Amparo - Uruguay

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

AMPARO – URUGUAY

La Ley Nº 16.011 de la Repú blica de Uruguay regula lo relativo al amparo. Esta


establece en su primer artículo que: “cualquier persona física o jurídica, pú blica o
privada, podrá deducir la acció n de amparo contra todo acto, omisió n o hecho de las
autoridades estatales o paraestatales, así como de particulares que en forma actual o
inminente, a su juicio, lesione, restrinja, altere o amenace, con ilegitimidad manifiesta,
cualquiera de sus derechos y libertades reconocidos expresa o implícitamente por la
Constitució n (artículo 72)1, con excepció n de los casos en que proceda la interposició n
del recurso de "habeas corpus".

Dentro del primer artículo se enlistan los casos por los que no procede el amparo, los
mismos son:

A. Contra los actos jurisdiccionales, cualquiera sea su naturaleza y el ó rgano del que
emanen. Por lo que refiere a los actos emanados de los ó rganos del Poder Judicial, se
entiende por actos jurisdiccionales, ademá s de las sentencias, todos los actos
dictados por los Jueces en el curso de los procesos contenciosos;

B. Contra los actos de la Corte Electoral, cualquiera sea su naturaleza;

C. Contra las leyes y los decretos de los Gobiernos Departamentales que tengan fuerza
de ley en su jurisdicció n.

En la Repú blica de Uruguay procederá solo cuando no existan otros medios que
permitan obtener una sentencia con la determinació n precisa de lo que deba o no
deba hacerse y el plazo por el cual dicha resolució n regirá , si es que correspondiere
fijarlo. También procederá cuando, si existieren, fueren por las circunstancias
claramente ineficaces para la protecció n del derecho. Si la acció n fuera
manifiestamente improcedente, el Juez la rechazará sin sustanciarla y dispondrá el
archivo de las actuaciones. Será n competentes los Jueces Letrados de Primera
Instancia de la materia que corresponda al acto.

La acció n de amparo deberá ser interpuesta dentro de los 30 días a partir de que se
produjo el acto por el interesado en hacerlo, a menos que este se encuentre
incapacitado.

El Juez convoca a audiencia dentro del plazo de 3 días después de presentarse la


demanda, “En dicha audiencia se oirá n las explicaciones del demandado, se recibirá n
las pruebas y se producirá n los alegatos. El Juez, que podrá rechazar las pruebas
manifiestamente impertinentes o innecesarias, presidirá la audiencia so pena de
nulidad e interrogará a los testigos y a las partes, sin perjuicio de que aquéllos sean, a

1
El artículo 72 constitucional establece que: “la enumeració n de derechos, deberes y
garantías hecha por la Constitució n, no excluye los otros que son inherentes a la
personalidad humana o se derivan de la forma republicana de gobierno”.
su vez, repreguntados por los abogados. Gozará de los má s amplios poderes de policía
y de direcció n de la audiencia.
En cualquier momento podrá ordenar diligencias para mejor proveer.
La sentencia se dictará en la audiencia o, a má s tardar, dentro de las veinticuatro
horas de su celebració n. Só lo en casos excepcionales podrá prorrogarse la audiencia
por hasta tres días.
Las notificaciones podrá n realizarse por intermedio de la autoridad policial y se
dejará constancia de la hora en que se efectuó la notificació n”.2

En el proceso de amparo, no todo es apelable. Solo son apelables: la sentencia


definitiva y la que rechaza la acció n. Este recurso: “deberá interponerse en escrito
fundado, dentro del plazo perentorio de tres días. El Juez elevará sin má s trá mite los
autos al superior cuando hubiere desestimado la acció n por improcedencia manifiesta
y lo sustanciará con un traslado a la contraparte, por tres días perentorios, cuando la
sentencia apelada fuese la definitiva”. Segú n lo establecido por el artículo 10 de la ley
en materia.

El Tribunal resolverá en acuerdo, dentro de los cuatro días siguientes a la recepció n


de los autos. La interposició n del recurso no suspenderá las medidas de amparo
decretadas, las cuales será n cumplidas inmediatamente después de notificada la
sentencia, sin necesidad de tener que esperar el transcurso del plazo para su
impugnació n.

La sentencia ejecutoriada hace cosa juzgada sobre su objeto, pero deja subsistentes las
acciones que pudieran corresponder a cualquiera de las partes con independencia del
amparo.

2
artículo 6º, Ley Nº 16.011, Repú blica de Uruguay.

También podría gustarte