el cátodo de la célula electrolítica tiene lugar la reducción del catión metálico:

Mn+ (ac) + n e- → M (s)

De modo que para que se deposite un mol de metal han tenido que circular n moles de electrones
(n faradays de carga).
𝟏𝟓𝟕, 𝟐 𝒈 𝟏, 𝟕𝟒 𝒈 𝟏𝟓𝟕, 𝟐 ∙ 𝟑𝟐𝟏𝟓
= ⇒ 𝒏= =𝟑
𝒏 ∙ 𝟗𝟔𝟓𝟎𝟎 𝑪 𝟑𝟐𝟏𝟓 𝟗𝟔𝟓𝟎𝟎 ∙ 𝟏, 𝟕𝟒

El ion metálico tiene carga +3.

b) (1 p) El volumen de cloro desprendido medido en condiciones normales.

En el ánodo de la célula electrolítica tiene lugar la oxidación de los iones cloruro:

2 Cl- (ac) → Cl2 (g) + 2 e-

𝟏𝑭 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑪𝒍𝟐 𝟐𝟐, 𝟒 𝑳 𝒄𝒏


𝑽𝑪𝒍𝟐,𝒄𝒏 = 𝟑𝟐𝟏𝟓 𝑪 ∙ ∙ ∙ = 𝟎, 𝟑𝟕 𝑳
𝟗𝟔𝟓𝟎𝟎 𝑪 𝟐𝑭 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑪𝒍𝟐
8.- [2 PUNTOS] En un matraz de 2 L, en el que previamente se ha hecho el vacío, se introducen 0,40
moles ce COCl2 (fosgeno) y se calienta a 900 ºC, estableciéndose el siguiente equilibrio:
COCl2 (g) ⇄ CO (g) + Cl2 (g)
Sabiendo que a esa temperatura el valor de Kc es 0,083, calcule:
a) (1 p) La concentración de todas las especies en el equilibrio.
COCl2 (g) ⇄ CO (g) + Cl2 (g)
Concentración Inicial (mol/L) 0,2 -- --
Variación (mol/L) -x +x +x
Concentración Equilibrio (mol/L) 0,2 - x x x

[𝑪𝑶] ∙ [𝑪𝒍𝟐 ] 𝒙𝟐 −𝟎, 𝟎𝟗𝟒 𝒎𝒐𝒍/𝑳


𝑲𝒄 = ⇒ 𝟎, 𝟎𝟖𝟑 = 𝑹𝒆𝒔𝒐𝒍𝒗𝒊𝒆𝒏𝒅𝒐: 𝒙 = {
[𝑪𝑶𝑪𝒍𝟐 ] 𝟎, 𝟐 − 𝒙 𝟎, 𝟎𝟗𝟒 𝒎𝒐𝒍/𝑳

De modo que las concentraciones en el equilibrio son:

[𝑪𝑶𝑪𝒍𝟐 ]𝒆𝒒 = 𝟎, 𝟐 − 𝒙 = 𝟎, 𝟐 − 𝟎, 𝟎𝟗𝟒 = 𝟎, 𝟏𝟎𝟔 𝒎𝒐𝒍/𝑳

[𝑪𝑶]𝒆𝒒 = [𝑪𝒍𝟐 ]𝒆𝒒 = 𝒙 = 𝟎, 𝟎𝟗𝟒 𝒎𝒐𝒍/𝑳

b) (1 p) El grado de disociación del fosgeno en estas condiciones.


𝒙 𝟎, 𝟎𝟗𝟒
𝜶=( ) ∙ 𝟏𝟎𝟎 = ( ) ∙ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟒𝟕 %
𝟎, 𝟐 𝟎, 𝟐

Este ejercicio también se puede resolver de esta otra manera:


COCl2 (g) ⇄ CO (g) + Cl2 (g)
Concentración Inicial (mol/L) 0,2 -- --
Variación (mol/L) -0.2α +0,2α +0,2α
Concentración Equilibrio (mol/L) 0,2·(1-α) +0,2α +0,2α

[𝑪𝑶] ∙ [𝑪𝒍𝟐 ] (𝟎, 𝟐𝜶)𝟐 𝟎, 𝟐𝜶𝟐 −𝟎, 𝟖𝟖𝟓


𝑲𝒄 = ⇒ 𝟎, 𝟎𝟖𝟑 = ⇒ 𝟎, 𝟎𝟖𝟑 = 𝑹𝒆𝒔𝒐𝒍𝒗𝒊𝒆𝒏𝒅𝒐: 𝜶 = {
[𝑪𝑶𝑪𝒍𝟐 ] 𝟎, 𝟐(𝟏 − 𝜶) (𝟏 − 𝜶 ) 𝟎, 𝟒𝟕

De modo que las concentraciones en el equilibrio son:

