Ayuda A Domicilio Ado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADO 1ºCFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1718

MÓDULO PROFESIONAL

APOYO DOMICILIARIO

ADO

CÓDIGO 0215

PRIMER CURSO DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO

TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

I.E.S. BLAS INFANTE

El Viso del Alcor. Sevilla

CURSO ACADEMICO: 2017-2018

PROFESORA: Sara Díez-Madroñero del Álamo


Sara Díez-Madroñero del Álamo Página 1 de 38
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADO 1ºCFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1718

INDICE

1 Identificación del Título, Perfil y Entorno profesional y Prospectiva del Título en el sector o 3
sectores.

2 Relación de Cualificaciones y Unidades de Competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones 5


Profesionales incluidas en el Título.

3 Nivel de Concreción del Currículo Oficial 6

4 Objetivos generales del ciclo. 8

5 Contenidos Básicos y Orientaciones pedagógicas 10

6 Temporalización, Secuenciación y Contenidos de las unidades didácticas. 15

7 Resultados de aprendizaje y Criterios evaluación 21

8 Procedimientos de evaluación y criterios de calificación comunes 24

9 Estrategias y Metodología 30

10 Recursos y Materiales Didácticos 31

11 Medidas de atención a la diversidad 32

12 Actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo 33

13 Participación en el proyecto lingüístico de centro 34

14 Formas de incorporación de los contenidos transversales al currículo 35

15 Mecanismos de información al alumnado y a las familias de los objetivos y criterios de evaluación 38


de cada materia

16 Los mecanismos para la revisión, seguimiento y evaluación de la programación. 38

17 Bibliografía de aula y enlaces útiles en internet 40

1. Identificación del Título, Perfil y Entorno profesional y Prospectiva del Título en el sector o sectores.
Sara Díez-Madroñero del Álamo Página 2 de 38
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADO 1ºCFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1718

El título de Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia queda identificado por


los siguientes elementos:
Denominación: Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia.
Nivel: Formación Profesional de Grado Medio.
Duración: 2.000 horas.
Familia Profesional: Servicios Socioculturales y a la Comunidad.
Referente en la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación: CINE-3 b.
Perfil profesional del título.
Queda determinado por su competencia general, sus competencias profesionales, personales y
sociales, y por la relación de cualificaciones del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales
incluidas en el título.
 Competencia general.
La competencia general de este título consiste en atender a las personas en situación de
dependencia, en el ámbito domiciliario e institucional, a fin de mantener y mejorar su calidad de
vida, realizando actividades asistenciales, no sanitarias, psicosociales y de apoyo a la gestión
doméstica, aplicando medidas y normas de prevención y seguridad y derivándolas a otros servicios
cuando sea necesario.
 Competencias profesionales, personales y sociales. Son las que se relacionan a
continuación:
a) Determinar las necesidades asistenciales y psicosociales de la persona en situación de dependencia,
mediante la interpretación de la información obtenida acerca de la persona a través del plan de atención
individual, respetando la confidencialidad de la misma.
b) Organizar las actividades de atención a las personas en situación de dependencia, favoreciendo su
colaboración y la de la familia, y teniendo en cuenta las directrices establecidas en el plan de atención
individualizada.
c) Realizar las tareas de higiene personal y vestido de las personas en situación de dependencia,
aportando la ayuda precisa, favoreciendo al máximo su autonomía en las actividades de la vida diaria y
manteniendo hacia ellos una actitud de respeto y profesionalidad.
d) Organizar la intervención relativa a la alimentación, supervisando los menús, preparando los alimentos
y administrándolos cuando sea necesario.
e) Gestionar la documentación básica y el presupuesto de la unidad de convivencia, optimizando los
recursos y asegurando la viabilidad de la gestión económica.
f) Realizar las actividades de mantenimiento y limpieza del domicilio, garantizando las condiciones de
habitabilidad, higiene y orden, con criterios de calidad, seguridad y cuidado del medio ambiente y, en su
caso, tramitando la documentación pertinente.
g) Realizar las intervenciones relacionadas con el estado físico de las personas en situación de
dependencia, siguiendo las pautas establecidas y mostrando en todo momento respeto por su intimidad.

Sara Díez-Madroñero del Álamo Página 3 de 38


PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADO 1ºCFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1718

h) Realizar los traslados, movilizaciones y apoyo a la deambulación de las personas en situación de


dependencia, empleando los protocolos y las ayudas técnicas necesarias, siguiendo las pautas marcadas
en el plan de atención individual (PIA) y adoptando medidas de prevención y seguridad.
i) Aplicar medidas de prevención y seguridad tanto para las personas en situación de dependencia como
para los profesionales, en los distintos ámbitos de intervención.
j) Dar respuesta a situaciones de emergencia y riesgo para la salud en el desarrollo de su actividad
profesional, aplicando técnicas de primeros auxilios.
k) Implementar intervenciones de apoyo psicosocial, empleando ayudas técnicas, apoyos de
comunicación y tecnologías de la información y la comunicación, y siguiendo las pautas marcadas en el
plan de atención individual.
l) Aplicar técnicas y estrategias para el mantenimiento y desarrollo de las habilidades de autonomía
personal y social de las personas en situación de dependencia, empleando ayudas técnicas y de
comunicación conforme a las pautas marcadas en el plan de atención individual.
m) Realizar tareas de acompañamiento y asistencia personal, respetando las directrices del Plan
Individual de Vida Independiente y las decisiones de la persona usuaria.
n) Asesorar a la persona en situación de dependencia, a los familiares y cuidadores no formales,
proporcionándoles pautas de actuación en el cuidado y la atención asistencial y psicosocial, y adecuando
la comunicación y las actitudes a las características de la persona interlocutora.
ñ) Resolver las contingencias con iniciativa y autonomía, mostrando una actitud autocrítica y buscando
alternativas para favorecer el bienestar de las personas en situación de dependencia.
o) Colaborar en el control y seguimiento de las actividades asistenciales, psicosociales y de gestión
domiciliaria, cumplimentando los registros oportunos, manejando las aplicaciones informáticas del
servicio y comunicando las incidencias detectadas.
p) Gestionar las llamadas entrantes y salientes del servicio de teleasistencia, recibiéndolas y
emitiéndolas según los protocolos establecidos y utilizando aplicaciones informáticas y herramientas
telemáticas.
q) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en los
procesos productivos, actualizando sus conocimientos, utilizando los recursos existentes para el
aprendizaje a lo largo de la vida y las tecnologías de la información y la comunicación.
r) Actuar con responsabilidad y autonomía en el ámbito de su competencia, organizando y desarrollando
el trabajo asignado, cooperando o trabajando en equipo con otros profesionales en el entorno de
trabajo.
s) Resolver de forma responsable las incidencias relativas a su actividad, identificando las causas que las
provocan, dentro del ámbito de su competencia y autonomía.
t) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que
intervienen en el ámbito de su trabajo.
u) Aplicar los protocolos y las medidas preventivas de riesgos laborales y protección ambiental durante el
proceso productivo, para evitar daños en las personas y en el entorno laboral y ambiental.

Sara Díez-Madroñero del Álamo Página 4 de 38


PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADO 1ºCFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1718

v) Aplicar procedimientos de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todos» en las


actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios.
w) Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña empresa y tener
iniciativa en su actividad profesional.
x) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo
con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y
cultural.
Entorno profesional.
1. Las personas que obtienen este título ejercen su actividad en el sector de servicios a las personas:
asistenciales, psicosociales y de apoyo a la gestión doméstica.
2. Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:
– Cuidador o cuidadora de personas en situación de dependencia en diferentes instituciones y/o
domicilios.
– Cuidador o cuidadora en centros de atención psiquiátrica.
– Gerocultor o gerocultora.
– Gobernante y subgobernante de personas en situación de dependencia en instituciones.
– Auxiliar responsable de planta de residencias de mayores y personas con discapacidad.
– Auxiliar de ayuda a domicilio.
– Asistente de atención domiciliaria.
– Trabajador o trabajadora familiar.
– Auxiliar de educación especial.
– Asistente personal.
– Teleoperador/a de teleasistencia.
Prospectiva del título en el sector o sectores.
Las Administraciones educativas tendrán en cuenta, al desarrollar el currículo correspondiente, las
siguientes consideraciones:
a) Las medidas establecidas en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía
Personal y Atención a las personas en situación de dependencia y el aumento de personas de la tercera
edad hacen previsible una alta inserción laboral y tendencia de crecimiento estable.
b) La disminución de cuidadores informales en el ámbito familiar derivada de la situación
socioeconómica y laboral de las familias redundará también en una mayor empleabilidad de este técnico.
c) El fuerte crecimiento de los servicios de atención diurna que se observa requerirá un profesional con
mayor competencia y versatilidad en la realización de actividades de apoyo psicosocial.
d) La figura del asistente para la autonomía personal, que aparece como sector emergente, exige un
profesional con competencias relacionadas con la función de acompañamiento.
e) La progresiva implantación de las nuevas tecnologías hace necesaria una actualización permanente en
este campo, para adaptarse a los cambios que se vayan introduciendo en las instituciones y en el propio
domicilio.

Sara Díez-Madroñero del Álamo Página 5 de 38


PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADO 1ºCFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1718

2. Relación de Cualificaciones y Unidades de Competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones


Profesionales incluidas en el Título.
Cualificaciones profesionales completas:
a) Atención Sociosanitaria a personas en el domicilio SSC089_2. (Real Decreto 295/2004, de 20 de
febrero), que comprende las siguientes unidades de competencia:
- UC0249_2: Desarrollar intervenciones de atención física domiciliaria dirigidas a personas con
necesidades de atención socio-sanitaria.
- UC0250_2: Desarrollar intervenciones de atención psicosocial domiciliaria dirigidas a personas con
necesidades de atención socio-sanitaria.
- UC0251_2: Desarrollar las actividades relacionadas con la gestión y funcionamiento de la unidad
convivencial.
b) Atención Sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales. SSC320_2. (Real
Decreto 1368/2007, de 19 de octubre), que comprende las siguientes unidades de competencia:
- UC1016_2: Preparar y apoyar las intervenciones de atención a las personas y a su entorno en el
ámbito institucional indicadas por el equipo interdisciplinar.
- UC1017_2: Desarrollar intervenciones de atención física dirigidas a personas dependientes en el
ámbito institucional.
- UC1018_2: Desarrollar intervenciones de atención socio-sanitaria dirigidas a personas dependientes
en el ámbito institucional.
- UC1019_2: Desarrollar intervenciones de atención psicosocial dirigidas a personas dependientes en el
ámbito institucional.
c) Gestión de llamadas de Teleasistencia. CSS_810_2 que comprende las siguientes unidades de
competencia:
- UC_1423_2: Atender y gestionar las llamadas entrantes del servicio de teleasistencia.
- UC_1424_2: Emitir y gestionar las llamadas salientes del servicio de teleasistencia.
- UC_1425_2: Manejar las herramientas, técnicas y habilidades para prestar el servicio de
teleasistencia.
3. Nivel de Concreción del Currículo Oficial (BOE y BOJA).
Es responsabilidad de las Administraciones Educativas y corresponde a los Decretos de Enseñanza.
La programación didáctica constituye el proceso de planificación de la formación en el marco del
Currículo oficial del ciclo formativo y referida a un módulo profesional concreto. Se compone de
unidades didácticas o de trabajo, ordenadas y secuenciadas en un conjunto de actividades de
enseñanza/aprendizaje y evaluación, para unos alumnos/as en un contexto laboral, económico y social
determinado.
Este documento debe promover la reflexión continua del equipo educativo sobre la adecuación o no
de las actividades diseñadas para alcanzar el perfil profesional establecido.
Por tanto, para la elaboración de esta programación se parte de las siguientes consideraciones:
 El ámbito pedagógico del Proyecto Educativo de Centro del IES Blas Infante, como marco de

