Este documento resume la Teoría de la Obligación Universal Pasiva, la cual argumenta que los derechos reales son en realidad obligaciones pasivas universales dado que toda la sociedad es deudora respecto al titular del derecho real. Explica que esta teoría fue defendida por Planiol y Windscheid y destaca la diferencia entre derechos personales, donde hay una relación determinada entre deudor y acreedor, versus derechos reales donde el sujeto pasivo es indefinido. También resume la teoría de Hauriou y Renard sobre los derechos reales
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas5 páginas
Este documento resume la Teoría de la Obligación Universal Pasiva, la cual argumenta que los derechos reales son en realidad obligaciones pasivas universales dado que toda la sociedad es deudora respecto al titular del derecho real. Explica que esta teoría fue defendida por Planiol y Windscheid y destaca la diferencia entre derechos personales, donde hay una relación determinada entre deudor y acreedor, versus derechos reales donde el sujeto pasivo es indefinido. También resume la teoría de Hauriou y Renard sobre los derechos reales
Este documento resume la Teoría de la Obligación Universal Pasiva, la cual argumenta que los derechos reales son en realidad obligaciones pasivas universales dado que toda la sociedad es deudora respecto al titular del derecho real. Explica que esta teoría fue defendida por Planiol y Windscheid y destaca la diferencia entre derechos personales, donde hay una relación determinada entre deudor y acreedor, versus derechos reales donde el sujeto pasivo es indefinido. También resume la teoría de Hauriou y Renard sobre los derechos reales
Este documento resume la Teoría de la Obligación Universal Pasiva, la cual argumenta que los derechos reales son en realidad obligaciones pasivas universales dado que toda la sociedad es deudora respecto al titular del derecho real. Explica que esta teoría fue defendida por Planiol y Windscheid y destaca la diferencia entre derechos personales, donde hay una relación determinada entre deudor y acreedor, versus derechos reales donde el sujeto pasivo es indefinido. También resume la teoría de Hauriou y Renard sobre los derechos reales
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE FALCÓN (U.D.E.F.A)
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CÁTEDRA: DERECHO CIVIL III, OBLIGACIONES I
LA TEORIA DE OBLIGACIÓN UNIVERSAL PASIVA
REALIZADO POR: LUIS HIGUERA
Punto Fijo, junio del 2020.
Primeramente, debe conocerse que el sujeto pasivo de una obligación es el deudor, es decir, aquel quien se hace responsable por el pago de una prestación determinable pecuniariamente. Este puede ser tanto como una persona jurídica individual como una persona jurídica colectiva, ya que en ambos casos se obtienen obligaciones si estos comprometen con otra persona a realizar una acción determinada. Ahora bien, existen numerosos estudios realizados en base a las obligaciones en general como a los sujetos de ésta, siendo uno de gran rigor “La Teoría de la obligación pasiva universal”. Un concepto muy básico de esta teoría es que esta se caracteriza por la exclusión los derechos reales en materia de obligaciones, argumentando que toda relación existente se basa en el derecho personal que se forma entre los dos sujetos involucrados. Se toma al derecho real como una obligación pasiva universal, a lo que se refiere con que la obligación de respetar la potestad de gozar de la cosa, le pertenece a todos los miembros de la sociedad, siendo todos deudores del titular de dicha cosa es, quien es acreedor. Al ser identificada precisamente por esta característica de no poseer derechos reales, se establece que existe un vínculo entre el titular del derecho y la sociedad la deudora, siendo ambas personas relacionadas entre sí y por lo tanto estando en presencia de un derecho personal, no uno real al no basarse en una relación persona-cosa. La Teoria de la Obligación Universal Pasiva, fue defendida por Planiol y Windscheid, ambos juristas expertos, quienes analizaron la relación personal forzosa que existe los sujetos de la obligación. Enfatizaron como discrepancia básica que en los derechos reales el sujeto pasivo no está determinado como en las personales, sino que es toda la comunidad (por lo que se le denominó “universal”) la que tiene el compromiso de respetar el ejercicio del derecho por el sujeto activo, quien posee acción contra todo aquel que lo importune. Se fundamentan para ello en que los derechos reales son oponibles a terceros, es decir, que los acreedores conservan el derecho a ejercer una acción otorgada por la ley misma, que la potestad de perseguir la cosa sobre la cual tiene constituido un derecho real, sin importar quién tenga el poder momentáneo sobre la cosa. Esto lo diferencia de los derechos personales, puesto que dicha acción se le otorga solo contra el sujeto pasivo del vínculo obligacional. Hauriou y Renard, realizaron otra teoría que concierne a los derechos personales y reales, donde se consideran los derechos reales como instituciones, siendo el Estado quien regulariza su correcto funcionamiento, tratando de amoldarlos a una forma sistemática organizada para evitar desacuerdos o confusiones en su estructura, aspecto muy distinto a los derechos personales los cuales son dispuestos a la voluntad del sujeto, queriendo atender intereses personales, pero sin una trascendencia en el orden social. Estos autores distinguían a los derechos reales de los personales, debido a que en los reales las partes deben sujetarse a las normas del estado para mantener organización en sus intereses, y en los segundos la voluntad de las partes vale como ley, claramente siempre que dicha voluntad no sea un intento manifiesto de violar la ley. Por lo que en ambos casos se exige una relación personal entre las partes de que conforman el objeto de la prestación, pero es necesaria la participación del Estado cuando se trata de relaciones cuyo vinculo es económico para poder controlar la licitud que conlleva asuntos de este tipo, existiendo una incompatibilidad clara del derecho personal debido a que las relaciones formadas a partir de éste sólo deben acoplarse a aspectos básico de la ley, sobre todo en temas de derechos humanos o parecidos, para su función. Siendo ésta teoría junto a la de Planiol u Windscheid, defensoras de la aceptación de los derechos personales en la materia de obligaciones, ya que ambas poseen similitudes con respecto a este tema específico y le otorgan cierto protagonismo a la relación personal, aspecto ignorado por muchos autores que sostienen la mera existencia de un derecho real. BIBLIOGRAFIA LECCIONES DEL DERECHO CIVIL II: OBLIGACIONES Y CONTRATOS (2009). FEDERICO ARNAU MOYA. UNIVERSITAT JAUME I, CASTELLÓN – ESPAÑA. https://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/142/8/978-84- 691-5640-7.pdf ENTRE LOS DERECHOS REALES Y LOS DERECHOS DE CRÉDITO. MARIA CANDELARIA DOMINGUEZ GUILLEN. CARACAS – VENEZUELA. file:///C:/Users/ADMIN/Pictures/Daniela/UDEFA%20Daniela/ T.UNIVERSAL.pdf
Ensayo de Los Derechos Reales y Personales Teorías Que Explican La Naturaleza Jurídica de Los Derechos Reales Diferencias y Clasificación de Los Derechos Reales