Programa Agroepistemologia
Programa Agroepistemologia
Programa Agroepistemologia
EN AGROALIMENTARIA
PROYECTO FORMATIVO II
UNIDAD CURRICULAR
AGROEPISTEMOLOGÍA
PROGRAMA SINÓPTICO
OBJETIVOS:
Analizar el origen y desarrollo de los saberes generados en torno a la dinámica agrícola como vía de
apropiación del conocimiento socio-tecnológico, en procura de la soberanía agroalimentaria.
Comprender el aporte de la epistemología en la valoración crítica del conocimiento como herramienta
de poder, para la descolonización del proceso de producción-transformación-distribución-intercambio-
consumo de productos agroalimentarios.
CONTENIDO:
a. Introducción a la epistemología: el problema de la verdad.
b. Epistemología de la ciencia: la teoría del conocimiento, la
lógica formal y el método dialéctico.
c. Concepciones epistémicas desde diversas corrientes del pensamiento: el paradigma
cartesiano y el paradigma de la complejidad.
d. Los problemas fundamentales de la ciencia: los límites del
método científico ante la dinámica agrícola.
e. El dialogo de saberes y sus implicaciones epistemológicas
en la producción agroalimentaria.
f. Capitalismo, neo colonialismo global y hegemonía
epistémica en el ámbito agroalimentario.
g. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder-
saber.
h. Crisis civilizatoria y descolonización del conocimiento.
i. La resistencia a la dominación epistémica: las
cosmogonías no occidentales.
j. Etnoecología y etnobotánica como ejemplos de
etnociencia.
11. El desarrollo endógeno como modelo descolonizador.
BIBLIOGRAFÍA:
o Bracho, Frank. (2006). La felicidad como centro de la sabiduría indígena ancestral. Texto inédito.
o Bunge, M. (1980): Epistemología. Barcelona, Ariel.
o Fernández Grillo Eduardo. (1992). Agroecología: la cosmovisión andina de siempre. En Carlos
Marcos Rojas y Fernando Alvarado de la Fuente (cord.) Agricultura Ecológica en el Perú. Rawe,
Lima, , pp. 93-88.
o Feyrabend Paul. (1989). Los límites de la ciencia. Explicación, reducción y empirismo. Traduc. de
Ana Carmen Pérez Salvador. Paidós, Barcelona.
o Feyerabend Paul. (1981). Contra el método. Traduc. de Francisco Hernán. Ariel, Barcelona.
o Fritjof Capra. (1999). La trama de la vida. Editorial Anagrama, S.A., Barcelona, España.
o Gonzales, Jimena y José M. Illesca. (2002b). Acerca de la ontología, gnoseología y epistemología
de lo humano integral. Ediciones Tukuy Riqch’arina. Cochabamba
o Gonzales, Jimena y José M. Illesca. (2003). Contra encíclica de Abya-Yala. Ediciones “Tukuy
Riqch’arina”. Cochabamba.
o Grupo de Barbados. (1993). Articulación de la Diversidad. III Reunión del Grupo de Barbados.
Anuario Indigenista XXXII.
o Jaulin, Robert. (1970). La paz blanca. Introducción al etnocidio. Editorial Tiempo Contemporáneo.
Buenos Aires.
o Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México, FCE, 1978.
o Mosonyi, Esteban. (2004). Reflexiones en torno a la epistemología de la ciencia. En En la ciencia.
Boletín Multidisciplinario CENAMEC. 14: 68-78.
o Mosterín, L. (1987). Conceptos y teorías en la ciencia. Madrid, Alianza.
o Popper, K. (1934). La lógica de la investigación científica. Madrid, Tecnos, 1977.
o Popper, K. (1963). Conjeturas y refutaciones. 2.ª ed. revisada. Barcelona, Paidós Ibérica, S. A.,
1983.
o Popper, K. (1985). Realismo y el objetivo de la ciencia. Post Scriptum a La lógica de la
investigación científica. Vol. I. Edición preparada por W. W. Bartley III. Madrid, Tecnos.
o Rorty, R. (1979). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid, Cátedra, 1983.
o Russell, B. (1912). Los problemas de la filosofía. Barcelona, Labor, 1986.
o Sanchez Hidalgo Nelda. (1998). Dossier de género. Editorial SIMAS. Managua.
o Ticona Alejo Esteban. (2002). Memoria, política y antropología en los Andes bolivianos: Historia
oral y saberes locales. AGRUCO/Carrera de Antropología y Arqueología/PLURAL. La Paz, Bolivia.
o Walter D. Mignolo. (2002). Colonialidad global, capitalismo y hegemonía epistémica. En Santiago
Castro –Gómez, Catherine Walsh y Freya Schiwy (editores) Indisciplinar las ciencias sociales.
Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andin o. Universidad
Andina Simón Bolívar, Ediciones Abya-Yala, Quito.
ESTRATEGIAS DE INTERAPRENDIZAJE:
Explicitación y tutorías por parte del profesor, revisión bibliográfica de textos especializados,
discusiones grupales, trabajo interdisciplinario, exposiciones orales, trabajos de educación con la
comunidad, trabajo en grupos y microgrupos, ejecución programas de cultura familiar, talleres,
exposición de murales, aplicaciones de técnicas y métodos participativos, producciones escritas y
orales utilizando medios audiovisuales y TICS.