Sara Díez-Madroñero del Álamo Página 6 de 38


PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADO 1ºCFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1718

referencia en el que se sitúan los planteamientos generales que fundamentarán nuestra actuación docente.
 La propuesta de secuenciación y organización de contenidos, la adecuación al contexto
socioeconómico y cultural del Centro educativo para alcanzar unos Resultados de Aprendizaje,
valorándose mediante unos criterios de evaluación y asegurando unos contenidos mínimos, que hemos
consensuado entre todos los docentes que impartimos este curso el ciclo.
 El conocimiento del entorno económico y social y las posibilidades de desarrollo de éste, así como las
necesidades más específicas detectadas en el alumnado, los recursos del centro y en general el
diagnóstico inicial que se haya realizado.
El IES Blas Infante se encuentra en El Viso del Alcor (Sevilla). El centro es un Instituto de Educación
Secundaria (I.E.S.) caracterizado por pertenecer a la red de centros TIC (Tecnologías de la Información y
la Comunicación) de Andalucía, en el que se imparte, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, el
Ciclo Formativo de Grado Medio de Gestión Administrativa y el Ciclo Formativo de Grado Medio de
Atención a Personas en Situación de Dependencia, está enclavado en una barriada periférica.
Los alumnos/as que cursan dicho ciclo se podrían encuadrar en un estatus socioeconómico medio,
atendiendo a la vivienda, salarios y otros datos socioeconómicos.
La programación de este módulo va dirigida a un grupo de trece alumnos/as, ya que a fecha de entrega
de programación para este módulo hay todavía plazas por cubrir.
Los alumnos provienen de las localidades de El Viso del Alcor, Mairena del Alcor, Carmona y Alcalá de
Guadaíra. Es un grupo muy heterogéneo respecto a edades (entre los diecisiete y sesenta años) y los
estudios desde los que acceden (ESO, ESA, PCPI, prueba de acceso, bachillerato, formación profesional,
estudios universitarios y mercado laboral.
La mayoría quiere y/o necesita acceder al mercado laboral. Cuatro de estos alumnos están aquí como
medio para acceder a un grado superior de la familia profesional (Educación infantil).
Partimos de niveles de conocimientos muy diferentes, así como de diferentes estilos de aprendizaje.
Además de tener intereses, motivaciones y necesidades diversas.
En general, el grupo tiene altas expectativas hacia el ciclo profesional porque es un importante
yacimiento de empleo. Los alumnos de cursos anteriores consiguen un empleo al finalizar sus estudios.
Destacar, en general, que el grupo clase debe mejorar la expresión escrita, así como ciertas actitudes y
comportamientos en relación a sus habilidades sociales.
Todas estas concreciones son posibles por uno de los aspectos más importantes y, que posiblemente
caracterice con más fuerza el modelo educativo actual, el carácter abierto de los currículos. Ello permite
que, a partir de unos mínimos establecidos para todo el Estado, el currículo se vaya concretando
sucesivamente hasta llegar a su definición plena en la realidad más inmediata del alumnado.

4. Objetivos generales del ciclo.


A través de este Módulo Profesional el alumnado debe conseguir los siguientes Objetivos
Generales del Ciclo Formativo detallados en el artículo 9 del citado Real Decreto 1593/2011 de 4 de
noviembre por el que se establece el título de Técnico en Atención a Personas en Situación de

Sara Díez-Madroñero del Álamo Página 7 de 38


PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADO 1ºCFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1718

Dependencia y se fijan sus enseñanzas mínimas, y en Orden 11 de marzo de 2013, por la que se
desarrolla el currículum correspondiente al título de Técnico en Atención a Personas en Situación de
Dependencia.
a) Identificar técnicas e instrumentos de observación y registro, seleccionándolos en función de las
características de las personas en situación de dependencia y del plan de atención individualizado, para
determinar sus necesidades asistenciales y psicosociales.
b) Interpretar las directrices del programa de intervención, adecuándolas a las características y
necesidades de las personas en situación de dependencia, para organizar las actividades asistenciales y
psicosociales.
c) Identificar las posibilidades y limitaciones de las personas en situación de dependencia, seleccionando
el tipo de ayuda según sus niveles de autonomía y autodeterminación, para la realización de las
actividades de higiene personal y vestido, y siguiendo las pautas marcadas en el plan de atención
individualizado.
d) Interpretar las prescripciones dietéticas establecidas en el plan de atención individualizado,
adecuando los menús y la preparación de alimentos, para organizar la intervención relacionada con la
alimentación.
e) Identificar las necesidades de apoyo a la ingesta de las personas en situación de dependencia,
relacionándolas con las técnicas y soportes de ayuda para administrar los alimentos.
f) Analizar procedimientos de administración y control de gastos, relacionándolos con los recursos y
necesidades de las personas en situación de dependencia para gestionar el presupuesto de la unidad de
convivencia.
g) Identificar procedimientos de mantenimiento del domicilio, seleccionando los recursos y medios
necesarios que garanticen las condiciones de habitabilidad, higiene y orden con criterios de calidad,
seguridad y cuidado del medio ambiente, para realizar las actividades de mantenimiento y limpieza.
h) Seleccionar técnicas de preparación para la exploración, administración y control de medicación y
recogida de muestras de la persona en situación de dependencia, relacionándolas con sus características
y las pautas establecidas para llevar a cabo intervenciones relacionadas con el estado físico.
i) Seleccionar procedimientos y ayudas técnicas, siguiendo las directrices del plan de atención
individualizado y adecuándolos a la situación de las personas en situación de dependencia, para realizar
los traslados, movilizaciones y apoyo a la deambulación de los mismos.
j) Identificar factores de riesgo, relacionándolos con las medidas de prevención y seguridad, para aplicar
las medidas adecuadas para preservar la integridad de las personas en situación de dependencia y los
propios profesionales.
k) Seleccionar técnicas de primeros auxilios, siguiendo los protocolos establecidos para actuar en
situaciones de emergencia y riesgo para la salud en el desarrollo de su actividad profesional.
l) Analizar estrategias psicológicas, rehabilitadoras, ocupacionales y de comunicación, adecuándolas a
circunstancias específicas de la persona en situación de dependencia, para realizar intervenciones de
apoyo psicosocial acordes con las directrices del plan de atención individualizado.

Sara Díez-Madroñero del Álamo Página 8 de 38


PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADO 1ºCFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1718

m) Identificar sistemas de apoyo a la comunicación, relacionándolos con las características de la


persona, para el desarrollo y mantenimiento de habilidades de autonomía personal y social.
n) Seleccionar ayudas técnicas y de comunicación, relacionándolas con las posibilidades y características
de la persona en situación de dependencia, para favorecer las habilidades de autonomía personal y social
y las posibilidades de vida independiente.
ñ) Identificar los principios de vida independiente, relacionándolos con las características de la persona y
del contexto, para promover su autonomía y participación social.
o) Analizar los elementos críticos del Plan Individual de Vida Independiente, relacionándolo con las
decisiones de cada persona para realizar las tareas de acompañamiento y asistencia personal.
p) Seleccionar estilos de comunicación y actitudes, relacionándolas con las características del
interlocutor, para asesorar a las personas en situación de dependencia, familias y cuidadores no
formales.
q) Identificar los protocolos de actuación, relacionándolos con las contingencias, para resolverlas con
seguridad y eficacia.
r) Cumplimentar instrumentos de control y seguimiento, aplicando los protocolos, para colaborar en el
control y seguimiento en las actividades asistenciales, psicosociales y de gestión.
s) Identificar herramientas telemáticas y aplicaciones informáticas, seleccionando los protocolos
establecidos para la emisión, recepción y gestión de llamadas del servicio de teleasistencia.
t) Analizar y utilizar los recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida y las tecnologías de
la información y la comunicación para aprender y actualizar sus conocimientos, reconociendo las
posibilidades de mejora profesional y personal, para adaptarse a diferentes situaciones profesionales y
laborales.
u) Desarrollar trabajos en equipo y valorar su organización, participando con tolerancia y respeto, y
tomar decisiones colectivas o individuales para actuar con responsabilidad y autonomía.
v) Adoptar y valorar soluciones creativas ante problemas y contingencias que se presentan en el
desarrollo de los procesos de trabajo, para resolver de forma responsable las incidencias de su actividad.
w) Aplicar técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a su finalidad
y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia del proceso.
x) Analizar los riesgos ambientales y laborales asociados a la actividad profesional, relacionándolos con
las causas que los producen, a fin de fundamentar las medidas preventivas que se van adoptar, y aplicar
los protocolos correspondientes, para evitar daños en uno mismo, en las demás personas, en el entorno y
en el medio ambiente.
y) Analizar y aplicar las técnicas necesarias para dar respuesta a la accesibilidad universal y al «diseño
para todos».
z) Aplicar y analizar las técnicas necesarias para mejorar los procedimientos de calidad del trabajo en el
proceso de aprendizaje y del sector productivo de referencia.
aa) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa
profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo.

Sara Díez-Madroñero del Álamo Página 9 de 38


PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADO 1ºCFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1718

ab) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco
legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático.
5. Contenidos Básicos y Orientaciones pedagógicas.
Contenidos básicos.
Organización del plan de trabajo en la unidad de convivencia:
� Elementos del plan de trabajo. Características. Tipos. Adaptación a la realidad de la persona en
situación de dependencia.
� Factores que determinan las necesidades y demandas que hay que cubrir en el domicilio.
� Identificación y secuenciación de las tareas a realizar en un domicilio.
� Respeto por las características culturales de la unidad de convivencia.
� Valoración de la organización del trabajo doméstico.
Planificación de la gestión del presupuesto de la unidad de convivencia:
� Previsión de los gastos generales de la unidad de convivencia y posibles gastos extraordinarios e
imprevistos.
� Análisis de gastos mensuales. Priorización de los mismos.
� Interpretación y manejo de la documentación de gestión domiciliaria.
� Justificación de la necesidad de un equilibrio entre ingresos y gastos.
Organización del abastecimiento de la unidad de convivencia:
� Análisis de diferentes tipos de publicidad para la selección de productos.
� Tipos de compras. Directa, virtual y por teléfono.
� Confección de la lista de la compra en función de necesidades, gustos, relación calidad-precio, entre
otros.
� Interpretación y análisis del etiquetaje de los productos.
� Distribución y almacenamiento en el hogar, adecuándose a las características de los productos.
� Conocimiento de establecimientos según el tipo de productos que se demande.
� Valoración del consumo responsable.
Preparación del mantenimiento y limpieza del domicilio:
� Justificación de los criterios medioambientales en la eliminación y reciclado de residuos y basuras.
� Identificación de los diferentes tipos de electrodomésticos. Manejo, riesgos y mantenimiento.
� Medidas de seguridad y precauciones en el manejo de los electrodomésticos.
� Tareas de limpieza. Suelos, enseres, mobiliario, ventanas y sanitarios, entre otros. Técnicas y
secuenciación.
� Selección, uso y correcto almacenamiento de materiales, productos y utensilios de limpieza y lavado.
� Aplicación de técnicas de lavado y secado de ropa a máquina y a mano en función de sus
características y el etiquetado.
Selección de los alimentos del menú:
� Conceptos de alimentación, nutrición y dieta saludable.
� Características nutritivas de los diferentes tipos de alimentos.

Sara Díez-Madroñero del Álamo Página 10 de 38


PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADO 1ºCFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1718

� Identificación de los menús en función de las necesidades personales, edad, gasto energético,
problemas alimenticios, entre otros.
� Selección de alimentos adaptados a la dieta prescrita.
� Etiquetado nutricional de alimentos envasados.
� Valoración de la dieta saludable.
Aplicación de técnicas básicas de cocina:
� Conocimiento, clasificación, uso y mantenimiento del menaje, utensilios y electrodomésticos de
cocina.
� Principios básicos y procedimientos en la manipulación de los alimentos. Modos de conservación.
� Elaboraciones elementales de cocina. Técnicas, fases de aplicación, procedimientos, tiempos
adecuados y menaje.
� Recopilación y elaboración de recetas de cocina. Primeros, segundos platos y postres adecuados las
necesidades de los comensales.
� Justificación de la prevención, seguridad e higiene en la manipulación de alimentos.
� Importancia de la presentación de los alimentos elaborados.
Seguimiento del plan de trabajo:
� Identificación de fuentes de información, técnicas de seguimiento y detección de situaciones de
riesgo.
� Análisis de recursos en función de las necesidades de las personas.
� Cumplimentación de hojas de seguimiento.
� Interpretación correcta de la información recibida.
� Identificación de situaciones que requieren la colaboración de otros profesionales.
� Importancia de la evaluación para mejorar las actuaciones llevadas a cabo.
� Utilización de las tecnologías en el registro y comunicación de información.
Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de apoyo a
personas en situación de dependencia, en las actividades relacionadas con la gestión y funcionamiento
de la unidad de convivencia en el ámbito domiciliario.
Incluye aspectos como:
� La definición y secuenciación de las intervenciones.
� La ejecución de estrategias.
� La organización de los recursos.
� La elaboración de informes y protocolos.
Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:
� La atención y apoyo a las personas en situación de dependencia en los domicilios y en el entorno
próximo
Contenidos Actitudinales
1. Responsabilidad en el trabajo.

