Procedimiento Del Juicio de Amaro Indirecto
Procedimiento Del Juicio de Amaro Indirecto
Procedimiento Del Juicio de Amaro Indirecto
JUICIO DE AMARO
INDIRECTO.
INTERPOSICIÓN DE RECURSO.
Interposición del Recurso. Arto. 26 L.A. El recurso de amparo solo puede
interponerse por parte agraviada, entendiéndose por tal, toda persona
natural o jurídica, a quien perjudique o esté en inminente peligro de ser
perjudicada por toda disposición, acto o resolución, y en general, toda
acción u omisión de cualquier funcionario, autoridad o agente de los
mismos, que viole o trate de violar los derechos y garantías consagrados en
la Constitución Política. El amparo entonces, solo puede interponerse por
parte agraviada por el acto de autoridad. En el recurso de amparo puede
ser parte agraviada la persona jurídica, a diferencia del recurso por
inconstitucionalidad, el cual solo puede ser interpuesto por un ciudadano
o ciudadana. Lógicamente, la persona jurídica tendrá que ser
representada por apoderado, lo cual veremos más adelante.
¿CONTRA QUIÉN SE INTERPONE? ART.
27 L.A.
El recurso de amparo se interpone en contra del funcionario o autoridad
que ordene el acto que se presume violatorio de la Constitución Política,
contra el agente ejecutor o contra ambos. El funcionario es el recurrido y
contra él la parte agraviada endereza su acción. Cuando el funcionario
ordena el acto y no lo ejecuta directamente, sino que delega en autoridad
competente, el recurso puede enderezarse contra ambos.
¿ANTE QUIÉN SE INTERPONE EL
RECURSO? ART. 28 L.A.
El recurso de amparo se interpone ante el Tribunal de Apelaciones respectivo, o ante
la Sala de lo Civil de los mismos donde estuvieren divididos en Salas, el que conoce de
las primeras diligencias hasta la suspensión del acto inclusive, correspondiéndole a la
Corte Suprema de Justicia el conocimiento ulterior hasta la resolución definitiva. Si el
Tribunal se niega a tramitar el recurso, puede el perjudicado recurrir de amparo por
la vía de hecho ante la Corte Suprema de Justicia. Es importante dejar claro que la
tramitación del amparo no se desarrolla en forma biinstancial. El recurso de amparo
en Nicaragua se desarrolla en dos fases y en ningún momento en dos instancias. El
recurso de amparo tampoco es instancia donde se puedan dar excepciones y otro tipo
de solicitudes típicas de procedimiento civil. El órgano encargado de recibir del
tribunal receptor las diligencias o expedientes para su tramitación y resolución es la
Sala de lo Constitucional, quien puede revocar incluso la suspensión del acto
decretada por el Tribunal Receptor si encuentra mérito para ello, lo mismo que
decretarla si el tribunal receptor no lo ha hecho habiendo mérito para ello. El tribunal
receptor es el del domicilio del recurrente.
EL RECURSO DE AMPARO POR LA VÍA
DE HECHO. ART. 28 L.A.
Si el tribunal receptor se niega a tramitar el recurso puede el perjudicado
recurrir de amparo por la vía de hecho ante la Sala de lo Constitucional
de la Corte Suprema de Justicia y para estos efectos son aplicables las
normas de procedimiento contenidos en el Art. 477 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil (Pr.), las cuales son supletorias en lo que
no estuviere establecido y fuere aplicable en el amparo. Negada por el
tribunal receptor la tramitación del recurso el recurrente pide al tribunal
testimonio a su costa de las partes o piezas del expediente necesarios
para que la Sala de lo Constitucional puede formarse un criterio del
recurso. El Tribunal receptor no puede negarlo bajo ningún pretexto,
siempre que el recurrente le entregue el papel sellado correspondiente.
En la práctica lo que se hace es fotocopiar las piezas del proceso,
razonarlas por el Secretario del tribunal receptor y entregarlas al
solicitante.
TÉRMINO PARA INTERPONER EL
RECURSO. ART. 29 L.A.
El recurso de amparo se interpone dentro de treinta días contados
desde que se haya notificado o comunicado legalmente al
agraviado la disposición, acto o resolución. En todo caso, el
término se aumenta con el término de la distancia que es de un día
por cada treinta kilómetros. También puede interponerse el
recurso de amparo desde que la acción u omisión haya llegado a
conocimiento del agraviado por cualquier medio.
REQUISITOS QUE DEBE LLENAR EL ESCRITO
DE INTERPOSICIÓN. ART. 30 L.A.
El recurso de amparo se interpone por escrito en papel común, aunque no se
rechaza por interponerlo en papel sellado, con copias suficientes para las
autoridades recurridas y para la Procuraduría General de Justicia y debe contener
los siguientes requisitos:
1) Nombres, apellidos y generales de ley del agraviado y de la persona que
promueve el amparo en su nombre.
2) Nombres, apellidos y cargo de los funcionarios, autoridades o agentes de los
mismos contra quien se interpone el recurso.
3) Disposición, acto, resolución, acción u omisión contra los cuales se reclama,
incluyendo si una norma a juicio del recurrente fuera inconstitucional .
4) Las disposiciones constitucionales que a juicio del recurrente sean violadas.
5) El recurso podrá interponerse personalmente o por apoderado especialmente
facultado para ello.
PLAZO PARA LLENAR OMISIONES. ART. 31
L.A.
Si después de examinar el recurso presentado el tribunal receptor nota que el escrito de
interposición presenta omisiones de forma, concede cinco días para que las subsane. Si el recurrente
no lo hace, el tribunal declara por no interpuesto el recurso. Este es el rechazo “in limini litis”.
AMPARO INTERPUESTO POR UN MENOR. ART. 32.
L.A. Según el Art. 26 L.A. está legitimada procesalmente para interponer el recurso de amparo la
parte agraviada, entendiéndose por tal la persona natural o jurídica a quien perjudica o está en
inminente peligro de serlo por el acto de autoridad. El art. 32 L.A. El y la adolescente que hubiere
cumplido dieciséis años, podrá interponer el Recurso de Amparo, sin intervención de su legítimo
representante, en tal caso, el Tribunal dictará las providencias que sean urgentes. También podrá
hacer por escrito la designación de su representante legal. Si el o la adolescente no hubiere cumplido
dieciséis años de edad y se hallare ausente o impedido, su legítimo representante podrá interponer el
Recurso de Amparo en su nombre ante la Procuraduría General de la República, a través de la
procuraduría respectiva, quien lo representará durante toda la tramitación del Recurso de Amparo.
SUSPENSIÓN DEL ACTO. ARTS. 34, 35, 36,
37, 38, 39, Y 40 L.A