2.actividades Económicas Del Departamento de Tarija

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

2.

Actividades económicas del departamento de


TarijaEl departamento de Tarija ha tuvo un acelerado
crecimiento económico producto de la explotación de sus
recursos naturales.El valor del Producto Interno Bruto del
departamento de Tarija en 2018 fue de 3,205 millones de dólares,
que representa el 8% del PIB nacional, lo que determinó que este
departamento logre al más alto PIB per cápita a nivel nacional de
5,689, superior inclusive a La Paz (3,926$US per cápita) y Santa
Cruz (3,663$US). Según actividad económica, Tarija es el primer
departamento petrolero de Bolivia, sector que genera un valor
agregado que alcanza a 875 millones de dólares, que representa
el 27% de su PIB departamental.A pesar de la especialización
extractiva del departamento de Tarija, cuenta también con un
sector agropecuario muy importante, que en 2018 generó un valor
agregado de 205 millones de dólares, que representa el 6.4% de
su PIB departamental. Por volumen de producción destacan
principalmente los cultivos de caña de azúcar, maíz, papa, soya,
uva, cebolla, durazno, naranja, sandía y otros.El departamento de
Tarija, debido a su perfil extractivo, registra una baja tasa de
industrialización (6.3%). Pese a ello, la Industria Manufacturera de
Tarija ha logrado en 2018 un valor agregado de 138 millones de
dólares, donde en la industria de alimentos destacan los rubros de
productos cárnicos y bebidas, principalmente vinos y singanis,
mientras que en la industria no alimentaria resalta los productos
de minerales no metálicos por la presencia de la planta industrial
de cemento El Puente.

La actividad agrícola de las áreas ruralesdelosmunicipios es muy


diversificada. Además de cultivos de vid, tiene cultivos de
pepinillo, ajo, arándanos, orégano y flores para el mercado
nacional y para la exportación. Tiene hatos de ganado lechero
Holstein y granjas avícolas de gran capacidad productiva.
Además de las labores agropecuarias, Tarija es sede de hábiles
artesanos que fabrican sombreros, tejidos y cerámicas.La
actividad turística está vinculada particularmente con la República
Argentina. La represa San Jacinto es un centro de interés turístico
que también genera electricidad. La producción agropecuaria se
vefavorecida por esta construcción por la provisión de agua para
riego al valle central.2.1. Base Empresarial2019La base
empresarial vigente deldepartamento de Tarija alcanzó a
16.759empresasregistradas en la gestión 2019,cifra que casi triplicó
las 6.139 empresas queexistía en la gestión 2010

La situación económica de Tarija en los últimos años mostró un desempeño negativo, que
se refleja en el deterioro de sus principales indicadores. Según el último dato disponible del
Producto Interno Bruto (PIB) para el departamento de Tarija, su tasa de variación fue de -
3.7 por ciento en 2017 respecto a 2016, una contracción por tercer año consecutivo.

De las principales actividades económicas ha sido el sector de transporte, almacenamiento


y comunicaciones el de mayor dinamismo con un 5.5 por ciento de crecimiento; le siguen
en importancia los establecimientos financieros con 5.1 por ciento y los servicios
comunales con 4.8 por ciento (ver gráfico 1). Si bien nueve de las once actividades
observadas registraron un aumento en su valor, no alcanzaron para compensar la caída de la
construcción de -1.7 por ciento y, principalmente, de la actividad hidrocarburífera (petróleo
crudo y gas natural) de -11.4 por ciento. Esta última, al igual que el PIB total tarijeño, se
contrajo por tercer año consecutivo, aunque a tasas crecientes: en 2015 -1.6 por ciento, en
2016 -8.7 por ciento y en 2017 -11.4 por ciento; lo más probable es que la gestión 2018
haya cerrado igualmente con una cifra negativa.
Una economía “gasificada”
La relevancia de los hidrocarburos en general y de gas natural en particular, durante la
última década, se hace evidente si se observa el comportamiento del PIB departamental sin
esta actividad, ya que las tasas se moderan. No obstante, no solo los hidrocarburos tienen
una gran incidencia en la economía de Tarija sino también los impuestos contabilizados en
el PIB departamental. En efecto, si se contabilizan todas las actividades económicas con
excepción de los hidrocarburos (además de los impuestos), el panorama global cambia
significativamente, como se observa en el gráfico 2. Así calculado, en 2006 se habría
crecido en 3.0 por ciento, la tasa más alta entre 2006 y 2017, con un descenso los siguientes
años, pero manteniéndose entre el 0.4 y 1.5 por ciento desde 2010.
De esta forma, el promedio de la variación del producto tarijeño (sin hidrocarburos y sin
impuestos), entre 2006 y 2017, sería 1.5 por ciento. Este dato es sumamente preocupante
porque enseñaría que el periodo de bonanza por el que pasó el país y el departamento de
Tarija en particular, gracias a las extraordinarias cotizaciones de las materias primas, no se
transmitió al resto de su economía, permaneciendo ésta débil y rezagada.