Sara Díez-Madroñero del Álamo Página 11 de 38


PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADO 1ºCFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1718

 Puntualidad en el trabajo.
 Aprovechamiento del tiempo y constancia en la ejecución de las tareas.
 Rigurosidad en la realización de las diferentes tareas.
 Aceptación y cumplimiento de las normas y las responsabilidades asignadas.
 Mejora en las nuevas tecnologías
2. Iniciativa y autonomía:
 Argumentación de las decisiones y seguridad en la ejecución de las tareas solicitadas.
 Aportación de ideas y propuestas nuevas.
 Toma de decisiones y autosuficiencia ante la aparición de problemas o la falta de recursos.
3. Metodología, orden y pulcritud:
 Presentación cuidadosa y pulcritud de los trabajos y actividades.
 Esmero en la utilización de los materiales y su cuidado.
 Apariencia personal esmerada y agradable en las situaciones de atención a la persona usuaria.
Cuidar y mejora de faltas de ortografía
4. Igualdad ante las diferencias socioculturales:
 Respeto a las diferentes maneras de pensar de las personas atendidas, de sus acompañantes y de los
compañeros/as e trabajo.
Tratamiento no discriminatorio por razón del origen de la enfermedad o proceso que sufre la persona
usuaria.
5. Interés por la persona usuaria y empatía:
 Cordialidad y amabilidad en la relación con las personas atendidas y sus acompañantes.
 Tolerancia y respeto hacia las personas usuarias que necesitan atenciones especiales y a sus
acompañantes.
 Interés por las necesidades o demandas expresadas por la persona usuaria y acompañantes.
Interés por el entorno social de la persona usuaria para comprender mejor sus necesidades o demandas.
6. Participación y cooperación en el trabajo de equipo:
 Colaboración y coordinación con otras personas del equipo de trabajo en la realización de las tareas.
 Argumentación de las decisiones y seguridad en la ejecución de las tareas solicitadas.
 Aportación de ideas y propuestas nuevas.
 Toma de decisiones y autosuficiencia ante la aparición de problemas o la falta de recursos.
 Busca del consenso entre diferentes puntos de vista en la actuación sobre la persona usuaria.
Interés y respeto hacia las opiniones de los/las compañeras/ros y del profesor/a.
7. Participación en la dinámica diaria:
 Atención en las explicaciones de la docente y de los compañeros/as que exponen.
 Traer las actividades que se hayan encomendado para un día concreto.
 Realizar las lecturas de noticias cuando proceda.
 Traer los materiales a clase (libros, apuntes…)
Implicación en las tareas que se realizan y en su aprendizaje.

Sara Díez-Madroñero del Álamo Página 12 de 38


PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADO 1ºCFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1718

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales de este ciclo formativo que a
continuación se relacionan:
a) Identificar técnicas e instrumentos de observación y registro, seleccionándolos en función de las
características de las personas en situación de dependencia y del plan de atención individualizado, para
determinar sus necesidades asistenciales y psicosociales.
b) Interpretar las directrices del programa de intervención, adecuándolas a las características y
necesidades de las personas en situación de dependencia, para organizar las actividades asistenciales y
psicosociales.
d) Interpretar las prescripciones dietéticas establecidas en el plan de atención individualizado,
adecuando los menús y la preparación de alimentos, para organizar la intervención relacionada con la
alimentación.
f) Analizar procedimientos de administración y control de gastos, relacionándolos con los recursos y
necesidades de las personas en situación de dependencia para gestionar el presupuesto de la unidad de
convivencia.
g) Identificar procedimientos de mantenimiento del domicilio, seleccionando los recursos y medios
necesarios que garanticen las condiciones de habitabilidad, higiene y orden con criterios de calidad,
seguridad y cuidado del medio ambiente, para realizar las actividades de mantenimiento y limpieza.
j) Identificar factores de riesgo, relacionándolos con las medidas de prevención y seguridad, para aplicar
las medidas adecuadas para preservar la integridad de las personas en situación de dependencia y los
propios profesionales.
p) Seleccionar estilos de comunicación y actitudes, relacionándolas con las características del
interlocutor, para asesorar a las personas en situación de dependencia, familias y cuidadores no
formales.
q) Identificar los protocolos de actuación, relacionándolos con las contingencias, para resolverlas con
seguridad y eficacia.
r) Cumplimentar instrumentos de control y seguimiento, aplicando los protocolos, para colaborar en el
control y seguimiento en las actividades asistenciales, psicosociales y de gestión.
u) Desarrollar trabajos en equipo y valorar su organización, participando con tolerancia y respeto, y
tomar decisiones colectivas o individuales para actuar con responsabilidad y autonomía.
v) Adoptar y valorar soluciones creativas ante problemas y contingencias que se presentan en el
desarrollo de los procesos de trabajo, para resolver de forma responsable las incidencias de su actividad.
w) Aplicar técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a su finalidad
y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia del proceso.
x) Analizar los riesgos ambientales y laborales asociados a la actividad profesional, relacionándolos con
las causas que los producen, a fin de fundamentar las medidas preventivas que se van adoptar, y aplicar
los protocolos correspondientes, para evitar daños en uno mismo, en las demás personas, en el entorno y
en el medio ambiente.

Sara Díez-Madroñero del Álamo Página 13 de 38


PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADO 1ºCFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1718

z) Aplicar y analizar las técnicas necesarias para mejorar los procedimientos de calidad del trabajo en el
proceso de aprendizaje y del sector productivo de referencia.
La formación del módulo contribuye a alcanzar las competencias profesionales, personales y
sociales de este título que se relacionan a continuación:
a) Determinar las necesidades asistenciales y psicosociales de la persona en situación de dependencia,
mediante la interpretación de la información obtenida acerca de la persona a través del plan de atención
individual, respetando la confidencialidad de la misma.
b) Organizar las actividades de atención a las personas en situación de dependencia, favoreciendo su
colaboración y la de la familia, y teniendo en cuenta las directrices establecidas en el plan de atención
individualizada.
d) Organizar la intervención relativa a la alimentación, supervisando los menús, preparando los alimentos
y administrándolos cuando sea necesario.
e) Gestionar la documentación básica y el presupuesto de la unidad de convivencia, optimizando los
recursos y asegurando la viabilidad de la gestión económica.
f) Realizar las actividades de mantenimiento y limpieza del domicilio, garantizando las condiciones de
habitabilidad, higiene y orden, con criterios de calidad, seguridad y cuidado del medio ambiente y, en su
caso, tramitando la documentación pertinente.
n) Asesorar a la persona en situación de dependencia, a los familiares y cuidadores no formales,
proporcionándoles pautas de actuación en el cuidado y la atención asistencial y psicosocial, y adecuando
la comunicación y las actitudes a las características de la persona interlocutora.
ñ) Resolver las contingencias con iniciativa y autonomía, mostrando una actitud autocrítica y buscando
alternativas para favorecer el bienestar de las personas en situación de dependencia.
o) Colaborar en el control y seguimiento de las actividades asistenciales, psicosociales y de gestión
domiciliaria, cumplimentando los registros oportunos, manejando las aplicaciones informáticas del
servicio y comunicando las incidencias detectadas.
r) Actuar con responsabilidad y autonomía en el ámbito de su competencia, organizando y desarrollando
el trabajo asignado, cooperando o trabajando en equipo con otros profesionales en el entorno de
trabajo.
s) Resolver de forma responsable las incidencias relativas a su actividad, identificando las causas que las
provocan, dentro del ámbito de su competencia y autonomía.
t) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que
intervienen en el ámbito de su trabajo.
u) Aplicar los protocolos y las medidas preventivas de riesgos laborales y protección ambiental durante el
proceso productivo, para evitar daños en las personas y en el entorno laboral y ambiental.
v) Aplicar procedimientos de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todos» en las
actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios.

Sara Díez-Madroñero del Álamo Página 14 de 38


PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADO 1ºCFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1718

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los


objetivos del módulo versarán sobre:
� Actividades de evaluación inicial, introducción y descubrimiento.
� Actividades de adiestramiento, desarrollo, análisis o estudio de casos, destinadas a desarrollar
habilidades y destrezas más complejas.
� Actividades de aplicación, generalización, resumen y culminación, destinadas a aplicar, medir, evaluar
o situar lo aprendido en una estructura más amplia y a adquirir capacidades que sean transferibles a
otras situaciones lo más próximas a las reales.
� Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.
� Elaboración de dosieres utilizando documentación especifica.
6. Temporalización, Secuenciación y Contenidos de las unidades didácticas.
El módulo profesional Apoyo Domiciliario se imparte en el primer curso de la especialidad.
Consta de 224 horas de duración (de las 2000 horas del Ciclo) impartidas en el centro escolar a razón de
7 horas semanales durante 32 semanas.
La propuesta curricular de desarrollo en el aula del proceso de enseñanza-aprendizaje se ha
organizado en 7 Unidades Didácticas y distribuidas a su vez en tres bloques temáticos, que construyen
suficientemente los contenidos, tanto teóricos como prácticos, para la adquisición de las habilidades y
destrezas características de este perfil profesional.
En una programación realista, se debe de considerar que al menos 10 horas durante el curso se
utilizaran para actividades complementarias y realización de exámenes. En cualquier caso, la
temporalización propuesta estará en función de la capacidad de aprendizaje y comprensión de los
alumnos/as.
Los tiempos para cada una de estas unidades, y su encaje por evaluación, estarán
distribuidos durante este año de la siguiente forma:
PRIMER PARCIAL
UNIDADES DIDÁCTICAS 95 SESIONES
Bloque temático I: El servicio de ayuda a domicilio
1.- El apoyo domiciliario.
2.- La ropa y su cuidado

SEGUNDO PARCIAL
UNIDADES DIDÁCTICAS 75 SESIONES
Bloque temático II: Mantenimiento y entrenamiento de capacidades en usuarios
dependientes.
3.- El hogar familiar y su mantenimiento.
4.- La economía doméstica.
5.- La compra de productos

TERCER PARCIAL
Sara Díez-Madroñero del Álamo Página 15 de 38
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADO 1ºCFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1718

UNIDADES DIDÁCTICAS 54 SESIONES


Bloque temático III: Intervención en el acompañamiento y el apoyo de usuarios
dependientes.
6.- Técnicas básicas de preparación de alimentos.
7.- Pautas de seguridad en el hogar

UNIDAD DE TRABAJO 1. El apoyo domiciliario


RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Esta unidad contribuye a alcanzar el siguiente resultado de aprendizaje:
«Organiza el plan de trabajo en el domicilio de personas en situación de dependencia, interpretando las
directrices establecidas.»

Para ello, al finalizar esta unidad de trabajo, el alumno/a:

 Conocerá la ley de dependencia, quiénes son los beneficiarios del sistema y en qué magnitud.
 Sabrá todo lo que forma parte de la ayuda a domicilio.
 Conocerá las distintas formas de organizarte para llevar a cabo una intervención eficiente en una unidad de
convivencia.
 Sabrá lo que hace el Técnico en Atención a personas en situación de dependencia, donde puede trabajar y
el tipo de persona que debe ser.
 Conocerá la documentación y requisitos que se le pide a un beneficiario de esta prestación.

CONTENIDOS
 Elementos del plan de trabajo.
 Factores que determinan las necesidades y demandas que hay que cubrir en el domicilio.
 Valoración de la organización del trabajo doméstico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta si:

 Se han identificado las características del plan de trabajo.


