2.actividades Económicas Del Departamento de Tarija
2.actividades Económicas Del Departamento de Tarija
2.actividades Económicas Del Departamento de Tarija
La situación económica de Tarija en los últimos años mostró un desempeño negativo, que
se refleja en el deterioro de sus principales indicadores. Según el último dato disponible del
Producto Interno Bruto (PIB) para el departamento de Tarija, su tasa de variación fue de -
3.7 por ciento en 2017 respecto a 2016, una contracción por tercer año consecutivo.
Regalías y transferencias
Definitivamente, Tarija fue uno de los departamentos más beneficiados con el último
periodo de bonanza, lo que se advirtió sobre todo en el notable aumento de las regalías y
transferencias recibidas, tendencia que hizo importante desde el año 2011, hasta llegar a su
nivel máximo en 2014 con Bs 5,499 millones; de los cuales Bs 3,983 millones
correspondieron a la Gobernación, Bs 1,264 millones a los municipios y a las universidades
Bs 252 millones (ver gráfico 4). Sin embargo, desde entonces cayeron de manera continua
hasta registrar los Bs 2,168 millones en 2017, una reducción de 9.4 por ciento respecto a
2016 y de 60.6 por ciento en relación a 2014.
La más afectada fue la Gobernación de Tarija que recibió un 23.9 por ciento menos en
2017, e incluso 71.2 por ciento menos si se considera el nivel más alto de 2014; vale decir
que perdió más de dos terceras partes de sus ingresos en apenas tres años. Los recursos de
las universidades fueron las menos afectadas; incluso se incrementaron en 0.5 por ciento en
2017.
Desagregando los valores exportados de gas natural entre 2016 y 2018, se observa un
comportamiento interesante. Entre los meses de marzo y octubre de 2018 los datos fueron
superiores, en todos los casos, a 2016 y 2017 con un promedio de US$ 165.1 millones por
lo que podría inferirse que el incremento de precios fue importante durante esos meses (ver
gráfico 7). Entretanto, tanto en noviembre como en diciembre el valor cayó a US$ 114
millones y US$ 95 millones respectivamente, pese a que los precios de exportación fueron
mayores, en este último caso incluso dicho valor estuvo por debajo de lo registrado en
diciembre de 2017 y 2016. Lo cual significa que incluso los mayores precios no lograron
compensar los menores volúmenes exportados el último bimestre. De seguir esta tendencia
en 2019, Tarija verá reducida nuevamente tanto sus valores exportados como los recursos
recibidos por este concepto.
Los problemas en la exportación de gas natural son tanto de demanda como de oferta.
Brasil y Argentina, nuestros principales compradores, han reducido su demanda del gas
boliviano. Al mismo tiempo, la caída de la producción y de reservas de gas en Bolivia, con
los principales campos en declinación, limitan severamente la capacidad de incrementar los
volúmenes de exportación. Estas son malas noticias para el pueblo de Tarija.
Economía
Tarija cuenta con las segundas reservas de gas natural más grandes de Sudamérica. Los
mayores ingresos por gas y la inversión extranjera directa en exploración y distribución de
gas están impulsando el crecimiento y convirtiendo a Tarija en próximo centro industrial.
En los valles de Tarija se producen vinos y singanis (los singanis tarijeños están
considerados como de gran calidad a nivel internacional) de gran calidad para el consumo
interno y la exportación, el cultivo de la vid llegó a Tarija en 1584, el primer registro de
viñas chapacas data del año 1589 y 1590 en la población de San Lorenzo, Tarija y
Tolomosa.22 El denominado Gran Valle Tarijeño se ubica a altitudes que van de los 1700 a
2000 msnm aunque se encuentran viñedos tarijeños a 2400 msnm; que se encuentran entre
los más altos del planeta y se destacan bodegas que tienen ya cuatro siglos de historia como
la Casa Vieja en el Valle de la Concepción; por otra parte a unos 18 km al norte de la
ciudad de Tarija, en la localidad de Sella todos los meses de junio se realiza el Festival del
vino patero y del singani; esta distribución de una excelente vitivinicultura ha permitido
establecer una Ruta del Vino Tarijeño.
