Dinamica.. (Mecanica Clasica)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

Departamento de Ciencias Básicas

Ingeniera Química

Mecánica Clásica

Cruz Solis Endy

Grupo: Q2A

CRISANTO ESTRADA LOPEZ

22/03/2022
DINAMICA
La dinámica es la parte de la Mecánica que estudia las relaciones entre las
causas que originan los movimientos y las propiedades de los movimientos
originados. Las Leyes de Newton constituyen los tres principios básicos que
explican el movimiento de los cuerpos, según la mecánica clásica. Fueron
formuladas por primera vez por Newton en 1687, aunque la primera de ellas ya
fue enunciada por Galileo. Tal y como las vamos a ver aquí sólo son válidas para
un Sistema de Referencia Inercial.
Partícula libre

Una partícula libre es aquélla que no está sujeta a interacción alguna.


Estrictamente no existe tal cosa, ya que toda partícula está sujeta a
interacciones con el resto del mundo. Luego una partícula libre deberá estar
completamente aislada, o ser la única partícula en el mundo. Pero entonces
sería imposible observarla porque, en el proceso de la observación, hay
siempre una interacción entre el observador y la partícula. En la práctica, sin
embargo, hay algunas partículas que podemos considerar libres, ya sea
porque se encuentra suficientemente lejos de otras y sus interacciones son
despreciables, o porque las interacciones con las otras partículas se
cancelan,dando una interacción total nula. Una particula es materia, es
masa.

Masa

La masa es la magnitud fundamental de la física. Masa (física), propiedad


intrínseca de un cuerpo, que mide su inercia, es decir, la resistencia del cuerpo
a cambiar su movimiento. La masa no es lo mismo que el peso, que mide la
atracción que ejerce la Tierra sobre una masa determinada.

Desde un punto de vista estático masa puede precisarse como: dos cuerpos de
la misma forma e igual volumen, constituidos por la misma sustancia, se
dice que tienen la misma masa, es decir, la misma cantidad de materia

•Se mide en kilogramos (kg) y también en gramos, toneladas, libras, onzas, etc.

•La masa es una propiedad intrínseca de un cuerpo, que mide su inercia, es


decir, la resistencia del cuerpo a cambiar su movimiento.

•La masa inercial y la masa gravitacional son iguales.

•Dos masas iguales situadas en el mismo punto de un campo gravitatorio


tienen el mismo peso.

Un principio fundamental de la física clásica es la ley de


conservación de la masa, que afirma que la materia no puede
crearse ni destruirse. Esta ley se cumple en las reacciones químicas,
pero no ocurre así cuando los átomos se desintegran y se convierte materia en
energía o energía en materia
La teoría de la relatividad, cambió el concepto tradicional de masa. La relatividad
demuestra que la masa de un objeto varía cuando su velocidad se aproxima a
la de la luz, es decir, cuando se acerca a los 300.000 kilómetros por
segundo; la masa de un objeto que se desplaza a 260.000 km/s, por
ejemplo, es aproximadamente el doble de su llamada masa en reposo.

Cuando los cuerpos alcanzan estas velocidad es, la masa puede convertirse
en energía y viceversa, como sugería la famosa ecuación de Einstein,
E=mc2 (la energía es igual a la masa por el cuadrado de la velocidad de la
luz). Newton la refiere a la densidad (r) y volumen (V ) que integran un
cuerpo (M = rV).