 Se ha descrito la importancia de la adaptación del plan de trabajo a la realidad de la persona en situación
de dependencia.
 Se han identificado las tareas que se han de realizar en el domicilio.
 Se han secuenciado las tareas domésticas diarias que se llevan a cabo en el domicilio, en función del plan
de trabajo y de las adaptaciones realizadas, si fuera necesario.
 Se han analizado las necesidades y demandas que se deben cubrir en el domicilio.
 Se han respetado las características culturales propias de la unidad de convivencia.
 Se han identificado los diferentes tipos de planes de atención a la persona en situación de dependencia en
el domicilio.
 Se ha valorado la importancia de ajustar la secuencia de la ejecución de actividades, a fin de rentabilizar
tiempo y esfuerzos.

UNIDAD DE TRABAJO 2. La ropa y su cuidado


RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Esta unidad contribuye a alcanzar el siguiente resultado de aprendizaje:

«Prepara el mantenimiento del domicilio de personas en situación de dependencia, seleccionando las técnicas
y productos con criterios de calidad, seguridad e higiene.»

Para ello al finalizar esta unidad de trabajo, el alumno/a:

Sara Díez-Madroñero del Álamo Página 16 de 38


PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADO 1ºCFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1718

 Conocerá los datos que necesitas para cuidar su ropa.


 Sabrá que tipos de lavadora existen, como se usan y que detergentes debe usar para lavar la ropa.
 Sabrá las diferencias entre las secadoras que existen en el mercado, las ventajas e inconvenientes de su
utilización y consejos para su mantenimiento.
 Conocerá los distintos trucos que hay para obtener un buen resultado en el planchado.
 Sabrá qué útiles de costura deberá tener siempre a mano y cómo se utilizan.
 Sabrá algunos consejos para maximizar el espacio de su armario y tenerlo siempre ordenado.

CONTENIDOS
 Cuidado y organización de la ropa en el hogar.
 Lavado adecuado de la ropa.
 Secado adecuado de la ropa
 Planchado de la ropa.
 Reparación de la ropa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta si:

 Se han identificado los productos de limpieza y desinfección que hay que utilizar, describiendo sus
aplicaciones, riesgos de uso y su ubicación en el domicilio.
 Se han identificado los tipos, manejo, riesgos y mantenimiento de uso de los electrodomésticos utilizados
en el domicilio: lavadora, secadora, plancha y otros.
 Se han descrito los riesgos derivados del manejo y uso de las instalaciones eléctricas en el domicilio.
 Se han descrito las técnicas de lavado de ropa a máquina y a mano, en función de las características de la
prenda, del tipo de mancha y del grado de suciedad de la misma.
 Se ha valorado el cumplimiento de las normas de seguridad, higiene, prevención y eliminación de
productos, establecidas para el desarrollo de las actividades de mantenimiento del hogar.
 Se han descrito las pautas de interpretación del etiquetado de las prendas, clasificando la ropa en función
de su posterior proceso de lavado.
 Se han identificado las técnicas de costura en función de las prendas y equipo de costura.

UNIDAD DE TRABAJO 3. El hogar familiar y su mantenimiento

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Esta unidad contribuye a alcanzar el siguiente resultado de aprendizaje:

«Prepara el mantenimiento del domicilio de personas en situación de dependencia, seleccionando las técnicas
y productos con criterios de calidad, seguridad e higiene.»

Para ello, al finalizar esta unidad de trabajo, el alumno/a:

 Conocerá cómo desarrollar un plan de limpieza con las tareas domésticas.


 Identificará los principales productos, materiales y utensilios adecuados para la limpieza del hogar.
 Aprenderá el manejo de los principales electrodomésticos asociados a la limpieza doméstica.
 Conocerá las técnicas aplicables en la limpieza de todas las estancias del hogar.
 Aprenderá la importancia de la toma de conciencia del reciclado de residuos en el hogar.

CONTENIDOS
 Tareas de limpieza.
 Selección de materiales, productos y utensilios de limpieza y lavado.
 Medidas de seguridad y precauciones en el manejo de los electrodomésticos.
 Justificación de los criterios medioambientales en la eliminación y reciclado de residuos y basuras.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Sara Díez-Madroñero del Álamo Página 17 de 38


PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADO 1ºCFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1718

Al evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta si:

 Se han analizado diferentes tipos de residuos y basuras que se generan en el domicilio.


 Se han identificado los tipos, manejo, riesgos y mantenimiento de uso de los electrodomésticos utilizados
en el domicilio: aspiradora, etc.
 Se han recopilado en un dossier las técnicas de limpieza de suelos, enseres, mobiliario, ventanas y
sanitarios.
 Se han identificado los productos de limpieza y desinfección que hay que utilizar, describiendo sus
aplicaciones, riesgos de uso y su ubicación en el domicilio.
 Se han descrito los riesgos derivados del manejo y uso de las instalaciones eléctricas en el domicilio.
 Se ha valorado el cumplimiento de las normas de seguridad, higiene, prevención y eliminación de
productos, establecidas para el desarrollo de las actividades de mantenimiento del hogar.

UNIDAD DE TRABAJO 4. La economía doméstica


RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Esta unidad contribuye a alcanzar el siguiente resultado de aprendizaje:

«Planifica la gestión del gasto, relacionando las técnicas básicas de administración con las necesidades de la
unidad de convivencia.»

Para ello, al finalizar esta unidad de trabajo, el alumno/a:

 Conocerá el concepto de consumo y términos relacionados.


 Descubrirá los aspectos principales de la economía familiar.
 Sabrá elaborar un presupuesto básico de economía doméstica.
 Identificará los conceptos básicos de economía aplicados en el hogar.
 Organizará adecuadamente con los usuarios la documentación principal en un hogar.

CONTENIDOS
 Previsión de los gastos generales de la unidad de convivencia.
 Interpretación y manejo de la documentación de gestión domiciliaria.
 Justificación de la necesidad de un equilibrio entre ingresos y gastos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta si:

 Se ha analizado la documentación relacionada con los gastos de la unidad de convivencia.


 Se ha reconocido la necesidad de saber interpretar los documentos de gestión domiciliaria.
 Se ha elaborado un dossier de las partidas de gasto general mensual.
 Se ha elaborado un dossier de gastos extraordinarios de una unidad de convivencia.
 Se han enumerado los factores que condicionan la distribución del presupuesto mensual de una unidad de
convivencia.
 Se han enumerado y clasificado los gastos ordinarios y de aprovisionamiento de existencias en una unidad
de convivencia tipo.
 Se han analizado los gastos mensuales de diferentes unidades de convivencia.
 Se ha valorado la necesidad de equilibrio entre ingresos y gastos.

UNIDAD DE TRABAJO 5. La compra de productos


RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Esta unidad contribuye a alcanzar el siguiente resultado de aprendizaje:

«Organiza el abastecimiento de la unidad de convivencia, describiendo las características de los productos.»

Para ello, al finalizar esta unidad de trabajo, el alumno/a:

Sara Díez-Madroñero del Álamo Página 18 de 38


PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADO 1ºCFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1718

 Conocerá como realizar adecuadamente la compra en una unidad de convivencia.


 Identificará los diferentes tipos de alimentos, ventajas e inconvenientes en su adquisición.
 Desarrollará habilidades adecuadas en la confección de la lista de la compra.
 Adquirirá nociones sobre la organización de una compra efectiva en diferentes tipos de superficies
comerciales.

CONTENIDOS
 Tipos de compras: directa, virtual y por teléfono.
 Confección de la lista de la compra.
 Distribución y almacenamiento en el hogar.
 Valoración del consumo responsable.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta si:

 Se han analizado diferentes tipos de documentación publicitaria, seleccionando productos.


 Se han valorado las tecnologías como fuente de información.
 Se ha determinado la lista de la compra.
 Se ha analizado el etiquetaje de diferentes productos de consumo y alimentos.
 Se han identificado los lugares apropiados para el correcto almacenaje de los productos, teniendo en
cuenta sus características.
 Se han enumerado los tipos de establecimientos y servicios destinados a la venta de productos de
alimentación, limpieza, higiene y mantenimiento del domicilio.
 Se han establecido criterios para la colocación de los diferentes productos, atendiendo a criterios de
organización, seguridad e higiene.

UNIDAD DE TRABAJO 6. Técnicas básicas de preparación de alimentos


RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Esta unidad contribuye a alcanzar los siguientes resultados de aprendizaje:

«Aplica técnicas básicas de cocina en el proceso de preparación con técnicas básicas de cocina, relacionándolo
con las necesidades de la persona usuaria y los protocolos establecidos.»
«Selecciona alimentos del menú, relacionando sus características y proporciones con las prescripciones
establecidas.»

Para ello, al finalizar esta unidad de trabajo, el alumno/a:

 Conocerá el equipo básico de una cocina, como se usan y qué finalidades tienen dentro de la cocina.
 Distinguirá los ingredientes que condimentan/complementan las recetas de cocina y los distintos tipos de
alimentos que se utilizan.
 Sabrá cómo preparar platos básicos de la alimentación de los usuarios, cómo congelar/descongelar los
alimentos y cómo prevenir intoxicaciones derivadas del mal uso de la conservación o manejo de los
alimentos.
 Conocerá algunos menús especialmente elaborados para personas con algún tipo de problema/enfermedad.

CONTENIDOS
 Características nutritivas de los diferentes tipos de alimentos.
 Identificación de los menús en función de las necesidades personales.
 Valoración de la dieta saludable.
 Uso y mantenimiento del menaje, utensilios y electrodomésticos de cocina.
 Principios básicos en la manipulación de los alimentos.
 Elaboraciones elementales de cocina.
 Justificación de la prevención y seguridad en la manipulación de alimentos.

Sara Díez-Madroñero del Álamo Página 19 de 38


PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADO 1ºCFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1718

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta si:

 Se han analizado los conceptos básicos relacionados con la alimentación y la nutrición.


 Se han clasificado los alimentos en función de sus características.
 Se han identificado las características de una dieta saludable, así como los tipos de alimentos que debe
incluir.
 Se han identificado las raciones y medidas caseras.
 Se ha analizado el etiquetado nutricional de alimentos envasados.
 Se han seleccionado los alimentos que deben formar parte de la ingesta diaria, teniendo en cuenta las
prescripciones establecidas.
 Se ha valorado la importancia de una dieta saludable.
 Se ha reconocido la necesidad de aplicar medidas de higiene, prevención de riesgos y eliminación de
productos, en la preparación de los alimentos.
 Se han identificado las técnicas culinarias básicas de aplicación en la cocina familiar, indicando en cada
caso las fases de aplicación, procedimientos, tiempos y menaje.
 Se han recopilado recetas de cocina, ajustando las cantidades y los tiempos en función del número de
comensales y sus necesidades específicas.
 Se han identificado los procedimientos previos al cocinado: descongelado, cortado, pelado, troceado y
lavado de los diferentes productos.
 Se han clasificado los materiales, utensilios y electrodomésticos necesarios para proceder a la
preelaboración de los alimentos: descongelar, cortar, pelar y lavar.
 Se han aplicado técnicas básicas de cocina para la elaboración de primeros platos, segundos platos y postres
adecuados a la dieta de los miembros de la unidad de convivencia.
 Se ha reconocido la necesidad de cumplir las normas de seguridad e higiene establecidas para la
manipulación y procesado de alimentos.
 Se ha valorado la importancia de la presentación de los alimentos.

UNIDAD DE TRABAJO 7. Pautas de seguridad en el hogar


RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Esta unidad contribuye a alcanzar el siguiente resultado de aprendizaje:

«Realiza el seguimiento del plan de trabajo en el domicilio de personas en situación de dependencia,


describiendo el protocolo establecido.»

Para ello, al finalizar esta unidad de trabajo, el alumno/a:


 Conocerá lo segura que puede ser su casa y el contenido que debe incluir un botiquín doméstico.
 Sabrá qué accidentes pueden ocurrir en casa, las causas que los producen y las formas de prevenirlos.
 Dispondrá de un abanico de posibilidades para facilitar la vida en el hogar de las personas discapacitadas.

CONTENIDOS
 Cumplimentación de hojas de seguimiento.
 Utilización de las tecnologías en el registro y comunicación de información.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta si:

 Se han identificado las fuentes de información, las técnicas de seguimiento y la detección de situaciones de
riesgo.
 Se han analizado los distintos recursos, seleccionándolos según las necesidades de las personas en situación
de dependencia.
 Se han registrado los datos en el soporte establecido.
 Se ha interpretado correctamente la información recogida.