[𝑪𝑶𝑪𝒍𝟐 ]𝒆𝒒 = 𝟎, 𝟐 ∙ (𝟏 − 𝜶) = 𝟎, 𝟐 ∙ (𝟏 − 𝟎, 𝟒𝟕) = 𝟎, 𝟏𝟎𝟔 𝒎𝒐𝒍/𝑳

[𝑪𝑶]𝒆𝒒 = [𝑪𝒍𝟐 ]𝒆𝒒 = 𝟎, 𝟐 ∙ 𝜶 = 𝟎, 𝟐 ∙ 𝟎, 𝟒𝟕 = 𝟎, 𝟎𝟗𝟒 𝒎𝒐𝒍/𝑳

BLOQUE 3

9.- [2 PUNTOS] Escribe y nombra:

Este ejercicio tiene muchas posibles soluciones. Aquí solamente reflejo un ejemplo.

a) (0,5 p) Un hidrocarburo saturado y un isómero de cadena.

CH3 – CH2 – CH2 – CH3 (butano) y CH3 – CH(CH3) – CH3 (metilpropano)

b) (0,5 p) Un alcohol y un isómero de posición.

CH2OH – CH2 – CH2 – CH3 (1-butanol) y CH3 – CHOH – CH2 – CH3 (2-butanol)

c) (0,5 p) Un aldehído que presente isomería óptica.

CH3 – CH2 – CH(CH3)-CHO (2-metilbutanal). El carbono en rojo es asimétrico o quiral (está unido a
cuatro grupos atómicos diferentes).
d) (0,5 p) Un hidrocarburo que presente isomería geométrica.

10.- [2 PUNTOS] Ponga un ejemplo de los siguientes tipos de reacciones orgánicas:

Este ejercicio tiene muchas posibles soluciones. Aquí solamente reflejo un ejemplo.

a) (0,5 p) Reacción de adición a un alqueno.


𝑐𝑎𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟
𝑪𝑯𝟑 − 𝑪𝑯 = 𝑪𝑯𝟐 +
⏟ 𝑯
⏟𝟐 → 𝑪𝑯𝟑 − 𝑪𝑯𝟐 − 𝑪𝑯𝟑

𝑷𝒓𝒐𝒑𝒆𝒏𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓ó𝒈𝒆𝒏𝒐 𝑷𝒓𝒐𝒑𝒂𝒏𝒐

b) (0,5 p) Reacción de sustitución de un alcohol.

𝑪𝑯𝟑 − 𝑪𝑯𝟐 − 𝑪𝑯𝟐 − 𝑪𝑯𝟐 𝑶𝑯 +


⏟ 𝑯𝑪𝒍
⏟ →⏟
𝑪𝑯𝟑 − 𝑪𝑯𝟐 − 𝑪𝑯𝟐 − 𝑪𝑯𝟐 𝑪𝒍 + 𝑯
⏟𝟐𝑶
𝟏−𝒃𝒖𝒕𝒂𝒏𝒐𝒍 Á𝒄𝒊𝒅𝒐 𝒄𝒍𝒐𝒓𝒉í𝒅𝒓𝒊𝒄𝒐 𝟏−𝒄𝒍𝒐𝒓𝒐𝒃𝒖𝒕𝒂𝒏𝒐 𝑨𝒈𝒖𝒂
𝑪𝒍𝒐𝒓𝒖𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒉𝒊𝒅𝒓ó𝒈𝒆𝒏𝒐

c) (0,5 p) Reacción de eliminación en un cloruro de alquilo.


𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟
𝑪𝑯𝟑 − 𝑪𝑯𝟐 − 𝑪𝑯𝑪𝒍 − 𝑪𝑯𝟑 +
⏟ ⏟
𝑲𝑶𝑯 → 𝑪𝑯𝟑 − 𝑪𝑯 = 𝑪𝑯 − 𝑪𝑯𝟑 +
⏟ ⏟
𝑲𝑪𝒍 + 𝑯
⏟𝟐𝑶
𝟐−𝒄𝒍𝒐𝒓𝒐𝒃𝒖𝒕𝒂𝒏𝒐 𝒉𝒊𝒅𝒓ó𝒙𝒊𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒑𝒐𝒕𝒂𝒔𝒊𝒐 𝟐−𝒃𝒖𝒕𝒆𝒏𝒐 𝒄𝒍𝒐𝒓𝒖𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒑𝒐𝒕𝒂𝒔𝒊𝒐 𝑨𝒈𝒖𝒂

d) (0,5 p) Reacción de oxidación de un aldehído.

𝑪𝑯𝟑 − 𝑪𝑯𝟐 − 𝑪𝑯𝑶 + 𝑶𝒙𝒊𝒅𝒂𝒏𝒕𝒆 ⟶ ⏟


⏟ 𝑪𝑯𝟑 − 𝑪𝑯𝟐 − 𝑪𝑶𝑶𝑯
𝑷𝒓𝒐𝒑𝒂𝒏𝒂𝒍 Á𝒄𝒊𝒅𝒐 𝒑𝒓𝒐𝒑𝒂𝒏𝒐𝒊𝒄𝒐

También podría gustarte