Solución Química Junio2019 Opción2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

E.B.A.U.

JUNIO 2019 QUÍMICA OPCIÓN 2

1.- En compuestos cuyos enlaces, entre los átomos periféricos y el central, puedan describirse
utilizando para el átomo central orbitales híbridos sp3.
a) (0,75 p) Razona qué geometrías son posibles.

Los orbitales híbridos sp3 se forman por la hibridación del


orbital s y los tres orbitales p del nivel de valencia del
átomo central.

Los cuatro orbitales híbridos formados se disponen


espacialmente dirigidos hacia los vértices de un tetraedro.

Cuando el átomo central de una molécula adquiere este tipo de hibridación, la molécula puede
tener diferentes geometrías en función del número de orbitales híbridos que intervengan en la
formación de enlaces:
o Si los cuatro orbitales híbridos sp3 son enlazantes la molécula adopta una geometría
tetraédrica.
o Si tres orbitales híbridos son enlazantes y el otro orbital híbrido está ocupado por un par
de electrones no-enlazantes, la molécula adquiere una geometría de pirámide trigonal.
o Si dos orbitales híbridos son enlazantes y los otro dos orbitales híbridos están ocupados
por dos pares de electrones no-enlazantes, la molécula adquiere una geometría angular.

b) (0,75 p) Pon un ejemplo de compuesto para cada una de las geometrías posibles.

Metano (tetraédrica) Amoniaco (pirámide trigonal) Agua (angular)

c) (0,5 p) Justifica la polaridad en cada caso anterior.

La molécula de metano es apolar ya que la simetría de la geometría molecular tetraédrica, hace


que la suma de los momentos dipolares de los enlaces sea nula.

Las moléculas de amoniaco y agua son polares, ya que la falta de simetría de sus geometrías hace
que la suma de los momentos dipolares de los enlaces no sea nula.
2.- Razona sobre la veracidad de las siguientes afirmaciones.
a) (0,5 p) Según la teoría de Brönsted, un ácido y su base conjugada difieren en un protón.

Es cierto, según la teoría de Brönsted – Lowry las reacciones entre ácidos y bases pueden
considerarse como reacciones de transferencia de protones entre un donador (el ácido) y un
aceptor (la base). Una consecuencia importante de este hecho es la reversibilidad del proceso de
transferencia, de modo que cuando un ácido AH cede un protón, el anión A- se comportará como
una base, llamada base conjugada del ácido AH. Lo mismo podemos decir en cuanto a las bases.
Al conjunto de un ácido y una base que sólo difieren en el ion H+, se le llama par ácido-base
conjugado.
( ) () ( ) ( )

b) (0,5 p) Un ácido y su base conjugada reaccionan entre sí dando una disolución neutra.

Falso. Lo que sucede es que los ácidos reaccionan con bases para formar sus bases y ácidos
conjugados correspondientes, estableciéndose un equilibrio. Por ejemplo:

⏟ ⏟ ⏟ ⏟

c) (0,5 p) La base conjugada de un ácido fuerte es una base fuerte.

Falso. Según la teoría de Brönsted – Lowry, si en un par ácido – base el ácido es fuerte
(presenta gran tendencia a ceder protones), la base conjugada será muy débil (tendrá poca
tendencia a aceptar protones). Para un par ácido/base conjugado se cumple:

d) (0,5 p) Una base, según Brönsted, es aquella que en disolución acuosa da iones OH−.

Falso. Según la teoría de Brönsted – Lowry una base esta sustancia iónica o molecular con
capacidad de captar un protón.

3.- Se introducen 0,6 moles de tetraóxido de dinitrógeno, N 2O4, en un recipiente de 10 L a 348,2 K. En


el equilibrio: N2O4 (g) ⇆ 2 NO2 (g), la presión es de 2 atm.
DATOS: R = 0,082 atm . L . mol−1 . K−1
a) (0,5 p) Calcula el grado de disociación.

N2O4 (g) 2 NO2 (g)


Concentración Inicial (mol/L) 0,06 --
Variación (mol/L) -x +2x
Concentración Equilibrio (mol/L) 0,06 - x 2x

( ) ( )

( )

( ) ( )

b) (0,5 p) Calcula el número de moles de cada sustancia en el equilibrio.

( ) ( )

( ) ( )
c) (0,5 p) Calcula el valor de Kp a esa temperatura.

[ ] ( ) ( )
[ ]

( ) ( )

d) (0,5 p) Razona si se produciría una mayor disociación de N2O4 al ir retirando del recipiente
NO2.
De acuerdo al principio de Le Chatelier, el equilibrio se desplazará en el sentido en el que
contrarreste la variación introducida. Al disminuir la concentración del producto NO2, el equilibrio
se desplaza en el sentido que favorezca su producción, aumentando de este modo su
concentración. El equilibrio se desplaza hacia la derecha, produciéndose una mayor disociación del
N2O4.

4.- El producto de solubilidad del hidróxido de hierro (II), Fe(OH)2, es 1,6.10−14.


a) (1 p) Calcula la solubilidad molar del hidróxido de hierro (II) en agua.

Fe(OH)2 (s) Fe+2 (ac) + 2 OH- (ac)


Concentración inicial (mol/L) a -- --
Variación (mol/L) -s +s +2s
Concentración en equilibrio (mol/L) a-s s 2s

[ ] [ ] ( ) √ √

b) (0,5 p) Calcula el pH de la disolución saturada de esta sal.

La concentración de iones hidróxido en una disolución saturada es la que hay en el equilibrio.

[ ] ( ) ( )

c) (0,75 p) Razona cómo variará la solubilidad si se adiciona una sal soluble de hierro (II).

De acuerdo al principio de Le Chatelier, el equilibrio se desplazará en el sentido en el que


contrarreste la variación introducida. Al aumentar la concentración de los iones Fe+2, el equilibrio
se desplaza en el sentido que favorezca la disminución de su concentración. El equilibrio se
desplaza hacia la izquierda, disminuyendo la solubilidad del Fe(OH)2. Este hecho es conocido como
efecto del ion común.

5.- Dados los siguientes compuestos:


CH3COOCH2CH3, CH3COCH3, CH3CHOHCH3, y CH3CHOHCOOH.
a) (0,5 p) Identifica los grupos funcionales presentes en cada uno de ellos.

CH3COOCH2CH3 Éster

CH3COCH3 Cetona

CH3CHOHCH3 Alcohol (secundario)

CH3CHOHCOOH Alcohol y ácido carboxílico


b) (0,4 p) Nómbralos.

CH3COOCH2CH3 Etanoato de etilo o Acetato de etilo

CH3COCH3 Propanona, Acetona o Dimetilcetona

CH3CHOHCH3 2-propanol o Propan-2-ol

CH3CHOHCOOH Ácido 2-hidroxipropanoico

c) (0,8 p) Escribe un isómero de cada uno de ellos y nómbralo.

CH3CH2CH2COOH Ácido butanoico (isoméro de función del acetato de etilo)

CH3CH2CHO Propanal (isómero de función de la propanona)

CH2OHCH2CH3 1-propanol (isómero de posición del 2-propanol)

CH2OHCH2COOH Ácido 3-hidroxipropanoico (isómero de posición del ác. 3-hidroxipropanoico)

d) (0,3 p) Escribe una reacción de reducción del CH3COCH3.

CH3COCH3 + H2  CH3CHOHCH3

También podría gustarte