Sara Díez-Madroñero del Álamo Página 20 de 38


PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADO 1ºCFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1718

 Se han identificado las situaciones en las que es necesaria la colaboración de otros profesionales.
 Se ha valorado la importancia de la evaluación para mejorar la calidad del servicio.

7. Resultados de aprendizaje y Criterios evaluación


En el ámbito de los ciclos formativos, la evaluación se concretará en un conjunto de acciones
planificadas en diversos momentos del proceso formativo, lo que nos permite referirnos a ésta con los
términos de inicial o diagnóstica, continua o formativa y final o sumativa, proporcionándonos en cada
caso la información pertinente para intervenir en el desarrollo de dicho proceso.
Para ello hemos de tener siempre como referencia los criterios de evaluación que, a su vez, están
asociados a las diferentes capacidades terminales señaladas en el correspondiente Decreto.
Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación

a) Se han identificado las características del plan de


Organiza el plan de trabajo en el trabajo.
domicilio de personas en situación b) Se ha descrito la importancia de la adaptación del plan
de dependencia, interpretando las de trabajo a la realidad de la persona en situación de
directrices establecidas. dependencia.
c) Se han identificado las tareas que se han de realizar en
el domicilio.
d) Se han secuenciado las tareas domésticas diarias que
hay que realizar en el domicilio, en función del plan de
trabajo y de las adaptaciones realizadas, si fuera
necesario.
e) Se han analizado las necesidades y demandas que se
deben cubrir en el domicilio.
f) Se han respetado las características culturales propias
de la unidad de convivencia.
g) Se han identificado los diferentes tipos de planes de
atención a la persona en situación de dependencia en el
domicilio.
h) Se ha valorado la importancia de ajustar la secuencia
de la ejecución de actividades, a fin de rentabilizar
tiempo y esfuerzos.
a) Se ha analizado la documentación relacionada con los
Planifica la gestión del gasto, gastos de la unidad de convivencia.
relacionando las técnicas básicas de b) Se ha reconocido la necesidad de saber interpretar los
administración con las necesidades documentos de gestión domiciliaria.
de la unidad de convivencia. c) Se ha elaborado un dossier de las partidas de gasto
general mensual.
d) Se ha elaborado un dossier de gastos extraordinarios de
una unidad de convivencia.
e) Se han enumerado los factores que condicionan la
distribución del presupuesto mensual de una unidad de
convivencia.
f) Se han enumerado y clasificado los gastos ordinarios y
de aprovisionamiento de existencias en una unidad de
convivencia tipo.
g) Se han analizado los gastos mensuales de diferentes
unidades de convivencia.
h) Se ha valorado la necesidad de equilibrio entre ingresos
y gastos.

Sara Díez-Madroñero del Álamo Página 21 de 38


PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADO 1ºCFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1718

a) Se han analizado diferentes tipos de documentación


Organiza el abastecimiento de la publicitaria, seleccionando productos.
unidad de convivencia, describiendo b) Se han valorado las tecnologías como fuente de
las características de los productos. información.
c) Se ha determinado la lista de la compra.
d) Se ha analizado el etiquetaje de diferentes productos
de consumo y alimentos.
e) Se han identificado los lugares apropiados para el
correcto almacenaje de los productos, teniendo en cuenta
sus características.
f) Se han enumerado los tipos de establecimientos y
servicios destinados a la venta de productos de
alimentación, limpieza, higiene y mantenimiento del
domicilio.
g) Se han establecido criterios para la colocación de los
diferentes productos, atendiendo a criterios de
organización, seguridad e higiene.
a) Se han analizado diferentes tipos de residuos y basuras
Prepara el mantenimiento del que se generan en el domicilio.
domicilio de personas en situación b) Se han identificado los tipos, manejo, riesgos y
de dependencia, seleccionando las mantenimiento de uso de los electrodomésticos utilizados
técnicas y productos con criterios de en el domicilio: lavadora, secadora, plancha, aspiradora y
calidad, seguridad e higiene. otros.
c) Se han recopilado en un dossier las técnicas de limpieza
de suelos, enseres, mobiliario, ventanas y sanitarios.
d) Se han identificado los productos de limpieza y
desinfección que hay que utilizar, describiendo sus
aplicaciones, riesgos de uso y su ubicación en el domicilio.
e) Se han descrito los riesgos derivados del manejo y uso
de las instalaciones eléctricas en el domicilio.
f) Se han descrito las técnicas de lavado de ropa a
máquina y a mano, en función de las características de la
prenda, del tipo de mancha y del grado de suciedad de la
misma.
g) Se ha valorado el cumplimiento de las normas de
seguridad, higiene, prevención y eliminación de
productos, establecidas para el desarrollo de las
actividades de mantenimiento del hogar.
h) Se han descrito las pautas de interpretación del
etiquetado de las prendas, clasificando la ropa en función
de su posterior proceso de lavado.
a) Se han analizado los conceptos básicos relacionados con
Selecciona alimentos del menú, la alimentación y la nutrición.
relacionando sus características y b) Se han clasificado los alimentos en función de sus
proporciones con las prescripciones características.
establecidas. c) Se han identificado las características de una dieta
saludable, así como los tipos de alimentos que debe
incluir.
d) Se han identificado las raciones y medidas caseras.
e) Se ha analizado el etiquetado nutricional de alimentos
envasados.
f) Se han seleccionado los alimentos que deben formar
parte de la ingesta diaria, teniendo en cuenta las
prescripciones establecidas.
g) Se ha valorado la importancia de una dieta saludable.

Sara Díez-Madroñero del Álamo Página 22 de 38


PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADO 1ºCFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1718

a) Se ha reconocido la necesidad de aplicar medidas de


Aplica técnicas básicas de cocina en higiene, prevención de riesgos y eliminación de productos,
el proceso de preparación con en la preparación de los alimentos.
técnicas básicas de cocina, b) Se han identificado las técnicas culinarias básicas de
relacionándolo con las necesidades aplicación en la cocina familiar, indicando en cada caso
de la persona usuaria y los las fases de aplicación, procedimientos, tiempos y
protocolos establecidos. menaje.
c) Se han recopilado recetas de cocina, ajustando las
cantidades y los tiempos en función del número de
comensales y sus necesidades específicas.
d) Se han identificado los procedimientos previos al
cocinado: descongelado, cortado, pelado, troceado y
lavado de los diferentes productos.
e) Se han clasificado los materiales, utensilios y
electrodomésticos necesarios para proceder a la
preelaboración de los alimentos: descongelar, cortar,
pelar y lavar.
f) Se han aplicado técnicas básicas de cocina para la
elaboración de primeros platos, segundos platos y postres
adecuados a la dieta de los miembros de la unidad de
convivencia.
g) Se ha reconocido la necesidad de cumplir las normas de
seguridad e higiene establecidas para la manipulación y
procesado de alimentos.
h) Se ha valorado la importancia de la presentación de los
alimentos.
a) Se han identificado las fuentes de información, las
Realiza el seguimiento del plan de técnicas de seguimiento y la detección de situaciones de
trabajo en el domicilio de personas riesgo.
en situación de dependencia, b) Se han analizado los distintos recursos,
describiendo el protocolo seleccionándolos según las necesidades de las personas en
establecido. situación de dependencia.
c) Se han registrado los datos en el soporte establecido.
d) Se ha interpretado correctamente la información
recogida.
e) Se han identificado las situaciones en las que es
necesaria la colaboración de otros profesionales.
f) Se ha valorado la importancia de la evaluación para
mejorar la calidad del servicio.

8. Procedimientos de evaluación y criterios de calificación comunes y por módulos.


▪ La evaluación de los aprendizajes del alumnado que cursa ciclos formativos será continua, global, e
integradora y se realizará por módulos profesionales. La aplicación del proceso de evaluación continua del
alumnado requerirá, en la modalidad presencial, su asistencia regular a clase y su participación en las
actividades programadas para los distintos módulos profesionales del ciclo formativo.
▪ La no asistencia, justificada o no, de forma regular impiden la realización de las tareas diarias de clase, en
cada uno de los módulos del curso. El alumnado que no asista a las sesiones de las actividades programadas no
será evaluado del contenido trabajado por lo que al no superarlos obtendrá una calificación negativa por
evaluaciones parciales, teniéndose que presentar a la Convocatoria Final, aunque puede continuar asistiendo a
clase.
▪ La evaluación del alumnado será realizada por el profesorado que imparta cada módulo profesional del ciclo
formativo, de acuerdo con los resultados de aprendizaje, los criterios de evaluación y contenidos de cada
Sara Díez-Madroñero del Álamo Página 23 de 38
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADO 1ºCFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1718

módulo profesional, así como las competencias y objetivos generales del ciclo formativo asociados a los
mismos.
▪ El departamento de familia profesional, a través del equipo educativo de cada uno de los ciclos formativos,
desarrollará el currículo mediante la elaboración de las correspondientes programaciones didácticas de los
módulos profesionales. Su elaboración se realizará siguiendo las directrices marcadas en el proyecto
educativo del centro, prestando especial atención a:
a) Los procedimientos y criterios de evaluación comunes reflejados en el proyecto educativo del centro.
En el caso de que algún alumno/a utilice recursos no permitidos para superar alguna de las pruebas parciales
de las evaluaciones, deberá repetir dicha prueba con toda la materia correspondiente a dicha evaluación.
A lo largo del curso se realizarán evaluaciones parciales:
 Para el primer curso, se realizarán tres sesiones de evaluación que podrán coincidir con el final de cada
trimestre.
 Para el segundo curso, se realizarán dos sesiones de evaluación, la primera evaluación será la última
semana de noviembre y la segunda evaluación segunda semana de marzo.
Para superar el módulo y también cada evaluación el alumno/a deberá obtener una calificación total de 5
puntos mínimo.
Las pruebas de las Unidades Didácticas que se realicen durante la evaluación, son calificaciones de clase y
serán positivas cuando el alumno/a consiga superar al menos el 50% de los contenidos evaluados.
Si algún alumno/a no realiza alguna de estas pruebas, justificada o no, dicha prueba no se repetirá y será
evaluada en la prueba de la evaluación parcial correspondiente.
El alumnado que no se presente, y no acompañe justificante oficial a alguna de las pruebas de evaluación
(1ª,2ª,3ª) podrá presentarse a la prueba de recuperación correspondiente, en caso de incomparecencia a esta
última, queda pendiente dicha evaluación para la Convocatoria final.
Con el fin de mantener la atención y el interés, el profesorado podrá en cualquier momento inquirir los
conocimientos del alumnado, sin previo aviso, como instrumento de control continúo del aprendizaje.
b) Los procedimientos, instrumentos y criterios de calificación.
 PRUEBAS ESCRITA: Los criterios a la hora de calificar las pruebas escritas (exámenes) serán los siguientes:
▪ Cada prueba se calificará de cero a diez. Será necesario obtener 5 puntos como mínimo para considerar que
la calificación es positiva.
▪ Por cada 5 faltas de ortografía se podrá descontar hasta 0,1 a la puntuación final.
 ACTIVIDADES DE CLASE:
▪ Se calificará al alumnado de 0 a 10
▪ Si el alumnado se presenta voluntario/a cuenta con 5 puntos, si es propuesto por la profesora parte de
cero.
▪ Se valorarán aspecto como la duración de la exposición (con un máximo de tiempo; expresión clara:
vocalización, pausas, tono de voz, velocidad)
▪ Expresiones físicas: posturas corporales, gestos, dirección de la mirada...
▪ Claridad en la exposición de conceptos: usa ejemplos, utiliza el vocabulario adecuado.
▪ La exposición de los contenidos
▪ El trabajo a presentar se podrá mandar a repetir para corregir los errores cometidos, incluidos fallos en la
presentación, estructura y faltas de ortografía.
Sara Díez-Madroñero del Álamo Página 24 de 38
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADO 1ºCFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1718

▪ Por cada falta de ortografía se podrá descontar hasta 0,1 a la puntuación final.

