Aplicacion Del Pet CT en Oncologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

MONOGRAFÍA
APLICACIONES DEL PET/CT EN ONCOLOGIA

ASESOR
Lic. Luis Alberto García Cruz
ALUMNA
Paredes Alcantara Yamiley Carolay
CURSO
Medicina Nuclear
CICLO
VIII

TRUJILLO – PERÚ
2021
INDICE

RESUMEN........................................................................3
INTRODUCCIÓN............................................................4
PRINCIPIOS FISICOS DEL PET/CT...................................4
APLICACIONES DEL PET/CT EN ONCOLOGÍA....7
Búsqueda del tumor y determinación de su
malignidad......................................................................7
Determinación del Estadio Tumoral............................8
Determinación temprana del éxito del tratamiento....8
Seguridad después de la operación del tumor.............9
Empleo conjunto en la Planificación de Radioterapia9
Objetivo de la Planificación de la Radioterapia........10
Radionúclidos / Radiofármacos....................................10
Ciclotrón..........................................................................11
CONCLUSIONES..........................................................12
REFERENCIAS.............................................................13
RESUMEN
El PET es una técnica de medicina nuclear en la cual se llega a emplear
radiofármacos marcados con emisores de positrones que permiten obtener
imágenes bioquímico – metabólicas del cuerpo humano.
El PET/CT permite obtener imágenes multimodales que combinan
información anatómica y metabólica que permiten realizar un diagnostico
más seguro de un tumor o metástasis locales o a distancia en un órgano o
tejido.
Se llega a emplear fundamentalmente en Oncología un 85 a 90% aunque
actualmente también es empleado en diferentes patologías médicas y
quirúrgicas.
INTRODUCCIÓN

El PET/CT tiene los sistemas de imagen de planificación y seguimiento de


los tratamientos de oncología ha permitido la fusión de datos funcionales y
anatómicos. Ahora tenemos una herramienta que nos permite estar muy
cerca de un resultado, la unión de procedimientos de imágenes metabólicas
y anatómicas permite la diferenciación entre tejido sano y patológico en
etapas tempranas del desarrollo de la enfermedad.
Se le considera un instrumento hibrido integrado por un equipo nuclear
formador de imágenes gammagraficas, mediante una detección de 2
fotones gamma de 511 keV (PET). Estas imágenes ya fusionadas muestran
el sitio anatómico exacto de la lesión.
También se emplea fundamentalmente en Oncología un 85 a 90%, y
también en diferentes patologías médicas y quirúrgicas. La detección
coincidente de numerosos pares de estos fotones permite realizar la
reconstrucción de la distribución volumétrica del trazador en los tejidos.
PRINCIPIOS FISICOS DEL PET/CT
La preparación farmacéutica de los positrones comienza en una
instalación de ciclotrón donde un isótopo determinado es
bombardeado con un haz de protones.
El PET utiliza isótopos emisores de positrones para marcar
compuestos biológicos con el objetivo de estudiar las funciones
fisiológicas y metabólicas.
El positrón es un electrón cargado positivamente, emitido desde el
núcleo, Cuando un positrón es emitido desde un isótopo choca con
un electrón en una reacción de aniquilación de positrones,
liberándose la energía electromagnética en forma dos rayos
gamma con energía de 511keV emitidos en un ángulo de 180 en
sentido opuesto.

Estos rayos son captados por los múltiples detectores de la


cámara del PET. El radionúclido más comúnmente utilizado es 18F,
el cual se utiliza para la producción, sin embargo, existen otros
importantes marcadores biomoleculares tales como: 11C
(Carbono), 15O(Oxígeno),13N (Nitrógeno).
Además, la vida media relativamente corta de isótopos, varia 2 a
110min. Las características físicas de estos radioisótopos se
encuentran en la siguiente tabla de propiedades físicas.

