Biodiversidad Tarea 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1.

Investigar cuál es la definición e importancia de hacer un inventario de la


biodiversidad. Argumentar por medio de la consulta bibliográfica.
Es tan importante hacer un inventario ya que se puede definir con el número de
especies presentes en una localidad o región dada. Particularmente en los
trópicos, que albergan la mayor biodiversidad del planeta, las acciones del hombre
han provocado su declive y la reducción de la integridad ecológica de los
ecosistemas. Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la
conservación es la falta de datos que permitan evaluar el estado de la
biodiversidad a nivel local. Disponer de datos bien documentados sobre la riqueza
y las tendencias poblacionales es esencial para comprender los procesos
naturales, así como realizar una adecuada gestión y establecer prioridades de
conservación.
2. Analizar cuál es la diferencia conceptual entre diversidad alfa, beta y
gamma. Para cada tipo de biodiversidad, investigar y explicar por lo menos
un índice que se pueda emplear para su análisis.
Para conocer la diferenciación se tiene claro el concepto de la diversidad
biológica ya que no se distribuye uniformemente a lo largo del globo: Pues
diferentes lugares albergan diferentes especies de seres vivos, y en diferente
número. Una pregunta clave es, por tanto, cómo medir la biodiversidad para así
poder entender los procesos que la generan y poder conservarla de forma
eficiente. La visión clásica establece que la diversidad biológica puede medirse a
nivel local (diversidad alfa) o regional (diversidad gamma), y la relación entre
ambas diversidades (gamma / alfa) es la diversidad beta, que refleja las
diferencias entre las comunidades biológicas locales que hay en la región. Sin
embargo, estas diferencias pueden deberse a dos fenómenos que es importante
diferenciar: El reemplazamiento entre sitios de unas especies por otras, o la
pérdida de especies de los sitios más diversos a los menos diversos. Separar
estos dos componentes de la diversidad beta es clave para entender cómo se
distribuye la diversidad biológica, cómo de diferentes son las comunidades
biológicas y cuáles son las causas de esas diferencias.
El índice de disimilitud biológica de Simpson elimina los efectos de la riqueza
(número de especies) sobre la diferencia entre comunidades. Este índice
considera que comunidades que estén anidadas son completamente idénticas.
Por tanto, mide solo las diferencias entre comunidades debidas al
reemplazamiento de especies. Si no hay diferencia de riqueza entre dos
comunidades, los índices de Simpson y Sørensen toman el mismo valor porque
dos comunidades que tienen el mismo número de especies no pueden estar
anidadas. Por tanto, la diferencia entre los índices de Simpson y Sørensen será
debida al anidamiento (diferencias de composición causadas por pérdida de
especies).
3. Consultar la publicación del Instituto Humboldt “Manual de métodos para el
desarrollo de inventarios de biodiversidad”, el cual se encuentra disponible
en los recursos bibliográficos de la Unidad 3 del curso; y compartir
información, de cuáles son los pasos, metodologías y procedimientos
empleados para realizar un inventario de flora (revisar los capítulos 2, 4 y 7
de la publicación mencionada). Ver imagen Primer parte
Imagen 2.
4. Cuáles son las metodologías propuestas para evaluar el servicio
ecosistémico captura de CO2 por los ecosistemas boscosos
Varias metodologías o formas para evitar y evaluar el servicio eco sistémico, la
primera solución que viene a la mente es deshacerse del exceso de gases
invernadero que causan el calentamiento global. Aunque esto en principio sería
una solución, la reducción en temperatura no sucedería de inmediato y el
calentamiento global seguiría durante un tiempo considerable, al menos a un
nivel constante. Además, no se puede simplemente reducir las emisiones dado
que esto depende de múltiples factores naturales, socioeconómicos,
tecnológicos y políticos.
La investigación en esquemas de captura de carbono (CC) por sistemas
naturales se encuentra relacionada con el estudio del valor de las funciones
ecológicas de los ecosistemas naturales. Aunque el concepto de ciclo de
carbono en la naturaleza y la capacidad de absorción del suelo y los océanos
ha sido conocido durante largo tiempo, no fue sino hasta 1976 que la idea de
los bosques como “almacenadores” de las emisiones de combustibles fósiles
fue propuesto por primera vez. El renovado interés en esta función ecológica
de los ecosistemas terrestres aparece cuando investigadores y
administradores públicos empiezan a entender el valor total de la naturaleza y
se enfocan a desarrollar esquemas para conservar y restaurar dicho valor. El
se considera como la suma del valor de uso directo e indirecto, opción y
existencia de la naturaleza.
La disminución en esta concentración atmosférica puede ser el resultado de
evitar emisiones (bosques que no son talados) o la captura del carbono
atmosférico (absorción por almacenes naturales). De esta manera, las
empresas emisoras de CO2 pueden “compensar” el efecto negativo de las
emisiones de sus actividades económicas mediante la inversión o compra de
“créditos” en proyectos cuyo resultado sea la captura del carbono que se halla
en la atmósfera.
5. Cuáles son las metodologías propuestas para el estudio y cuantificación del
servicio ecosistémico de provisión de agua dulce.

Inicialmente debemos conocer que los bosques tropicales son ecosistemas


importantes por su elevada biodiversidad y por los servicios ecosistémicos que
proveen, tienen un papel clave en el ciclo global del agua. Entre otros
favorecen la infiltración, incrementando la humedad del suelo, la recarga de
acuíferos, contribuyendo a la liberación gradual de agua en los ecosistemas).
El suministro de agua es un servicio ecosistémico de aprovisionamiento, tanto
en sus atributos de cantidad y calidad como en el de temporalidad. Estos
surgen a partir de los procesos ecológicos específicos de cada lugar que
representan más que la suma de sus partes; a partir de dichos procesos,
emergen atributos hidrológicos que caracterizarán al servicio que brinda el
ecosistema). La interceptación es un factor de gran relevancia para
comprender los servicios ecosistémicos relacionados con el agua en zonas
boscosas. La cobertura vegetal es impactada por la precipitación en forma de
lluvia, la cual puede permanecer en el follaje, bajar por el tronco, caer desde
las hojas por goteo, o en última instancia, no chocar con ningún elemento
vegetal hasta tocar el suelo. Cuando la precipitación se manifiesta en forma de
rocío, se forman cúmulos que atraviesan el dosel, las gotas microscópicas se
adhieren a las superficies foliares y leñosas, se unen con otras hasta formar
una gota lo suficientemente grande como para deslizarse hasta el suelo. Se
tiene en cuenta metodológicamente el área de estudio, diseño muestral,
medición y análisis de variables, siendo pilares fundamentales para un buen
desarrollo del estudio.

También podría gustarte