 TRABAJOS Y DOSSIER DE CLASE


Los trabajos puntúan hasta 10, o sobre 5 si se complementan de exposiciones orales.
▪ Presentación (tendrá un valor de 1 punto sobre 10)
- Se realizará en papel DIN A-4, con los folios numerados, a ordenador con letra Times New Roman o Arial
del nº 12 con márgenes simétricos e interlineado 1,5, la letra en color negro y justificado.
- Buena presentación, sin faltas de ortografía, nombres en mayúsculas, y deberá seguir el siguiente
esquema:
- Título.
- Autores.
- Índice o Esquema del trabajo.
- Introducción
- Desarrollo.
- Conclusiones.
- Anexos
- Bibliografía o web grafía utilizada.
 Claridad en la exposición y expresión de los conceptos: coherencia lógica y cronológica...
 Adecuación de los contenidos a las preguntas formuladas.
 Entrega de los trabajos en la fecha indicada, ya que si no se justifican en la forma correcta (justificante
médico o similar) se determinará un plazo al final de cada trimestre para su entrega, puntuando éstas con
un máximo de 5.
 No se puede obtener una calificación positiva final si no se tienen todos los trabajos entregados.
 En los trabajos grupales.
- Todos sus miembros obtienen la misma calificación de grupo ya que se considera un trabajo cooperativo
donde el alumnado se esfuerza por unos resultados comunes y se dan relaciones de apoyo y de ayuda
entre compañeros/as.
- Se valorará el esfuerzo por superar las dificultades y todos los miembros del grupo están a cargo de
todos los contenidos, previniendo que la falta de uno de sus componentes comprometa la entrega y
calidad de los trabajos.
- Si en un grupo se dan dificultades insalvables, la profesora mediará para facilitar posibles soluciones.
 EXPOSICIONES ORALES
Se valorarán de 0 a 10, o de 0 a 5 cuando es el complemento de un trabajo. Se tendrán en cuenta los siguientes
aspectos:
▪ Duración de la exposición (si se ajusta o no a lo acordado)
▪ Recursos utilizados: calidad y cantidad (cañón, pizarra, mural...)
▪ Claridad en la expresión: vocalización, pausas, tono de voz, velocidad, muletillas...
▪ Expresiones físicas: posturas corporales, gestos con las manos, dirección de la vista (miradas)
▪ Claridad en la exposición de conceptos: usa de ejemplos, realiza preguntas al grupo, plantea actividades,
utiliza un vocabulario adecuado a los contenidos.

Sara Díez-Madroñero del Álamo Página 25 de 38


PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADO 1ºCFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1718

▪ Se contemplan todos los contenidos tratados.


▪ Aporta materiales adecuados al grupo-clase (en caso necesario)
 ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
En estas actividades se valorarán aspectos como:
▪ La limpieza y el orden en las actividades
▪ La adecuación de los contenidos y propuesta de resultados
▪ La expresión oral y escrita
▪ Las reflexiones y aportaciones personales
Estas actividades se puntuarán o bien con nota o con ++ (muy bien), + (bien), = (regular), - (mal), - -(muy mal).
 CUADERNO DE CLASE
Será revisado al menos una vez por trimestre. Ayudará al redondeo de la nota al alza o la baja. Se tendrá en
cuenta:
▪ El orden y la limpieza de los apuntes de clase.
▪ Que se tengan clasificados todos los contenidos que se hayan trabajado.
▪ Las actividades deben estar ordenadas y clasificadas correctamente por módulos profesionales.
▪ Deben archivarse todas las actividades que se hayan trabajado en clase.
 ACTITUDES
Las actitudes se valorarán de 0 a 10. Cada uno de los aspectos contemplados se puede valorar en positivo, negativo
o neutro.
ESCALA DE VALORACIÓN DE LAS ACTITUDES
1. Asistencia y puntualidad
2. Actitud de ayuda y colaboración
3. Puntualidad en la entrega de tareas
4. Presentación de tareas y contenidos de las mismas
5. Realiza aportaciones en clase, trae temas a debatir
6. Respeto a compañeros/as
7. Respeto al profesorado
8. Interés por la materia
9. Se preocupa por el aula y los materiales
10. Participa en las actividades extra que se organizan

LA CALIFICACIÓN DEL TRIMESTRE SE OBTIENE VALORANDO TODOS LOS ASPECTOS ANTERIORES


Contenidos Instrumentos Puntos sobre 10
Conceptos Pruebas escritas 10
Recapitulaciones 10
Observación y preguntas orales en clase Posibilidad de hacer el redondeo de la
nota hacia arriba o hacia abajo en la
nota final del trimestre
Procedimientos Simulaciones prácticas en el taller
10

Sara Díez-Madroñero del Álamo Página 26 de 38


PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADO 1ºCFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1718

Trabajos, Exposiciones orales, 10


Actividades
Actitudes Escala de valoración de la actitud 10

c) La determinación y planificación de las actividades de refuerzo o mejora de las competencias. Dichas


actividades se realizarán en primer curso durante el periodo comprendido entre la última evaluación parcial y
la evaluación final
 Participación del alumnado y sus familias. Con el fin de garantizar el derecho que asiste al alumnado a la
evaluación y al reconocimiento objetivo de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar, el profesorado
informará al alumnado y, si éste es menor de edad también a sus representantes legales, a principios de
curso, acerca de los resultados de aprendizaje, contenidos, metodología y criterios de evaluación de cada
uno de los módulos profesionales, así como de los requisitos mínimos exigibles para obtener una
calificación positiva en ellos. Igualmente informarán por escrito, al menos tres veces a lo largo del curso
académico sobre la evolución de su proceso de aprendizaje. Al finalizar el curso se informará por escrito
acerca de los resultados de la evaluación final e incluirá las calificaciones obtenidas así como los consecuentes
efectos de promoción y, en su caso, de titulación. Los alumnos y alumnas, o sus representantes legales,
podrán formular reclamaciones sobre la evaluación final.
 EVALUACIÓN DEL ALUMNADO
Sesión de evaluación inicial de ciclos formativos. Durante el primer mes desde el comienzo de las actividades
lectivas de los ciclos formativos o de los módulos profesionales ofertados, todo el profesorado de los mismos
realizará una evaluación inicial que tendrá como objetivo fundamental indagar sobre las características y el nivel
de competencias que presenta el alumnado en relación con los resultados de aprendizaje y contenidos de las
enseñanzas que va a cursar. Al término de este periodo se convocará una sesión de evaluación inicial, en la que
el profesor o profesora que se encargue de la tutoría del grupo facilitará al equipo docente la información
disponible sobre las características generales del mismo y sobre las circunstancias específicamente académicas o
personales con incidencia educativa de cuantos alumnos y alumnas lo componen. La evaluación inicial será el punto
de referencia del equipo docente y, en su caso, del departamento de familia profesional, para la toma de
decisiones relativas al desarrollo del currículo y su adecuación a las características, capacidades y conocimientos
del alumnado. Esta evaluación en ningún caso conllevará calificación para el alumnado
En las sesiones de evaluación parciales. Se emitirá una calificación numérica para expresar la valoración en el
progreso realizado por el alumno/a, en cada módulo, que se obtendrá realizando la suma ponderada de las distintas
calificaciones de acuerdo con:
- Los resultados de aprendizaje/capacidades terminales
- Los criterios de evaluación
- y los contenidos de cada módulo profesional así como las competencias y objetivos generales del ciclo
formativo asociados a dicho módulo.
Hay que tener en cuenta que todos los contenidos deben ser superados independientemente con calificación
positiva antes de realizar la media aritmética.
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN
Se pretende que el alumnado alcance el nivel de conocimiento teórico y práctico deseado, rectificando los
conocimientos erróneos. Para ello:
Sara Díez-Madroñero del Álamo Página 27 de 38
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADO 1ºCFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1718

▪ Se revisarán las pruebas, comentando tanto a nivel general como individual, los errores más frecuentes
para evitar su repetición.
▪ Se les propondrá actividades de refuerzo que les facilite la comprensión teórica.
▪ Se les facilitará la repetición de las prácticas no asimiladas correctamente.
▪ Se realizará una prueba de recuperación a principios del trimestre siguiente.
▪ En el segundo curso, de no superar positivamente el proceso de evaluación parcial y, por tanto, no poder
cursar los módulos profesionales de Formación en Centros de Trabajo y, si procede, Proyecto Integrado, se
continuará con las actividades lectivas hasta la fecha de finalización del régimen ordinario de clase que no será
anterior al día 22 de junio de cada año.
▪ Con este fin, el profesorado del equipo docente, junto con el equipo directivo del centro, establecerá, para
este periodo del curso escolar, un horario para el profesorado que posibilite atender tanto las actividades de
refuerzo destinadas a superar los módulos profesionales pendientes de evaluación positiva como el seguimiento
de los alumnos/as que están realizando el módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo.
 La dedicación horaria del profesorado a las actividades de refuerzo no podrá ser inferior al 50% de las horas
semanales asignadas a cada módulo profesional.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO
Tendrá por finalidad la valoración global de los resultados del aprendizaje al finalizar una determinada fase del
proceso formativo, tomando como referencia los mencionados criterios de evaluación y los objetivos
establecidos para el módulo.
Se emitirá una calificación numérica para expresar la valoración del proceso realizado por el alumno/a, que se
obtendrá realizando la suma ponderada de las distintas calificaciones de los diferentes tipos de contenidos.
Para el presente módulo responderá a la suma de los siguientes porcentajes:
40% perteneciente a contenidos conceptuales.
40% perteneciente a contenidos procedimentales.
20% perteneciente a contenidos actitudinales.
Cada uno de estos porcentajes debe ser superado de manera independiente
Hay que tener en cuenta que todos los contenidos deben ser superados independientemente con calificación
positiva antes de realizar suma.
La calificación final así obtenida podrá variar por las siguientes circunstancias:
▪ Por cada práctica no realizada en clase, se le podrá reducir la nota obtenida en la evaluación.
▪ Por cada falta de ortografía en trabajos o pruebas escritas durante la evaluación, se le podrán restar puntos
a la nota final de la misma (lo indicado en los criterios de calificación).
El módulo profesional se imparte a lo largo de tres trimestres y consta de 1 sesión de evaluación inicial, 3
sesiones de evaluación parciales y una Convocatoria Final.
 Evaluación inicial a principios de curso, en octubre
 La 1ª sesión parcial, final de diciembre.
 La 2ª sesión parcial, segunda semana de marzo.
 La 3º sesión parcial, final de mayo.
 La Convocatoria Final, no antes del 22 de junio.

Para la evaluación de los alumnos; se utilizarán los siguientes instrumentos:

Sara Díez-Madroñero del Álamo Página 28 de 38


PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADO 1ºCFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1718

1. Pruebas objetivas  A través de éstas conoceremos si los alumnos han adquirido o no los contenidos y los
conocimientos que se pretenden con el módulo. Podrán ser tipo test de opción múltiple, de preguntas cortas o
de preguntas largas.

2. Trabajos de clase  A lo largo del curso, los alumnos tendrán que realizar trabajos en clase como pueden
ser: exposiciones individuales y grupales, lectura y comentarios de textos, casos prácticos, resúmenes sobre un
tema, mapas conceptuales etc., que nos servirán para valorar y calificar el esfuerzo, la participación en clase,
la predisposición al trabajo, así como la adquisición de los contenidos del módulo.