Desde aproximadamente la gestión 2005, la participación de los hidrocarburos en el total de


su economía superó el 40 por ciento, siendo el nivel más alto 42.8 por ciento alcanzado en
2014. Si bien debido a la caída en la producción de gas, la participación del sector
hidrocarburífero se moderó en 2017, de todos modos, representó el 38.6 por ciento, un nivel
igualmente significativo (ver gráfico 3). Esto quiere decir que de cada Bs 10 producidos en
Tarija aproximadamente 4 proceden del gas. Pero esto no siempre fue así. En una
perspectiva más larga vemos que, por ejemplo, a fines de los ochenta el petróleo crudo y
gas natural representaba el 11.6 por ciento del total. El salto enorme se produce a inicios del
siglo XXI, cuando se inicia el contrato de exportación de gas natural a Brasil.

LEER TAMBIÉN:  EL DIARIO: Tarija con desempeño económico negativo


Otro cambio importante fue la categoría de derechos sobre importaciones e impuestos que,
si bien no es una actividad económica, resulta de suma importancia en el aporte del PIB de
Tarija. De la misma forma que los hidrocarburos, la participación de los impuestos pasó de
9.5 por ciento en 1988 a 17.4 por ciento en 2005 y 20.3 por ciento en 2017, es decir, una
quinta parte del total. Ambas categorías son aproximadamente el 60 por ciento de la
economía departamental. En sentido contrario manifiesta el comportamiento de la industria
manufacturera y de la agricultura, silvicultura, caza y pesca, sectores que redujeron
significativamente su participación (debe decirse que, a fines de los años 80, ambas
actividades fueron más importantes que los hidrocarburos.

Regalías y transferencias
Definitivamente, Tarija fue uno de los departamentos más beneficiados con el último
periodo de bonanza, lo que se advirtió sobre todo en el notable aumento de las regalías y
transferencias recibidas, tendencia que hizo importante desde el año 2011, hasta llegar a su
nivel máximo en 2014 con Bs 5,499 millones; de los cuales Bs 3,983 millones
correspondieron a la Gobernación, Bs 1,264 millones a los municipios y a las universidades
Bs 252 millones (ver gráfico 4). Sin embargo, desde entonces cayeron de manera continua
hasta registrar los Bs 2,168 millones en 2017, una reducción de 9.4 por ciento respecto a
2016 y de 60.6 por ciento en relación a 2014.
La más afectada fue la Gobernación de Tarija que recibió un 23.9 por ciento menos en
2017, e incluso 71.2 por ciento menos si se considera el nivel más alto de 2014; vale decir
que perdió más de dos terceras partes de sus ingresos en apenas tres años. Los recursos de
las universidades fueron las menos afectadas; incluso se incrementaron en 0.5 por ciento en
2017.

Más específicamente, las regalías hidrocarburíferas tuvieron un marcado descenso pasando


de US$ 529 millones en 2014 a US$ 172 millones en 2017, con una tasa negativa de 67.4
por ciento. La pérdida de una proporción tan elevada de las regalías deja en una situación
complicada a Tarija que, comparativamente, retrocedió a los niveles de una década atrás
(ver gráfico 5). Es probable que en 2018 se diera una subida moderada de las regalías,
debido a una mejora en los precios de venta de gas natural.

