Enfoques de La Gestion Educativa
Enfoques de La Gestion Educativa
Enfoques de La Gestion Educativa
B. Enfoque sistémico
Nociones teóricas sobre sistemas
Toda la acción educativa puede concebirse como un proceso mediante el cual los
diversos elementos (profesores, materiales, alumnos, currículo, etc.) se organizan e
integran para hacerlos interactuar armónica y coordinadamente en aras del logro de los
objetivos educativos. Esta concepción teórica permite identificar la educación y su
gestión como sistemas que se integran con una serie de elementos o factores, cuyas
funciones y relaciones entre sí buscan el logro de propósitos específicos y definidos.
Para efectos de realizar un inevitable análisis descriptivo del sistema educativo
nacional, es indispensable precisar previamente algunos elementos conceptuales de
un sistema en sí.
Concepto
Una definición generalizada sintetiza este concepto como el conjunto de elementos
interrelacionados e interdependientes que interactúan para alcanzar determinados
propósitos, constituyendo un ente total concreto o abstracto. Por ejemplo, un colegio o
una universidad tienen como elementos a los profesores, alumnos, personal no
docente, recursos físicos, financieros, currículos, etc. los que en armoniosa interacción
permiten lograr los objetivos para los cuales existen.
Esta definición destaca dos ideas subyacentes:
a. Cualquier ente o fenómeno real o abstracto puede y debe ser visualizado como
totalidad, en vez de una forma parcial o segmentada de la misma.
b. De esta manera es posible establecer, analizar y comprender mejor las
interrelaciones entre sus elementos interactuantes e interdependientes.
Estas ideas permiten identificar otra categoría conceptual, el enfoque sistémico,
entendido como la visión conceptual, una abstracción o una representación lógica, de
la operación total de una institución, fenómeno o proceso (la educación, ministerio,
instituto, etc.).
El enfoque sistémico como categoría analítica permite, por un lado, la representación
mental de un sistema mediante el uso de modelos, para efectos de análisis del todo o
de las partes en interacción con el análisis de sistemas, identificando problemas y
posibles soluciones, a efectos de lograr el mantenimiento, la autorregulación o el
desarrollo del propio sistema.
Por otro lado, en algunas circunstancias permite concebir nuevos modelos de sistemas,
que aún no existen, es decir, invenciones.
El diseño de sistemas puede ayudar a plasmar estos nuevos sistemas.
Por ejemplo, en la creación de una entidad educativa -que requiere, previamente, (le un
modelo teórico o abstracto de cómo debería ser en la realidad.
Es decir que deberán abstraerse los elementos constitutivos, las características,
interrelaciones e interacciones con la finalidad de lograr los propósitos deseados para
su establecimiento.
Diseño de un sistema
Un sistema se diseña de manera similar a un ordenador, puesto que consta de una
unidad de entradas (input-insumos), una unidad central de proceso (CPU) (dispositivo
aritmético + memoria + control) y un unidad de salida (output-productos).
C. Enfoque gerencial
Planeamiento educativo
Consideraciones previas
Es universalmente reconocido que toda institución, sobre todo las educativas, para
lograr un desarrollo armónico y trascendente requieren de la planificación de sus
actividades.
El reconocimiento de la planificación educativa surge como consecuencia de los fines
asignados a la educación en el contexto del desarrollo nacional, así como de la
escasez de recursos del erario para ser asignados y la competencia de otros sectores
que pugnan por más recursos públicos.
Es también consenso internacional que la planificación educativa aun constituye una
actividad oficial necesaria y obligada, pese a que existe una fuerte tendencia a
considerar a la educación como un servicio sujeto a las reglas del mercado y que, por
tanto, es posible desregular su funcionamiento para que sea el mercado quien decida
su desenvolvimiento.
Concepto
De las múltiples definiciones sobre planificación educativa ésta se puede sintetizar
como el proceso de ordenamiento racional y sistemático de actividades y proyectos a
desarrollar, asignando adecuadamente los recursos existentes, para lograr los
objetivos educacionales.
La planeación estratégica
Debe entenderse como un proceso racional y como una actitud intencional para
observar y proyectarse en el futuro deseable y no sólo posible de la institución, para
mantener una concordancia permanente entre los propósitos y metas (filosofía), las
capacidades de la organización y las oportunidades que siempre son cambiantes.
En tanto proceso administrativo trata de elaborar un modelo o herramienta de trabajo
institucional, de largo plazo, integrado por la visión valores), misión, objetivos y
estrategias claras, enunciados de tal forma loe definan el perfil de la organización que
se desea.