3. Cuestionarios, lluvia de ideas, exposiciones orales, debates y dinámicas de grupo  Estos instrumentos
serán utilizados para la evaluación de los conocimientos previos de los alumnos y sus actitudes, nos ayudarán a
determinar el nivel de los alumnos para, partiendo de éste, desarrollar los nuevos contenidos (a través de la
Escala de Apreciación de Actitudes, Hoja de registro de exposiciones orales y el cuaderno de la docente)

4. Observación directa del alumnado dentro y fuera del aula que permitirá valorar las actitudes y
procedimientos (a través de la Escala de Apreciación de Actitudes)

5. Participación en las clases; se trata de valorar la participación del alumno en clase, sus intervenciones y
explicaciones sobre actividades y ejercicios propuestos, teniéndose en cuenta también, su interés, dedicación y
asistencia continuada (a través de la Escala de Apreciación de Actitudes y las faltas de asistencia introducidas
en Séneca y recogidas en el diario de clase de la docente)

6. Cuaderno del Alumno/a; donde la docente podrá constatar la elaboración y corrección de las actividades de
clase.

El resultado de todas las pruebas, actividades, exposiciones, observaciones docentes, participación, lecturas... se
registran en el cuaderno de la profesora.
9. Estrategias y metodología.
La metodología es el conjunto de procedimientos didácticos y técnicas lógicamente coordinadas que
van a dirigir el aprendizaje del alumnado hacia el logro de determinados objetivos y resultados de
aprendizaje.
La intervención educativa atenderá, sobre todo, al carácter técnico-práctico de las enseñanzas de la
Formación profesional. Esto significa, que además de los contenidos técnicos o teóricos que el
alumnado debe adquirir, se ha de contemplar otros de carácter procedimental y actitudinal que
completarán la formación en el perfil profesional que nos atañe.
La metodología que utilizaremos para el desarrollo de los diferentes bloques temáticos parte de un
modelo constructivista del aprendizaje y presenta las siguientes características:

- Se tendrá en cuenta los conocimientos previos del alumnado como punto de partida para el
aprendizaje de los nuevos contenidos.
- Los contenidos serán significativos y funcionales para el alumnado, además de adecuados a su
nivel de desarrollo y abordables.
- Los contenidos promoverán una actividad mental en ello/as para que se establezca la relación
entre los nuevos contenidos y los conocimientos previos, a la vez que serán motivadores.

Sara Díez-Madroñero del Álamo Página 29 de 38


PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADO 1ºCFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1718

- Permitirán al alumnado estimular su autoestima y autoconcepto.


- Los contenidos ayudarán a adquirir destrezas relacionadas con el aprender a aprender,
permitiendo al alumnado ser más autónomo en sus aprendizajes.
- Se preverán sistemas de autocontrol y autocorrección que permitan saber cuál es su situación
en el proceso de aprendizaje, es decir, conocerán los resultados de su acción y su situación
general en las tareas que se encomiendan.
- Se fomentará el trabajo en grupo, tanto en el aula como fuera de ella, para la realización de
los diversos trabajos y actividades, potenciando de esta forma, por un lado, las habilidades
sociales, y por otro, las relaciones y el diálogo entre profesor y alumno.
- Se potenciará la intervención responsable de los alumnos/as en debates y diálogos, a partir de
la propia experiencia en relación con los temas impartidos.
La metodología además no debe perder de vista el principio de individualización de la enseñanza, ya
que el resultado del proceso de aprendizaje será mucho más satisfactorio cuando lo que se va a aprender
se ajusta a sus posibilidades personales y a sus experiencias previas.
El tratamiento educativo de las distintas Unidades Didácticas programadas para este módulo se
iniciará de manera general, con la presentación global de los contenidos de las mismas. Así,
utilizaremos, igualmente, estrategias metodológicas diversas para conocer los conocimientos previos del
alumnado: (cuestionarios, lluvia de ideas...) y atenderemos a las características individuales del
alumnado, con el fin de adaptar con posterioridad los contenidos y actividades a tratar. Se alternará la
exposición de los diversos conceptos por parte de la profesora con la realización de las actividades
individuales y grupales, etc. No olvidaremos, así mismo, tratar los contenidos de las Unidad Didáctica de
manera que garanticemos una comprensión significativa y funcional de los mismos por parte del
alumnado, y además, todo ello, dando prioridad a un aprendizaje activo y participativo, donde se cuiden
las relaciones entre compañeros/as.
10. Recursos didácticos y materiales
El manual de texto específico para desarrollar los contenidos de este módulo formativo será de la
editorial Editex y se llama como el propio módulo y cuyos autores son José Carlos Cantón Hernández y
José Antonio Neira Fernández.
El manual de texto específico para desarrollar los contenidos de este módulo formativo será de la
editorial Editex y se llama como el propio módulo y cuyos autores son José Carlos Cantón Hernández y
José Antonio Neira Fernández. A pesar de ello, no se descarta la opción de que al alumnado se le
proporcione información y documentación a lo largo del curso que complete el manual anteriormente
citado.
Por otro lado, se complementará con:
- Manuales de referencia y libros de consulta de distintas editoriales.
- Prensa diaria y artículos.
- Medios audiovisuales relacionados con los contenidos del módulo.
- Medios informáticos: ordenadores con conexión a Internet.

Sara Díez-Madroñero del Álamo Página 30 de 38


PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADO 1ºCFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1718

- Normativa al respecto
A continuación proponemos algunos recursos para trabajar las diferentes unidades didácticas:
 Todo tipo de material bibliográfico informativo y formativo que pueda complementar la
aportación teórica dada en el tema.
 Vídeos, cámara para filmar, artículos de periódico o noticias actualizadas para facilitar la
realización de ejercicios y actividades.
 Todo el material disponible en el aula de Cocina.
 Recursos y tecnologías de informática y comunicación: internet, cañón, ordenadores, etc.
Y siendo imprescindible disponer de unos espacios mínimos (aula, taller) con la dotación necesaria
para la realización de las correspondientes actividades.
- Rotuladores, cartulinas, pegamento, tijeras, etc.
- Pizarra, tizas blancas y de colores.
- Fotocopias, presentaciones pps, videos, películas…
- Ordenadores, Internet.
- Material inventariable y no inventariable del aula de Cocina.
- Material bibliográfico.
11. Medidas de atención a la diversidad.
Para favorecer esta atención a la diversidad, se han planteado diversas medidas de adaptación al
currículo dentro del aula:
 Adaptación en la metodología, para las alumnos/as que presentan dificultades de aprendizaje.
 Agrupamientos heterogéneos. De este modo se pretende potenciar la motivación por el trabajo
en grupo por los beneficios que aporta y especialmente de las personas con mayores dificultades.
 Algunas de las actividades que proponemos en las unidades didácticas están más centradas en la
atención a las necesidades educativas, como pueden ser: actividades de evaluación de
conocimientos previos, de ampliación, de refuerzo.
 Siempre será necesario tener presente las características del sector sociosanitario en el que el
futuro profesional ha de realizar su tarea: capacidad de escucha y empatía, de comunicación,
actitud de respeto y consideración hacia los pacientes en situación de dependencia y capacidad
de desarrollar tareas administrativas y gestoras en caso necesario.

De manera más específica y para desarrollar en el aula estrategias de atención a la diversidad,


es necesario establecer criterios que nos permitan determinar la adecuación de las enseñanzas
del Ciclo a las necesidades educativas detectadas en el alumnado que se encuentran en el
presente Ciclo Formativo:
 Se podría considerar la conveniencia de establecer una serie de pruebas que se consideren
necesarias para ver la idoneidad de cursar este tipo de estudios por el alumno/a. Con ello se
pretende detectar precozmente las posibles dificultades que el discente con discapacidad se
puede encontrar posteriormente.
Sara Díez-Madroñero del Álamo Página 31 de 38
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADO 1ºCFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1718

 Para aquellos alumnos/as que se consideren con capacidad de cubrir estos objetivos, pero con
dificultades en el proceso de aprendizaje, se debe establecer un plan de atención
individualizado, en colaboración, si fuese necesario, con el Departamento de Orientación,
Logopedas, etc.
 Aunque no se considera la posibilidad de adaptaciones curriculares, entendida como
modificaciones en el conjunto de resultados de aprendizaje que el alumno/a debe adquirir, si se
podría aconsejar sobre la fragmentación en bloques de módulos, que se constituirían dependiendo
de las posibilidades del alumno/a y de las propias necesidades educativas (nivel de programación
didáctica) o el realizar adaptaciones curriculares no significativas de acceso al currículo.
12. Actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo.
La organización de estas actividades se llevará a cabo junto al Departamento de Actividades Complementarias y
Extraescolares y se incluirán en el Plan Anual del Centro, que debe ser aprobado por el Consejo Escolar. La
propuesta de programación de actividades comprenderá: Denominación específica de la actividad, horario y
lugar en el que se desarrollará, personal que dirigirá, llevará a cabo y participará en cada actividad.
En el caso de actividades que exijan la salida del Centro de algún alumno/a menor de edad, se requerirá la
correspondiente autorización escrita de sus padres o tutores.
Como actividades complementarias la propuesta del departamento para los diferentes módulos es la que se
detalla a continuación:
 Jornadas Sensibilización Personas con Discapacidad, el día 3 de diciembre es el Día Internacional de las
Personas con Discapacidad, por esta razón proponemos desde el departamento realizar una Gymkana con
objeto de llamar la atención y movilizar a los alumnos de educación obligatoria del centro (1º ESO) sobre
aspectos clave relativos a la inclusión de personas con discapacidad en la sociedad.
 Charla-Coloquio de maniobra de contención de conductas disruptivas.
 Para el módulo de Apoyo Domiciliario “Salidas para comprar alimentos y productos del hogar y observar los
diferentes establecimientos alimentarios del municipio”, que aparece en el currículo del módulo.
 Para determinados módulos es necesario la salida del centro del alumnado para determinadas “Actividades
de búsqueda de información o trabajos de investigación”, con o sin supervisión docente.
 Charla Cruz Roja. Con objeto de conocer los servicios de atención a la dependencia que desarrollan como
entidad, además del voluntariado que ofrece.
Las actividades extraescolares para este módulo, están orientadas a que los alumnos/as conozcan el
funcionamiento, y organización de las entidades en las que posteriormente podrán incorporarse para realizar el
módulo de Formación en Centros de Trabajo. La propuesta es la siguiente:
 Visita a la ONCE. Con esta visita se pretende que el alumnado se familiarice con las ayudas técnicas y
entornos adaptados de los usuarios con necesidades de apoyo técnico y/o personal en relación a su
condición física, psíquica y/o sensorial.
 Visita a una Asociación de Personas con Discapacidad o personas mayores y sus familias. Con esta visita
pretendemos acercar al alumnado a uno de los campos profesionales relacionados con el perfil del Técnico
en Atención a Personas en Situación de Dependencia.
 Visita a las instalaciones de un Centro de Teleasistencia, con objeto de que el alumnado conozca el
funcionamiento del servicio y los protocolos de actuación del Técnico ante las distintas situaciones que se
le pueden presentar con un usuario/a en su propio domicilio. Fecha prevista segundo trimestre.
Sara Díez-Madroñero del Álamo Página 32 de 38
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADO 1ºCFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1718

 Visita a la Confederación andaluza de discapacidad física. (CANF)


 Participación en jornada de discapacidad en un Centro de Educación Infantil y Primaria. (CEIP)
13. Participación en el proyecto lingüístico de centro.
Este departamento al completo participa en el Proyecto Lingüístico del Centro y en el Proyecto
de Creatividad Literaria, con el convencimiento de que la mejora de las destrezas comunicativas de
nuestros discentes, (hablar, escuchar, leer y escribir) son de gran importancia para la correcta
comprensión y desarrollo de la materia.
Por este motivo, hemos contemplado la posibilidad de incluir actividades planificadas y evaluadas en
relación a dichas destrezas, lo que puede ayudar al desarrollo no sólo de la competencia lingüística, sino
también al desarrollo de otras competencias clave, puede mejorar, por ejemplo, la empleabilidad de
nuestro alumnado cuando acaben su período formativo en este centro.
Se incluirán en el desarrollo de las UD una serie de actividades de comprensión y expresión oral y escrita
que se detallarán en el plan anual de actuación de dicho proyecto:
a. Actividades de expresión oral (exposiciones, debates, rol-play, dramatizaciones, aplicación de
técnicas de intervención en grupos,...etc.).
b. Libros de lectura o selección de textos (aparte de los incluidos en el libro de texto) para el
desarrollo de la comprensión lectora.
c. Actividades de expresión escrita (comentarios, redacciones, invención de cuestiones y casos
prácticos, informes basados en encuestas, etc.).
d. Actividades de comprensión oral (audiciones, documentales o videos con preguntas, etc.).
14. Formas de incorporación de los contenidos transversales al currículo.
Hablar de temas transversales es hablar de valores, destacando aspectos de especial relevancia para
el desarrollo de la sociedad en relación con la igualdad, paz, tolerancia, consumo, etc.

Los temas transversales no han estado nunca ausentes del currículo escolar porque Educar es
mucho más que enseñar. Sin embargo, no figuraban de forma explícita en los contenidos
escolares, y se entendían como aspectos del denominado “currículo oculto”. A partir de la LOGSE
y de los Decretos andaluces, se reconoce la importancia de la enseñanza y el aprendizaje de los
valores y los temas transversales en la educación, y se demanda, su integración en el currículo.
Se intenta conjugar la enseñanza de contenidos (conceptuales o procedimentales), característica
del modelo tradicional, con la formación en principios, valores y normas de conductas propios de
una sociedad plural y democrática como es la sociedad española actual.