LEER TAMBIÉN:  Coy 373 - La declinación de la economía de Tarija


Los precios apuntalan las exportaciones
El comercio exterior le fue favorable al departamento en la última gestión, con una
recuperación de las exportaciones que pasaron de US$ 1,604 millones en 2017 a US$ 1,840
millones en 2018; una subida de 14.7 por ciento (ver gráfico 6). El principal destino de
exportación fue Brasil con US$ 1,104 millones, seguido de Argentina con US$ 701
millones, en ambos casos por las ventas de gas natural, y con incremento superior al 14 por
ciento. La economía local logró mejorar por segundo año el valor exportado en sus dos
principales destinos, aunque todavía muy por debajo de los valores máximos previos.
Hay que precisar que esta recuperación del valor de las exportaciones tarijeñas se debe
exclusivamente a los mayores precios del gas natural y no a un aumento de los volúmenes
exportados, que, por el contrario, continúan deprimidos. En efecto, el incremento del precio
promedio al mercado argentino fue de 37.5 por ciento y 28.9 por ciento en 2017 y 2018
respectivamente, mientras para el mercado brasilero de 24.8 por ciento y 31.2 por ciento
para los mismos años. En contraste, los volúmenes de gas natural bajaron los últimos tres
años.

Desagregando los valores exportados de gas natural entre 2016 y 2018, se observa un
comportamiento interesante. Entre los meses de marzo y octubre de 2018 los datos fueron
superiores, en todos los casos, a 2016 y 2017 con un promedio de US$ 165.1 millones por
lo que podría inferirse que el incremento de precios fue importante durante esos meses (ver
gráfico 7). Entretanto, tanto en noviembre como en diciembre el valor cayó a US$ 114
millones y US$ 95 millones respectivamente, pese a que los precios de exportación fueron
mayores, en este último caso incluso dicho valor estuvo por debajo de lo registrado en
diciembre de 2017 y 2016. Lo cual significa que incluso los mayores precios no lograron
compensar los menores volúmenes exportados el último bimestre. De seguir esta tendencia
en 2019, Tarija verá reducida nuevamente tanto sus valores exportados como los recursos
recibidos por este concepto.
Los problemas en la exportación de gas natural son tanto de demanda como de oferta.
Brasil y Argentina, nuestros principales compradores, han reducido su demanda del gas
boliviano. Al mismo tiempo, la caída de la producción y de reservas de gas en Bolivia, con
los principales campos en declinación, limitan severamente la capacidad de incrementar los
volúmenes de exportación. Estas son malas noticias para el pueblo de Tarija.

La economía del Departamento de Tarija es la cuarta economía más grande de Bolivia. El


año 2018 la producción de todo el departamento llegó a los 3.204 millones de dólares de
PIB (Producto Interno Bruto). Con esa cifra, el PIB tarijeño representa al 7,9 % de la
Economía Total de Bolivia (40.581 millones de dólares).

El índice de desarrollo sub-nacional (IDHS) para Bolivia, calculado por el sector de


"Investigación y Administración" de la universidad Neerlandésa de Radboud (financiada
por el consejo europeo de investigación), tomando en cuenta el trabajo de la Unesco (2018),
PNUD (2018), Undesa (2016), Banca Mundial, factor I.W.I y etc. indícan que en el sector
de desarrollo humano sub-nacional, Tarija se encuentra en el 3° puesto, por detrás de Santa
Cruz y Pando, y por delante de Oruro, Beni y La Paz; en el sector de desarrollo en el tema
de salud y sanidad, Tarija se encuentra con 0.848, en el 2° puesto, por detrás de Santa Cruz
(0.868), y por delante de Beni (0.830) y Pando (0.810); y en el sector educativo, con 0.668,
ubicándose en la 6° posiciòn, por detrás de Santa Cruz, Pando, Beni y Cochabamba, y por
delante de Potosí, Oruro y Chuquisaca.5
En cuanto al ingreso por habitante (PIB per cápita), el departamento cerró el año 2018 con
US$ 5.683 dólares en promedio por cada tarijeño (a)

Economía
Tarija cuenta con las segundas reservas de gas natural más grandes de Sudamérica. Los
mayores ingresos por gas y la inversión extranjera directa en exploración y distribución de
gas están impulsando el crecimiento y convirtiendo a Tarija en próximo centro industrial.