La ciudad capital tiene también plantas de procesamiento de derivados lácteos y en sus
cercanías se evidencia una interesante producción de quesos y jamones, existen industrias
madereras, fábricas de cerámica roja y envasadoras de frutas. En los ríos grandes como el
Bermejo y el Pilcomayo es importante la pesca fluvial para alimentación humana, por
ejemplo las comunidades tapiete y weenhayek suelen pescar abundante cantidad de sábalo,
boga, pacú, dorados y róbalos en el Pilcomayo y en el Bermejo; tales pescados son
comercializados en el resto de Tarija o exportados a departamentos del Altiplano.
El área rural abarca un área extensa, con microrregiones en las cuales se desarrolla una
actividad agrícola muy diversificada. Además de sus cultivos de vid, tiene cultivos de
hortalizas como lo son el pepinillo, el ajo, el coime23 (con el cual se preparan varios platos
locales como el anchi 24), la papa, manzanilla, orégano; así como siembras de trigo25 (en
Padcaya y en San Lorenzo se procesa parte de la harina y con ella se confecciona mucha de
la masa que es utilizada para la ya industrial preparación de empanadas), arvejas, porotos,
en menor grado maíz; fruticultura basada en cítricos (existe una planta procesadora de
citrus en la localidad de Bermejo), en las zonas bajas húmedas tropicales se destaca el
cultivo de la caña de azúcar (también en la citada localidad de Bermejo existe un
importante "ingenio" azucarero), existen intentos de cultivar vid, ya no con fines vinícolas
sino para el consumo directo de las uvas, en el Gran Chaco (cercanías de Yacuiba).,12 en
otros sitios fértiles de la región se realiza un incipiente cultivo de bayas como los
arándanos, las frambuesas o, especialmente en Tolomosita, las frutillas y flores para el
mercado nacional y para la exportación, también para la exportación están tomando
relevancia las producciones de tortas de girasol, aceite de soya, madera aserrada y
cúrcuma.18
Tarija tiene una ventajosa ubicación que orienta su actividad productiva hacia la
exportación, particularmente a la República Argentina. Su producción agropecuaria se ha
visto favorecida con la construcción de la represa San Jacinto, que provee de agua para
riego al valle central. San Jacinto también genera electricidad y es un centro de interés
turístico.
Desde la década de 1990 la región oriental de Tarija (especialmente la zona del Chaco
Boreal) ha tomado gran relevancia; ya a inicios de siglo XX se conocía la existencia de
yacimientos hidrocarburíferos (por ejemplo petróleo) en las estribaciones cordilleranas
orientales en cercanías a Villamontes, Fortín Campero17 y desde los 1990 se han relevado y
comenzado a explotar gigantescos yacimientos de gas natural como el de Sanandita17 y
Campo Margarita cerca de Puerto Margarita, pero los campos gasíferos de Margarita son
pretendidos por el departamento boliviano de Chuquisaca. Existen también yacimientos de
sal gema.26
Existe en Tarija una muy temprana industria cinematográfica la cual aún no se ha afianzado
en el 2012 ya que sus producciones suelen tener como destino, solo el mercado boliviano.
En las elecciones departamentales para Gobernador de Tarija de la gestión 2015 - 2020, fue
elegido el Lic. Adrián Oliva Alcázar representado por la alianza política UDA, con más del
60% de los votos, actualmente unge su mandato como Gobernador del departamento de
Tarija.
Conclusiones
129El
departamento de Tarija tiene la oportunidad de
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA
https://fundacion-milenio.org/coy-421-la-economia-de-tarija-se-contrae/
https://www.tarija.gob.bo/gobierno/gobernabilidad
https://siip.produccion.gob.bo/noticias/files/BI_15042020decc0_TARIJADapro.pdf