Esta programación tiene presente que los objetivos esenciales de la educación actual no se
limitan a la formación profesional o cultural de su alumnado, sino que han de incluir, además, la
formación cívico-ética de los alumnos/as en todos aquellos valores a los que aspira la sociedad.

Entre los Temas Transversales para el desarrollo de la Educación en Valores se encuentran, entre
otros:

- Educación Moral y Cívica


Sara Díez-Madroñero del Álamo Página 33 de 38
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADO 1ºCFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1718

- Educación para la Paz

- Educación para la Salud

- Educación para la Igualdad entre los sexos

- Educación Ambiental

Aunque de una forma u otros casi todos estos temas tienen cabida en el módulo de características
y necesidades de las personas en situación de dependencia, algunos están más presentes dadas
las características de edad del alumnado y de los contenidos que abarca el ciclo.

La Educación Moral y Cívica: es el tema transversal más amplio de los mencionados puesto que
todas las actividades y actuaciones educativas en los Centros se consideran como tal. En general,
hace referencia a actuaciones educativas relacionadas con el desarrollo valorativo del alumnado y
podríamos destacar como objetivos:

- Actitud receptiva, colaboradora y tolerante en las relaciones entre individuos y en las


actividades en grupo.

- Rechazar cualquier tipo de discriminación basada en diferencia de sexos, raza, clase social,
ideologías, etc.

- Analizar y valorar el impacto del desarrollo científico, evolución social y técnica del trabajo.

Educación para la Paz. Sus objetivos son:

- Interés por los mecanismos que regulan el funcionamiento de nuestra sociedad, por los
derechos y deberes de los ciudadanos y de las ciudadanas.

- Valoración positiva de la existencia de diferencias entre las personas y entre los grupos
sociales pertenecientes a nuestra sociedad o a otras sociedades o culturas diferentes de la
nuestra.

- Respeto a las opiniones y creencias de las otras personas.

- Las conductas contrarias a las normas de convivencia en los centros educativos preocupan
cada vez más a todos los miembros de la comunidad educativa. Los casos de violencia son
cada día más significativos, también son elevadas las situaciones de aula en que algunos
alumnos/as impiden con su comportamiento el desarrollo normal de la clase, obligando al
profesorado a emplear cada vez más tiempo en controlar la disciplina y el orden,
presentándose ocasiones donde los conflictos se hacen muy tensos.

- Por ello es fundamental generar un clima de aula positivo, ya que no tiene ningún sentido
estimular acciones de Educación en Valores en aulas cuyo clima de convivencia esté
enrarecido o dominado por conflictos internos. Además de desarrollar aspectos puramente
disciplinares o pedagógicos, han de tener cabida momentos para el encuentro humano,
sincero y lúdico.
Sara Díez-Madroñero del Álamo Página 34 de 38
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADO 1ºCFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1718

Educación para la Salud. Entre sus objetivos, destacan:

- Respeto de las normas de seguridad propias de las diferentes aulas para evitar accidentes.

- Potenciación y desarrollo de hábitos de alimentación y nutrición saludable y cuidado corporal.

- Prevención de drogodependencias. Toma de conciencia de que el hábito de fumar y beber sin


control perjudica seriamente la salud.

- Interés por conocer las enfermedades más comunes que afectan a nuestra sociedad.

- Información sobre métodos preventivos y de barrera en las relaciones sexuales

- Es particularmente interesante la concienciación de los riesgos laborales que conlleva su


profesión, para de esta forma preverlos y evitarlos.

La Coeducación es un proceso para evitar la discriminación que sufren las personas en función de
su sexo, exigiendo situaciones de igualdad real de oportunidades académicas y profesionales. Ello
es especialmente interesante hoy día gracias a la incorporación de la mujer a la participación
social. Por ello, creemos necesario evitar planteamientos y actitudes sexistas, promoviendo el
desarrollo personal, equilibrado y cooperativo de todos los miembros de la comunidad. Como
efeméride de especial significación tenemos el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

Fomento de la lectura
La lectura constituye un factor primordial para el desarrollo de las competencias básicas y para
que al alumnado consiga las competencias profesionales, personales y sociales de este título, es
por ello que en el módulo de Características y necesidades de las personas en situación de
dependencia, se trabajará la lectura quincenalmente a través de noticias sobre Atención a
personas en situación de dependencia, los alumnos tendrán que leer una noticia a finalización de
cada unidad; resumirla y hacer una reflexión utilizando los contenidos teóricos trabajados en la
unidad (trabajando de ese modo también la mejora de la ortografía y la expresión escrita, la
comprensión lectora de textos profesionales).

En clase también se trabajará la lectura a través de la lectura de textos sobre dependencia,


mayores, etc. y se favorecerá su expresión oral a través de exposiciones orales sobre temas que
previamente hayan investigado y trabajado.

Hoy día existen importantes problemas medioambientales que deben estar presentes en el
proceso educativo. El objetivo fundamental de la Educación Ambiental debe ser que los
alumnos/as entiendan la complejidad del medio, que se interesen por él, por sus problemas y
dotar a estos de conocimientos, actitudes, motivación y deseo para trabajar en la búsqueda de
soluciones que la actividad profesional pueda provocar en el medio ambiente. El uso de material
potencialmente contaminante, como los desinfectantes, y los residuos sanitarios generados en su
trabajo cotidiano, hacen que los alumnos/as de este perfil profesional deban tener una especial
sensibilización y concienciación por el procesamiento y eliminación correcta del material antes de
Sara Díez-Madroñero del Álamo Página 35 de 38
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADO 1ºCFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1718

entrar en contacto con el medio ambiente. Desde la formación profesional de estos futuros
técnicos, se han de crear inquietudes al respecto e interés por la búsqueda alternativa de materia
prima no nociva así como estimular un uso racional de estos elementos básicos para el desarrollo
de su tarea profesional. Como efeméride de especial significación tenemos, 5 de junio: Día
Mundial del Medio Ambiente.
15. Mecanismos de información al alumnado y a las familias de los objetivos y criterios
de evaluación de cada materia.
El alumnado de este curso en su mayoría tiene más de 18 años, para los menores de edad, el tutor
de primer curso organizará una reunión informativa con los padres o tutores legales, en octubre donde se
les explicará los contenidos, objetivos y criterios de evaluación y calificación del ciclo, así como las
normas de comportamiento y autorizaciones para posibles salidas del centro para realizar diferentes
tareas relacionadas con la consecución de los objetivos.
Para el alumnado mayor de edad la información se realiza directamente a través del profesorado o
de la tutora del grupo. Los criterios de evaluación y calificación del ciclo han sido explicados por la
tutora y están expuestos en los corchos de los talleres del ciclo.
La programación está publicada en un documento en la página web del instituto, que todo el
alumnado puede consultar.
16. Los mecanismos para la revisión, seguimiento y evaluación de la programación
Debido al carácter flexible de la PD, y para un correcto seguimiento y evaluación de la misma se
revisarán periódicamente diferentes aspectos. Entre ellos se destacan:

 Consecución de los objetivos previstos correspondientes a cada unidad didáctica y por tanto de
las capacidades terminales de referencia.

 Adecuación de la metodología aplicada a la organización del aula y de las actividades y materiales


didácticos programados.

 Idoneidad de la secuenciación y temporización de las unidades didácticas.

 Idoneidad y utilidad de los instrumentos de evaluación para guiar el proceso de enseñanza-


aprendizaje y su coherencia con los tipos de aprendizajes realizados.

El seguimiento de la programación didáctica es un proceso que debe autorregularse, en el que la


información recogida sirva como guía para el propio seguimiento. Para contemplar estos aspectos
utilizaremos tanto la evaluación formativa como la sumativa. Al mismo tiempo se contará con la
evaluación de los alumnos sobre su propio proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante un cuestionario
anónimo que y/o estableciendo un diálogo que nos permita detectar las impresiones reales del grupo
respecto a los aspectos en cuestión. A ello habrá que sumarle las conclusiones del docente así como
aquellas que se adopten en las correspondientes sesiones de evaluación.
Al finalizar cada trimestre se pasara al alumnado un cuestionario de satisfacción con los siguientes ítems
Valora del 1 al 10 las siguientes cuestiones, siendo 1 poco satisfactorio y 10 muy satisfactorio.
Creo que los contenidos se ajustan a lo que será mi práctica profesional
Sara Díez-Madroñero del Álamo Página 36 de 38
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADO 1ºCFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1718

Considero que la cantidad de contenidos se han ajustado al tiempo


Se conectan unos contenidos con otros
Se entienden las explicaciones
Las actividades son adecuadas
Entiendo que es lo que tengo que hacer en las actividades
La metodología me parece adecuada
Los exámenes se ajustan a lo explicado
Se ha creado un clima de clase adecuado
La profesora se muestra accesible

Qué cambiaría en cuanto a:

Metodología (actividades, recapitulaciones, trabajo en grupo):

Contenidos:

Evaluación:

Clima de clase:

Otras:

Se revisará la programación de aula para comprobar la consecución de los objetivos planteados y si se


ha impartido la totalidad de los contenidos.
Con toda la información recogida a través de los cuestionarios, el grado de cumplimiento de la
temporalización así como los resultados académicos alcanzados, debemos reflexionar sobre nuestra
propia tarea docente, introduciendo las modificaciones necesarias para la mejora del proceso de
enseñanza.
Las posibles correcciones y adaptaciones que sean necesarias introducir deben ser consensuadas
entre el equipo educativo, así como el Departamento.

17. Bibliografía de aula y enlaces útiles en internet.

BIBLIOGRAFÍA DE AULA.
 Cantón, J.Carlos y Neira, J.Antonio. (2013) Apoyo domiciliario. Madrid. Editorial Editex.
 Pinto, S. (2007) Apoyo domiciliario. Madrid. Editorial Santillana.
 Sorribas, M. y Villuendas, C. (2005) Apoyo domiciliario. Barcelona. Editorial Altamar.
 Gutiérrez, E. y Gómez J. L. (2009) Primeros Auxilios. Madrid. Editorial Editex.
 Colección El Ser Humano, National Geographic (2002)

BIBLIOGRAFÍA DE DEPARTAMENTO.
 Trigueros, I. y Mondragón, J. (2002) Manual de Ayuda a Domicilio. Madrid. Editorial Siglo XXI.

Sara Díez-Madroñero del Álamo Página 37 de 38


PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADO 1ºCFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1718

 Rodriguez, P. y Valdivieso, C. (2003) Los Servicios de Ayuda a Domicilio. Madrid. Editorial


Paramericana.
 Y cualquier libro de referencia que pudiese ser complementario para el módulo.

REFERENCIAS WEB.
Además se proponen como páginas web de consulta las siguientes:
 http://www.rae.es/rae.html
 http://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/FRASES_RS.pdf
 http://www.santillanafol.es/node/291
 http://www.obrasocialcajamadrid.es/Ficheros/CMA/ficheros/OSMayores_SEGGCuidocasa.PDF
 http://www.euroresidentes.com/vivienda/mantenimiento-casa/limpieza-casa.htm
 http://www.1a3soluciones.com/DOCUMENTOS/ARTICULOSTITULARES80G.htm
 https://www.mercadona.es/indexie.php
 http://bricoespacio.estilisimo.com/herramientas/pictogramas/simboloslavar_secado.php
 http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/servicios-y-
hogar/2004/04/07/98360.php
 http://www.canalcocina.es/
 http://www.recetas.net/
 http://www.recetasdiarias.com/
 http://www.mundorecetas.com/
 http://www.recetasdecocina.es/
 http://www.mailxmail.com/curso-economia-domestica
 http://perso.wanadoo.es/baya_de_oro/conceptos/conceptos_costura.htm
 http://www.iessuel.org/ccnn
 http://www.imserso.es
 http://www.isftic.mepsyd.es
 http://www.pulevasalud.com

Y todas las necesarias para complementar la formación de este módulo profesional.

Sara Díez-Madroñero del Álamo Página 38 de 38

También podría gustarte