Entre 1905 y 1950, aprovechando la coyuntura de substitución de importaciones y de la


inmigración europea en Argentina hubo un interesante desarrollo industrial en la ciudad de
Tarija y en sectores rurales. En la ciudad de Tarija se establecieron cervecerías
("Germania" tipo Pilsen y "Estrella Malta Doble") y otra fábrica de cerveza en Iscayachi
de Godofredo Arnold ya que allí se cultivaba trigo que servía para las cervezas tarijeñas;
fábricas de chocolates (empresa de Víctor Navajas), jabones (incluidos jabones de tocador
como los de la empresa "Corcus" con sus jabones de marcas "Prado", "Espuma", "El
Porteño" etc.), aceites comestibles a partir del aceite de maní, la familia española Plans en
1905 estableció una importante carpintería con máquinas herramientas en las que se
fabricaban bolas de billar, asimismo existían fábricas de cigarrillos y en el área rural se
potenció la producción vitivínicola ya existente desde la colonia española, aunque la
modernización y expansión de la producción de vinos de calidad se debe a la familia
Kohlberg que en las primeras décadas del siglo XX inmigró desde Alemania, por este
motivo los actuales vinos tarijeños tienen en muchos de sus varietales características
centroeuropeas y a inicios del siglo XXI sus viñedos son los cultivados a mayor altitud del
mundo. Sin embargo este apogeo económico tarijeño de la primera mitad del siglo XX no
pudo superar a la decaída economía boliviana con su débil mercado interno.21

En los valles de Tarija se producen vinos y singanis (los singanis tarijeños están
considerados como de gran calidad a nivel internacional) de gran calidad para el consumo
interno y la exportación, el cultivo de la vid llegó a Tarija en 1584, el primer registro de
viñas chapacas data del año 1589 y 1590 en la población de San Lorenzo, Tarija y
Tolomosa.22 El denominado Gran Valle Tarijeño se ubica a altitudes que van de los 1700 a
2000 msnm aunque se encuentran viñedos tarijeños a 2400 msnm; que se encuentran entre
los más altos del planeta y se destacan bodegas que tienen ya cuatro siglos de historia como
la Casa Vieja en el Valle de la Concepción; por otra parte a unos 18 km al norte de la
ciudad de Tarija, en la localidad de Sella todos los meses de junio se realiza el Festival del
vino patero y del singani; esta distribución de una excelente vitivinicultura ha permitido
establecer una Ruta del Vino Tarijeño.
La ciudad capital tiene también plantas de procesamiento de derivados lácteos y en sus
cercanías se evidencia una interesante producción de quesos y jamones, existen industrias
madereras, fábricas de cerámica roja y envasadoras de frutas. En los ríos grandes como el
Bermejo y el Pilcomayo es importante la pesca fluvial para alimentación humana, por
ejemplo las comunidades tapiete y weenhayek suelen pescar abundante cantidad de sábalo,
boga, pacú, dorados y róbalos en el Pilcomayo y en el Bermejo; tales pescados son
comercializados en el resto de Tarija o exportados a departamentos del Altiplano.