Para un estudio de PET consiste en diferentes etapas o fases:


 Fase 1: Se utiliza el ciclotrón para la producción del
radionúclido deseado.
 Fase 2: El radionúclido se utiliza en la síntesis del
radiotrazador. Este producto pasa por los procesos de
síntesis y control de calidad en el laboratorio de
radioquímica y es considerado seguro para su
administración en pacientes.
 Fase 3: Se inyecta la dosis apropiada del radiofármaco al
paciente. El tiempo de espera entre la administración del
material y la adquisición de las imágenes dependerá del tipo
de estudio que desee realizar.
 Fase 4: Se adquieren las
imágenes
 Fase 5: Reconstrucción,
análisis e interpretación de
las imágenes.
APLICACIONES DEL PET/CT EN ONCOLOGÍA
El PET/CT se logra emplear en diferentes fases de la enfermedad
oncológica y en su tratamiento. Antes del tratamiento el PET/CT se emplea
en la búsqueda del tumor y más en su caracterización y estadiamiento.
Su tratamiento del cáncer nos permite conocer el éxito del tratamiento
durante o inmediatamente después de terminar, el seguimiento del PET/CT
nos permite un rápido reconocimiento de una recidiva tumoral o metástasis
a distancia.
Los campos de aplicación son los siguientes: búsqueda del tumor y
determinación de su malignidad, determinación del estadio tumoral,
determinación temprana del éxito tratamiento, seguridad después de la
operación del tumor y empleo conjunto en la planificación de radioterapia.
Búsqueda del tumor y determinación de su malignidad
Nos brinda en la búsqueda del tumor y brinda valiosos datos ya que el
mismo visualiza la función celular. Llega a así en los siguientes casos:
 En tumores en la región de la cabeza y cuello, frecuentemente es
demasiado difícil localizar el tumor primario, aun así hay ganglios
linfáticos metastásicos.
 En el caso de lesiones nodulares no bien definidas del pulmón, se
puede diferenciar entre benignidad y malignidad.
 Para marcadores tumorales elevados, el PET/CT puede localizar el
sitio del tumor.
Determinación del Estadio Tumoral
Para tener un óptimo resultado en el tratamiento de un paciente con cáncer
es esencial conocer los estadios de la enfermedad se encuentra.
El PET/CT brinda debido al valor funcional del mismo en relación con los
otros medios de imágenes, valiosas ventajas.
Inclusive metástasis mucho más pequeñas pueden ser detectadas con esta
técnica nuclear, se emplea exitosamente en los siguientes tipos tumorales:
Carcinomas pulmonares en diferentes tipos histológicos
Tumores de Cabeza y Cuello
Linfomas Malignos
Cáncer de Esófago y Estomago
Determinados tipos de cáncer de tiroides
Tumores Neuroendocrinos
Tumores de Clon-Recto
Tumores del Tracto Urogenital
Carcinoma de Próstata
Melanoma
Determinación temprana del éxito del tratamiento
El PET/CT puede revelar en un estadio temprano el éxito o no del
tratamiento realizado. Inclusive durante el tratamiento citostático, después
del segundo o tercer ciclo del mismo se puede hacer lo que se conoce
interin-PET.
Esto permite hacer una corrección en los medicamentos que se están
empleando, es beneficioso para el paciente y permite ahorrar recursos.
Especialmente es empleado en la determinación temprana del éxito del
tratamiento quimio/Radioterapia en los siguientes tipos de cánceres:
 Linfoma Maligno
 Metástasis de tumores de colon-recto
 Carcinoma de mama
 Carcinomas pulmonares en diferentes tipos histológicos
 Tumores del esófago y estomago
 Tumores de próstata
 Tumores de cabeza y cuello
Seguridad después de la operación del tumor
Un tumor primario ha sido operado en su totalidad o luego de un
tratamiento de quimioterapia o radioterapia no es visible en los estudios
imagenológicos.
Tener un buen seguimiento y después de un tiempo determinado debe
estudiarse al paciente para descartar una recidiva tumoral o metástasis a
distancia provocada por células tumorales que se hayan quedado después
del tratamiento.
Es un gran problema la diferenciación entre tejido cicatricial y tejido
tumoral. Aquí el PET/CT juega un papel muy importante en poder
determinar de cuál de las posibilidades se trata.
Los tipos de cánceres es muy importante en su seguimiento el empleo de la
tecnología PET/CT:
Cáncer de colon – recto
Carcinomas pulmonares en diferentes tipos histológicos
Tumores de cabeza y cuello
Melanoma maligno
Algunos tipos de tumores ginecológicos
Determinadas formas de cáncer de tiroides
Empleo conjunto en la Planificación de Radioterapia
El PET/CT aporta información molecular de la biología y extensión de
muchos tumores que dan ventajas importantes sobre otras modalidades de
imágenes, entre ellas se destacan las siguientes:
Imágenes de lesiones que no aparecen en las imágenes de CT, tales
como nódulos linfáticos insospechados o metástasis a distancia.
Previene la irradiación de anormalidades fútiles que no contienen
tumor como la atelectasia.
Imágenes de subgrupos tumorales biológicamente diversos que
potencialmente permiten administrar dosis de radiación basadas en la
carga tumoral o la radiosensibilidad.
Evaluación temprana de la respuesta durante o después de la
quimioterapia.
Objetivo de la Planificación de la Radioterapia
El objetivo fundamental de aplicar la técnica de planificación de
radioterapia con PET/CT es que los pacientes tengan una mejor
dosificación. También se puede aumentar la dosis de radiación al volumen
que se quiere irradiar y ello se logra con el PET/CT, se fusionan imágenes
hibridas para tener una mejor conformación de la radiación con una mayor
dosis en el tejido tumoral y una menor en los tejidos sanos.
El PET/CT se realiza a todos los pacientes para su estatificación, es precisa
el área a irradiar posterior a un tratamiento quirúrgico en aquellos cánceres
que lo ameriten.
Es un gran aliado en la planificación de la Radioterapia y se puede realizar
en todos los pacientes que tengan indicación de este estudio, para cada
tumor tiene su protocolo de tratamiento.
El PET/CT se convirtió en una herramienta que ayuda mucho al
Radioterapeuta Oncólogo a obtener mayor exactitud al momento de
planificar y administrar la radiación en aquellos pacientes que la
Radioterapia y Quimioterapia son utilizados para la cura radical de la
enfermedad.