Fuerza

Fuerza, en física, cualquier acción o influencia que modifica el estado de


reposo o de movimiento de un objeto. La fuerza que actúa sobre un objeto
de masa m es igual a la variación del momento lineal (o cantidad de
movimiento) de dicho objeto respecto del tiempo. Si se considera la masa
constante, para una fuerza también constante aplicada a un objeto, su
masa y la aceleración producida por la fuerza son inversamente proporcionales.
Por tanto, si una fuerza igual actúa sobre dos objetos de diferente masa,
el objeto con mayor masa resultará menos acelerado.
Las fuerzas se miden por los efectos que producen, es decir, a partir de
las deformaciones o cambios de movimiento que producen sobre los objetos.
Un dinamómetro es un muelle o resor te graduado para distintas fuerzas, cuyo
módulo viene indicado en una escala. En el Sistema Internacional de
unidade, la fuerza se mide en newtons: 1 newton (N) es la fuerza que
proporciona a un objeto de 1 kg de masa una aceleración de 1 m/s 2 .
Mientras más intensa es la fuerza, mayor es su efecto en un cuerpo. La
intensidad de una fuerza se mide en newtons mediante un instrumento
llamado dinamómetro. Las fuerzas se miden por los efectos que producen,
es decir, a partir de las deformaciones o cambios de movimiento que
producen sobre los objetos.
Para averiguar el efecto combinado de dos o más fuerzas sobre un objeto, hay
que considerar la intensidad y la dirección de las mismas.
Si actúan en línea recta, sus efectos se suman o se resta. La fuerza es una
magnitud vectorial, y esto significa que tiene módulo, dirección y sentido.
Al conjunto de fuerzas que actúan sobre un cuerpo se le llama sistema
de fuerzas. Si las fuerzas tienen el mismo punto de aplicación se habla
de fuerzas concurrentes. Si son paralelas y tienen distinto punto de aplicación
se habla de fuerzas paralelas.
Cuando sobre un objeto actúan varias fuerzas, éstas se suman
vectorialmente para dar lugar a una fuerza total o resultante. Si la fuerza
resultante es nula, el objeto no se acelera rá: seguirá parado o detenido o
continuará moviéndose con velocidad constante. Esto quiere decir que todo
cuerpo permanece en estado de reposo o de movimiento rectilíneo y uniforme
mientras no actúe sobre él una fuerza resultante no nula.
Fórmula de la fuerza F=m*a
La fuerza se mide en newtons (N), la masa en kilogramos (kg), y la aceleración
en metros por segundo al cuadrado (m/s2). El peso de un cuerpo se calcula de
forma análoga tomando la aceleración de la gravedad (g) cuyo valor aproximado
es 9.81 m/s2
F= fuerza
m= masa
a= aceleración
Primera Ley de Newton

Todo cuerpo que no está sometido a ninguna interacción (cuerpo libre o


aislado) permanece en reposo o se traslada con velocidad constante.

Esta ley es conocida como la ley de inercia y explica que para modificar el
estado de movimiento de un cuerpo es necesario actuar sobre él. Definimos
una nueva magnitud vectorial llamada momento lineal (o cantidad de
movimiento) p de una partícula:

Entonces la primera ley es equivalente a decir que un cuerpo libre se mueve


con p constante.
Consideremos el caso de dos partículas que, debido a su interacción mutua,
describen un movimiento en el que sus velocidades respectivas varían:

Dos partículas que interaccionan entre sí no se mueven con velocidad


constante.
Como el conjunto de las dos partículas está aislado, su momento lineal total se
conserva:

Esta expresión se conoce como principio de conservación del momento lineal y


se puede hacer extensivo a un conjunto de N partículas. Operando en la
ecuación anterior obtenemos que:

Esto significa que, como el momento lineal del conjunto de las dos partículas
se conserva pero el de cada una de ellas por separado no permanece
constante, lo que aumenta el momento lineal de una de ellas ha de ser igual a
lo que disminuye el momento lineal de la otra. El ejemplo típico que demuestra
este hecho es el retroceso que experimenta un arma al ser disparada.
Segunda Ley de Newton

Se define fuerza F que actúa sobre un cuerpo como la variación


instantánea de su momento lineal. Expresado matemáticamente:

La unidad de fuerza en el S.I. es el Newton (N).


Una fuerza representa entonces una interacción. Cuando una partícula no está
sometida a ninguna fuerza, se mueve con momento lineal constante (Primera
Ley).
Sustituyendo la definición de momento lineal y suponiendo que la masa de la
partícula es constante, se llega a otra expresión para la Segunda Ley:

Comentaremos algunos aspectos interesantes de esta ecuación:


o La aceleración que adquiere un cuerpo es proporcional a la fuerza aplicada,
y la constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo.
o Si actúan varias fuerzas, esta ecuación se refiere a la fuerza resultante,
suma vectorial de todas ellas.
o Esta es una ecuación vectorial, luego se debe cumplir componente a
componente.
o En ocasiones será útil recordar el concepto de componentes intrínsecas: si
la trayectoria no es rectilínea es porque hay una aceleración normal, luego
habrá una también una fuerza normal; si el módulo de la velocidad varía, es
porque hay una aceleración tangencial, luego habrá una fuerza tangencial.
o La fuerza y la aceleración son vectores paralelos, pero esto no significa que
el vector velocidad sea paralelo a la fuerza. Es decir, la trayectoria no tiene
por qué ser tangente a la fuerza aplicada.
o Esta ecuación debe cumplirse para todos los cuerpos. Cuando analicemos
un problema con varios cuerpos, deberemos entonces tener en cuenta las
fuerzas que actúan sobre cada uno de ellos y aplicar la ecuación por
separado.