El área rural abarca un área extensa, con microrregiones en las cuales se desarrolla una
actividad agrícola muy diversificada. Además de sus cultivos de vid, tiene cultivos de
hortalizas como lo son el pepinillo, el ajo, el coime23 (con el cual se preparan varios platos
locales como el anchi 24), la papa, manzanilla, orégano; así como siembras de trigo25 (en
Padcaya y en San Lorenzo se procesa parte de la harina y con ella se confecciona mucha de
la masa que es utilizada para la ya industrial preparación de empanadas), arvejas, porotos,
en menor grado maíz; fruticultura basada en cítricos (existe una planta procesadora de
citrus en la localidad de Bermejo), en las zonas bajas húmedas tropicales se destaca el
cultivo de la caña de azúcar (también en la citada localidad de Bermejo existe un
importante "ingenio" azucarero), existen intentos de cultivar vid, ya no con fines vinícolas
sino para el consumo directo de las uvas, en el Gran Chaco (cercanías de Yacuiba).,12 en
otros sitios fértiles de la región se realiza un incipiente cultivo de bayas como los
arándanos, las frambuesas o, especialmente en Tolomosita, las frutillas y flores para el
mercado nacional y para la exportación, también para la exportación están tomando
relevancia las producciones de tortas de girasol, aceite de soya, madera aserrada y
cúrcuma.18

La ganadería es un recurso promisorio explotado desde muy antiguo pero relativamente


poco desarrollado: las zonas altas son muy aptas para la cría de auquenidos, los valles
mesotérmicos son ideales para la ganadería caprina, ovina y vacuna de altura, las llanuras
del Gran Chaco son muy aptas para la ganadería vacuna de zonas secas y para la ganadería
de porcinos.12 En particular la ganadería vacuna tiene hatos de ganado lechero Holstein y
granjas avícolas de gran capacidad productiva. Además de las labores agropecuarias, Tarija
es sede de hábiles artesanos que fabrican sombreros, cestería y cerámicas, en el 2010 se ha
iniciado la exportación de orquídeas.

En la citada producción de lácteos tarijeños se destacan los quesos y afines como la


morocilla (o redonda), los quesillos (los quesillos son casi siempre de leche de cabra), el
queso chaqueño, el queso redondito (que se usa mucho en el relleno de las humitas) y el
yogur. Hasta el presente, las principales producciones lácteas y de sus derivados se realizan
en las poblaciones de Calderas, Tolomosa Grande y Pampa Grande.17

Tarija tiene una ventajosa ubicación que orienta su actividad productiva hacia la
exportación, particularmente a la República Argentina. Su producción agropecuaria se ha
visto favorecida con la construcción de la represa San Jacinto, que provee de agua para
riego al valle central. San Jacinto también genera electricidad y es un centro de interés
turístico.

Desde la década de 1990 la región oriental de Tarija (especialmente la zona del Chaco
Boreal) ha tomado gran relevancia; ya a inicios de siglo XX se conocía la existencia de
yacimientos hidrocarburíferos (por ejemplo petróleo) en las estribaciones cordilleranas
orientales en cercanías a Villamontes, Fortín Campero17 y desde los 1990 se han relevado y
comenzado a explotar gigantescos yacimientos de gas natural como el de Sanandita17 y
Campo Margarita cerca de Puerto Margarita, pero los campos gasíferos de Margarita son
pretendidos por el departamento boliviano de Chuquisaca. Existen también yacimientos de
sal gema.26

Existe en Tarija una muy temprana industria cinematográfica la cual aún no se ha afianzado
en el 2012 ya que sus producciones suelen tener como destino, solo el mercado boliviano.

El Gobernador es la máxima autoridad departamental y es elegido cada 5 años. A partir de


2010 se le elige un gobernador y una asamblea departamental, en concordancia con lo
establecido en la constitución boliviana (2012).

De la misma forma, el departamento de Tarija cuenta también con un «Concejo


Departamental» (similar a un congreso departamental pero no legisla, más se dedica a
fiscalizar las funciones del prefecto, pero con funciones restringidas) de 9 miembros
llamados consejeros. Cada provincia tarijeña recibe un mínimo de 1 consejero, siendo los
consejeros restantes asignados de acuerdo al número de habitantes. La elección de los
consejeros corresponde por ley a los municipios. Tarija tiene un total de 11 municipios.