Radionúclidos / Radiofármacos
El radionúclido más utilizado es el 18F, con el cual se marca deoxiglucosa
para producir el principal radiotrazador, la FDG de uso clínico más
extendido por sus características metabólicas y su rápida síntesis.
La utilización de la 18F- FDG en procesos oncológicos se basa en el
importante acúmulo que se produce en el interior de las células tumorales
por varias razones.
 Metabolismo preferentemente anaeróbico que incrementa la acción
de las moléculas transportadoras de glucosa.
 Aumento en el número de dichas moléculas, aumento de actividad de
las isoenzimas de la hexoquinasa.
Otras indicaciones son la planificación del tratamiento de radioterapia
mediante aceleradores lineales. Donde el PET/CT alcanza una sensibilidad
del 93.3% una especificidad del 90.9% y un PD del 100% para la detección
del tumor primario y de 80,90 y 86.7%, respectivamente para detección de
adenopatías axilares.
El otro papel de la PET/CT en estos tumores seria la detección de
metástasis ganglionares en la cadena mamaria interna y en la planificación
de la RT.

Ciclotrón
El ciclotrón permite la aceleración circular de partículas cargadas, pueden
ser positivos o negativas, son aceleradas en un campo magnético
oscilatorio.
Los radioisótopos emisores de positrones, siendo los más utilizados el
15
O,13N,11C y el 18F.
El radioisótopo Fluor-18 es producido en un ciclotrón, es un equipo grande
y complejo especialmente diseñado para producir isótopos radiactivos.
Además del ciclotrón, se necesita una radiofarmacia con módulos
especiales donde el F-18 radiactivo se une a la glucosa para formar el 18-
FDG.
CONCLUSIONES
La mayor parte de los estudios publicados sobre PET/CT son de tipo
retrospectivo y tiene limitaciones. Demostrando su utilidad en la valoración
de pacientes con cáncer de pulmón, cáncer de mama, linfoma, melanoma,
gastrointestinales, neoplasias malignas ginecológicas y sarcomas.
Se puede obtener mucha información metabólica y funcional de procesos
patológicos, en el futuro las investigaciones con PET/CT en la oncología
clínica ciertamente es brillante y alentador.
REFERENCIAS

Añé, R. P. (2014 ). Medicina Nuclear: Bases físicas, equipos y control de


calidad.
Delgado, J. L. (2011). Guía PET/CT .
Gonzales, O. (2017 ). Aplicaciones del PET/CT en oncologia .
Guevara, D. L. (2011). PET/CT en Oncología Pediátrica.
Luis, C. (2018). Aplicación de la Tomografía por emisión de positrones en
el cáncer de próstata .
Martínez, D. (2006). La tomografía por emision de positrones (PET/CT)
Utilidad en oncología.
Meyer, M. V. (2020 ). PET/CT PRINCIPIOS GENERALES.
Pedro, B. Z. (2012). Indicaciones y Recomendaciones de uso de PET/CT
en planificación de tratamiento de oncología.
Suárez, L. (2020). La Planificación de la Radioterapia con PET/CT.

También podría gustarte