Tercera Ley de Newton

Volvamos a la ecuación que relaciona las variaciones del momento lineal de


dos partículas que interaccionan entre sí. Si dividimos por el intervalo tiempo
transcurrido y tomamos el límite cuando Δt tiende a cero:

Atendiendo a la definición de fuerza vista en la segunda ley:

Enunciamos ya la tercera ley:

Si un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, este último ejerce sobre el
primero una fuerza igual en módulo y de sentido contrario a la primera.

Esta ley es conocida como la Ley de Acción y Reacción.


En la siguiente animación puedes cambiar la fuerza con la que empuja el coche
y la masa que lleva el camión. Observa cómo varían las normales ejercidas
entre el coche y el camión y la aceleración que adquieren: para distintos valores
de la masa, el módulo de las normales cambia, pero los módulos son iguales
entre sí puesto que constituyen un par acción - reacción.
Un error muy común es cancelar las fuerzas que constituyen un par acción-
reacción al estudiar un cuerpo, pero hay que tener en cuenta que dichas
fuerzas se ejercen sobre cuerpos distintos, luego sólo se cancelarán entre sí
cuando consideremos el sistema formado por los dos cuerpos en su conjunto.

Otro factor a tener en cuenta es que las fuerzas que constituyen un par acción-
reacción siempre responden al mismo tipo de interacción

Fricción.

Se define como fuerza de rozamiento o fuerza de fricción, entre dos


superficies en contacto, a aquella que se opone al movimiento entre
ambas superficies (fuerza de fricción dinámica) o a la fuerza que se
opone al inicio del movimiento (fuerza de fricción estática). Se genera
debido a las imperfecciones, especialmente microscópicas, entre las
superficies en contacto. Estas imperfecciones hacen que la fuerza
normal entre ambas superficies no sea perfectamente perpendicular a
éstas, si no que forma un ángulo φ con la perpendicular (el ángulo de
rozamiento). Por tanto, la fuerza resultante se compone de la fuerza
normal (perpendicular a las superficies en contacto) y de la fuerza de
rozamiento, paralela a las superficies en contacto.

Tipos de rozamiento

Existen dos tipos de rozamiento o fricción, la fricción estática (FE) y la


fricción dinámica (FD). El primero es la resistencia que se debe superar
para poner en movimiento un cuerpo con respecto a otro que se
encuentra en contacto. El segundo, es la resistencia, de magnitud
considerada constante, que se opone al movimiento pero una vez que
éste ya comenzó. En resumen, lo que diferencia a un roce con el otro,
es que el estático actúa cuando los cuerpos están en reposo relativo
en tanto que el dinámico lo hace cuando ya están en movimiento.

La fuerza de fricción estática, necesaria para vencer la fricción


homóloga, es siempre menor o igual al coeficiente de rozamiento entre
los dos objetos (número medido empíricamente y que se encuentra
tabulado) multiplicado por la fuerza normal. La fuerza cinética, en
cambio, es igual al coeficiente de rozamiento dinámico, denotado por
la letra griega , por la normal en todo instante.

No se tiene una idea perfectamente clara de la diferencia entre el


rozamiento dinámico y el estático, pero se tiende a pensar que el
estático es algo mayor que el dinámico, porque al permanecer en
reposo ambas superficies pueden aparecer enlaces iónicos, o incluso
microsoldaduras entre las superficies, factores que desaparecen en
estado de movimiento. Éste fenómeno es tanto mayor cuanto más
perfectas son las superficies. Un caso más o menos común es el del
gripaje de un motor por estar mucho tiempo parado (no sólo se arruina
por una temperatura muy elevada), ya que al permanecer las
superficies, del pistón y la camisa, durante largo tiempo en contacto y
en reposo, pueden llegar a soldarse entre sí.

Un ejemplo bastante común de fricción dinámica es la ocurrida entre


los neumáticos de un auto y el pavimento en un frenado abrupto.

Como comprobación de lo anterior, se realiza el siguiente ensayo,


sobre una superficie horizontal se coloca un cuerpo, y le aplica un
fuerza horizontal F, muy pequeña en un principio, se puede ver que el
cuerpo no se desplaza, la fuerza de rozamiento iguala a la fuerza
aplicada y el cuerpo permanece en reposo, en la gráfica se representa
en el eje horizontal la fuerza F aplicada, y en el eje vertical la fuerza de
rozamiento Fr.

