El Montaje de Dientes en La Zona Neutra
El Montaje de Dientes en La Zona Neutra
El Montaje de Dientes en La Zona Neutra
COMPLETAS
[Resumen]
El maxilar inferior
fuertemente atrofiado
constituye un problema en
la prótesis convencional.
La superficie disponible
que puede utilizarse
para la retención de una
prótesis completa inferior
es reducida. Además, las
fuerzas dislocadoras de
los labios, los carrillos y
lengua actúan sobre la
estabilidad de la prótesis.
En casos difíciles, en los que
un montaje de los dientes
convencional no contribuye
a la estabilidad posicional
de la prótesis, puede
implementarse un método
alternativo: el montaje de
dientes en la zona neutra.
Tras la impresión de la zona
neutra y ayudándose de
una llave, el protésico dental
puede montar los dientes
artificiales de tal manera que
la musculatura circundante
se halle en equilibrio El montaje de dientes
y contribuya así a la
estabilización de la prótesis. en la zona neutra
Palabras clave Sonia Mansour y Jürgen M. Setz
Zona neutra. Prótesis
completa. Montaje de
los dientes. Estabilidad
de la prótesis.
Carrillo
En caso de confección de una primera o nueva prótesis completa, se recomienda seguir Procedimiento clínico
el procedimiento expuesto en el resumen 1. La determinación funcional de la zona y técnico
neutra requiere un paso de tratamiento adicional en comparación con el procedimiento
convencional, y por regla general se intercala entre la prueba de cera en boca de la
prótesis superior y la confección de la prótesis dental. Después de determinar la relación
maxilar, se prepara el encerado en el maxilar superior y se confecciona en el maxilar
296 Quintessence técnica (ed. esp.). Volumen 20, Núm. 5. Mayo 2009
PUESTA AL DÍA
COMPLETAS
Fig. 2. Una prótesis completa inferior, en la que se han eliminado Fig. 3. Consistencia viscosa y modelable Viscogel.
mediante tallado los dientes montados de forma convencional,
con tope oclusal en forma de los primeros premolares.
inferior una bandeja de impresión para la zona neutra. Los requisitos para la bandeja de
impresión son un buen ajuste de la base tras la impresión funcional y topes oclusales. No
en vano, la dimensión maxilar vertical correcta constituye un requisito importante para
la impresión de la musculatura9. La bandeja de impresión puede constar de una placa
base con dos topes oclusales en la zona de los caninos o de los primeros premolares.
En los casos en los que no había tenido éxito una primera prótesis completa, debido a
que el paciente no logró acostumbrarse a la arcada dentaria inferior montada conforme
a aspectos estáticos, se modifica y optimiza la prótesis existente. Para llevar a cabo la
impresión de la zona neutra, se eliminan mediante tallado los dientes montados de for-
ma convencional. Se conservan los primeros premolares, a fin de mantener la relación
maxilar vertical y proporcionar un tope oclusal (fig. 2). Para la impresión de la zona
neutra puede emplearse por ejemplo el material Viscogel (Dentsply, Weybridge, Reino
Unido). Se trabaja el Viscogel hasta obtener una consistencia altamente viscosa (fig. 3)
y se aplica sobre la prótesis en forma de un bloque de mordida (fig. 4). Una vez que el
Viscogel haya adquirido una forma estable, se coloca la prótesis en la boca del paciente.
Quintessence técnica (ed. esp.). Volumen 20, Núm. 5. Mayo 2009 297
PUESTA AL DÍA
COMPLETAS
Se pide al paciente que ejecute ciertos ejercicios funcionales, tales como tragar y hablar,
hasta que el material se haya solidificado. Resulta especialmente útil que el paciente
beba unos tragos de agua (fig. 5).
El resumen 2 muestra una síntesis de los pasos de trabajo en el laboratorio dental.
El protésico dental repone sobre el modelo funcional la prótesis con la impresión de la
zona neutra y elimina con gran cuidado el material sobrante e indeseado. A continua-
ción se elabora mediante la impresión una llave de yeso o silicona partida en dos (fig.
6). Una vez eliminado el material de impresión, es posible observar la zona neutra desde
vestibular (fig. 7) y oral. Para el modelado de las superficies exteriores de la prótesis
se utiliza como molde la llave de silicona. Se montan los dientes artificiales, proceso
durante el cual la llave de silicona sirve en todo momento como medio de control. Si la
impresión de la zona neutra en la región de los dientes posteriores es muy estrecha, en
ciertos casos será preciso estrechar los dientes posteriores mediante tallado. Después de
Fig. 6. La impresión de la zona neutra vista desde vestibular. Fig. 7. La impresión de la zona neutra vista desde oclusal. El bloque
muestra la posición de la zona neutra, muy desplazada hacia vesti-
bular en comparación con la posición original de los dientes en el
centro de la cresta alveolar.
298 Quintessence técnica (ed. esp.). Volumen 20, Núm. 5. Mayo 2009
PUESTA AL DÍA
COMPLETAS
Bibliografía 1. Beresin VE, Schiesser FJ. The neutral zone in complete dentures. J Prosthet Dent 1976;36:356-367.
2. Fahmi FM. The position of the neutral zone in relation to the alveolar ridge. J Prosthet Dent
1992;67:805-809.
3. Fish EW. An analysis of the stabilising factors in full denture construction. Br Dent J 1931;52:559-570.
4. Fish EW. Using the muscles to stabilize the full lower denture. J Am Dent Assoc 1933;20:2163-2169.
5. Fuhr K, Reiber T. Die Totalprothese. München, Wien, Baltimore: Urban & Schwarzenberg, 1993:5-21.
6. Gahan MJ, Walmsley AD. The neutral zone impression revisited. Br Dent J 2005;198:269-272.
7. Kerschbaum T. Prognose des Zahnersatzbedarfes bis zum Jahr 2020. 32. Tagung der Arbeitsge-
meinschaft Dentale Technologie, 19.-21.6.2003 Sindelfingen.
8. Ohkubo C, Hanatani S, Hosoi T, Mizuno Y. Neutral zone approach for denture fabrication for a
partial glossectomy patient: A clinical report. J Prosthet Dent 2000;84:390-393.
9. Razek M, Abdalla F. Two-dimensional study of the neutral zone at different occlusal vertical heig-
hts. J Prosthet Dent 1981;46:484-489.
10. Strack R. Über den Halt der unteren Totalprothese durch Muskelwirkungen und der Aufbau einer
entsprechenden Prognostik. Dtsch Zahnärztl Z 1946;1:85-97.
11. Utz KH. Abformung zahnloser Kiefer. In Koeck B. Totalprothesen. Praxis der Zahnheilkunde Band
7. 4. Auflage. München, Jena: Urban & Fischer, 2005:58-91.
Quintessence técnica (ed. esp.). Volumen 20, Núm. 5. Mayo 2009 299