Entre los puntos O y A, ambas fuerzas son iguales y el cuerpo


permanece estático; al sobrepasar el punto A el cuerpo súbitamente se
comienza a desplazar, la fuerza ejercida en A es la máxima que el
cuerpo puede soportar sin deslizarse, se denomina Fe o fuerza estática
de fricción; la fuerza necesaria para mantener el cuerpo en movimiento
una vez iniciado el desplazamiento es Fd o fuerza dinámica, es menor
que la que fue necesaria para iniciarlo (Fe). La fuerza dinámica
permanece constante.

Si la fuerza de rozamiento Fr es proporcional a la normal N, y a la


constante de proporcionalidad se la llama:

Y permaneciendo la fuerza normal constante, se puede calcular dos


coeficientes de rozamiento: el estático y el dinámico como:
donde el coeficiente de rozamiento estático corresponde al de la
mayor fuerza que el cuerpo puede soportar inmediatamente antes de
iniciar el movimiento y el coeficiente de rozamiento dinámico

corresponde a la fuerza necesaria para mantener el cuerpo en


movimiento una vez iniciado.

Fricción estática

Es la fuerza que se opone al inicio del movimiento. Sobre un cuerpo


en reposo al que se aplica una fuerza horizontal F, intervienen cuatro
fuerzas:

F: la fuerza aplicada.

Fr: la fuerza de rozamiento entre la superficie de apoyo y el cuerpo, y


que se opone al movimiento.

P: el peso del propio cuerpo, igual a su masa por la aceleración de la


gravedad.

N: la fuerza normal, con la que la superficie reacciona sobre el cuerpo


sosteniéndolo.

Dado que el cuerpo está en reposo la fuerza aplicada y la


fuerza de rozamiento son iguales, y el peso del cuerpo y la
normal:

Se sabe que el peso del cuerpo P es el producto de su masa por la


aceleración de la gravedad (g), y que la fuerza de rozamiento es el
coeficiente estático por la normal:
esto es:

La fuerza horizontal F máxima que se puede aplicar a un cuerpo en


reposo es igual al coeficiente de rozamiento estático por su masa y por
la aceleración de la gravedad.

Rozamiento dinámico

Dado un cuerpo en movimiento sobre una superficie horizontal, deben


considerarse las siguientes fuerzas:

F: la fuerza aplicada.

Fr: la fuerza de rozamiento entre la superficie de apoyo y el cuerpo, y que


se opone al movimiento.

Fi: fuerza de inercia, que se opone a la aceleración de cuerpo, y que es


igual a la masa del cuerpo m por la aceleración que sufre a.

P: el peso del propio cuerpo, igual a su masa por la aceleración de la


gravedad.

N: la fuerza normal, que la superficie hace sobre el cuerpo sosteniéndolo.

Como equilibrio dinámico, se puede establecer que


Sabiendo que:

se puede reescribir la segunda ecuación de equilibrio dinámico como:

Es decir, la fuerza resultante F aplicada a un cuerpo es igual a la fuerza de


rozamiento Fr mas la fuerza de inercia Fi que el cuerpo opone a ser acelerado.
De lo que también se puede deducir:

Con lo que se tiene la aceleración a que sufre el cuerpo, al aplicarle una fuerza
F mayor que la fuerza de rozamiento Fr con la superficie sobre la que se apoya.

Rozamiento en un plano inclinado

Rozamiento estático

Si sobre una la línea horizontal r, se tiene un plano inclinado un ángulo ,y


sobre este plano inclinado se coloca un cuerpo con rozamiento, se tendrán tres
fuerzas que intervienen:

P: el peso del cuerpo vertical hacia abajo según la recta u, y con un valor igual a
su masa por la aceleración de la gravedad: P = mg.

N: la fuerza normal que hace el plano sobre el cuerpo, perpendicular al plano


inclinado, según la recta t

Fr: la fuerza de rozamiento entre el plano y el cuerpo, paralela al plano inclinado


y que se opone a su deslizamiento.

Si el cuerpo está en equilibrio, no se desliza, la suma vectorial de estas tres


fuerzas es cero:

Lo que gráficamente seria un triángulo cerrado formado por estas tres fuerzas,
puestas una a continuación de otra, como se ve en la figura.

Si el peso P del cuerpo se descompone en dos componentes: Pn, peso normal,


perpendicular al plano, que es la componente del peso que el plano inclinado
soporta y Pt, peso tangencial, que es la componente del peso tangencial al
planoinclinado y que tiende a desplazar el cuerpo descendentemente por el
plano inclinado. Se puede ver que el Pn se opone a la normal, N, y el peso
tangencial Pt a la fuerza de rozamiento Fr.

Se puede decir que el Pn es la fuerza que el cuerpo ejerce sobre el plano


inclinado y la normal, N, es la fuerza que el plano inclinado hace sobre el cuerpo
impidiendo que se hunda, Pn = N para que este en equilibrio. El peso tangencial
Pt es la fuerza que hace que el cuerpo tienda a deslizarse por el plano y Fr es la
fuerza de rozamiento que impide que el cuerpo se deslice, para que este en
equilibrio Pt = Fr.

Cuando el cuerpo está en equilibrio estas dos ecuaciones determinan la igualdad


de fuerzas, también es necesario saber que:

y que la descomposición del peso es:

Con lo que se determinan las condiciones del equilibrio de un cuerpo en un plano


inclinado con el que tiene fricción. Es de destacar la siguiente relación:
Haciendo la sustitución de N:

que da finalmente como resultado:

El coeficiente de rozamiento estático es igual a la tangente del ángulo del plano


inclinado, en el que el cuerpo se mantiene en equilibrio sin deslizar, ello permite
calcular los distintos coeficientes de rozamiento, simplemente colocando un
cuerpo de un material concreto sobre un plano inclinado del material con el que
se pretende calcular su coeficiente de rozamiento, inclinando el plano
progresivamente se observa el momento en el que el cuerpo comienza a
deslizarse, la tangente de este ángulo es el valor del coeficiente de rozamiento.
Del mismo modo conocido el coeficiente de rozamiento entre dos materiales
podemos saber el ángulo máximo de inclinación que puede soportar sin deslizar.

Rozamiento dinámico

En el caso de rozamiento dinámico en un plano inclinado, se tiene un cuerpo que


se desliza, y siendo que está en movimiento, el coeficiente que interviene es el
dinámico , , asi como una fuerza de inercia Fi, que se opone al movimiento,
el equilibrio de fuerzas se da cuando:

descomponiendo los vectores en sus componentes normales y tangenciales


se tiene
teniendo en cuenta que:

y como en el caso de equilibrio estático, se tiene:

Con estas ecuaciones se determina las condiciones de equilibrio dinámico del


cuerpo con fricción en un plano inclinado. Si el cuerpo se desliza sin aceleración
(a velocidad constante) su fuerza de inercia Fi será cero, y se puede ver que:

esto es, de forma semejante al caso estático:

con lo que se puede decir que el coeficiente de rozamiento dinámico de un


cuerpo con la superficie de un plano inclinado, es igual a la tangente del ángulo
del plano inclinado con el que el cuerpo se desliza sin aceleración, con velocidad
constante, por el plano.
Para resolver problemas de fuerzas es muy importante seguir un orden, que
podemos resumir en los siguientes pasos:
1. Hacer un diagrama por separado de los distintos cuerpos que intervienen
en el problema y dibujar las fuerzas que actúan sobre cada uno de ellos.
2. Expresar la ley de Newton en forma vectorial para cada cuerpo.
3. Elegir un sistema de ejes cartesianos para cada cuerpo. Si es posible,
conviene hacer coincidir uno de ellos con la dirección del vector aceleración
y tomar como positivo el sentido de dicho vector.
4. Proyectar las fuerzas según los ejes elegidos.
5. Aplicar la segunda ley de Newton para cada cuerpo en cada eje,
teniendo en cuenta el criterio de signos. Si hemos seguido la recomendación
del paso 3, las fuerzas que vayan en el sentido de la aceleración serán
positivas y las opuestas negativas.
6. Resolver el sistema de ecuaciones.
7. Comprobar que el resultado tiene sentido: órdenes de magnitud, signos de
las magnitudes, etc.
8.
BLIBLIOGRAFIAS
 https://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/dinam1p/dinam1p_po
rtada.html

 https://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/dinam1p/dinam1p_pr
obl2_files/dinam1p_probl2.html

 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/problemas/dinamica/lineal/lineal.ht
ml

 https://nanopdf.com/download/unidad-iii-3-dinamica-de-una-particula-
31-concepto-de-particula_pdf

También podría gustarte