En las elecciones departamentales para Gobernador de Tarija de la gestión 2015 - 2020, fue
elegido el Lic. Adrián Oliva Alcázar representado por la alianza política UDA, con más del
60% de los votos, actualmente unge su mandato como Gobernador del departamento de
Tarija.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA ALCANZAR LOS ODM EN


EL DEPARTAMENTOReducir la pobreza extremaEl crecimiento de la
economía departamental depende del desarrollo del sector hidrocar-burífero, sin
embargo, se requiere acciones para generar efectos multiplicadores sobre elresto de las
actividades, dichas acciones deben fortalecer la capacidad institucional paraatraer
inversiones hacia sectores no asociados a los hidrocarburos, lograr una diversifica-ción
de las actividades productivas a partir del conocimiento de la vocación y potenciali-
dades regionales y lograr la inserción de sectores de transformación, en mercados inter-
nacionales. Los lineamientos para lograr dichos propósitos son los siguientes:–
Promover inversiones para incrementar la disponibilidad de servicios de
electricidad,gas, vías camineras y otros de apoyo a la producción, como sistemas de
riego y presas.Dichos servicios contribuirán al incremento de la competitividad del
aparato producti-vo y la reducción de costos de operación y comercialización.–
Promover la transformación de la base productiva del departamento para generar em-
pleo y lograr mayor impacto en las condiciones de vida de la población tarijeña.–
Generar condiciones para que los sectores de mayor potencialidad (hidrocarburos) ten-
gan la capacidad de generar empleo e incrementar ingresos en la población tarijeña, es-
pecialmente aquella que se encuentra en mayor situación de pobreza.–Promover
políticas de seguridad y soberanía alimentaria, a partir de la vocación y po-tencialidades
regionales.–Consolidar la conexión departamental con el resto del país a través de la
construcciónde los tramos camineros interdepartamentales, y afianzar la integración con
los corre-dores de integración. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA132
–Apoyar a las organizaciones económicas campesinas OECAS a través de asistencia
téc-nica, promoción comercial, generación de cadenas productivas, de manera que se
ele-ve la generación de valor agregado y mayores ingresos para los asociados y las
fami-lias campesinas de la región. –Apoyar a las medianas y pequeñas empresas
(MyPES), con asistencia técnica, capaci-tación, inversión en infraestructura, apoyo a la
comercialización, enfatizando en lasmicro y pequeñas empresas que se desenvuelven en
economías familiares y con bajasescalas de producción.–Crear las bases para que el
Plan de Empleo Urgente (PEU) se convierta en plan de em-pleo permanente
consolidándolo en todos los municipios del departamento.El PDDES 2005-2009 y el
POA 2007 priorizan el desarrollo productivo como impulsor deproyectos y acciones de
lucha contra la pobreza, bajo la idea de que “el crecimiento eco-nómico no genera
automáticamente disminución de la pobreza, y debe enfatizarse en laimportancia de la
distribución de los beneficios de este crecimiento como factor para queel crecimiento
económico se traduzca en menos pobreza”. Reducir la desnutrición crónicaA pesar de
que Tarija se encuentra entre los departamentos que presentan menor nivel
dedesnutrición crónica para menores de 3 años (16,7%), es necesario consolidar las
interven-ciones para mejorar los niveles de nutrición y alimentación en el departamento.
Se propo-nen los siguientes lineamientos de política:–Identificar las comunidades de
mayor vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria ypromover en forma inmediata
intervenciones integrales y de impacto para mejorar lasituación nutricional de niños
menores de tres años.–Capacitar a los representantes populares de salud (RPS) o
agentes comunitarios de sa-lud (ACS) en el tema de nutrición para que concienticen a
las familias, especialmente alas madres, sobre la necesidad de una buena nutrición
infantil.–Promover la lactancia inmediata exclusiva y alimentación complementaria,
como as-pectos coadyuvantes hacia el control de niveles de desnutrición de los
niños(as).–Impulsar el funcionamiento del Consejo Departamental de Alimentación y
Nutrición(CODAN), promoviendo la participación de todas las instituciones públicas y
privadas,con el objetivo de establecer mecanismos destinados a alcanzar la
Desnutrición Cero enel departamento, asi como acelerar la conformación de los
Consejos Municipales deAlimentación y Nutrición (COMAN) en el departamento.–
Incentivar el consumo de alimentos de alto valor nutritivo producidos localmente,
eincorporar estrategias en programas de seguridad alimentaria integrales.–Implementar
en todos los municipios del departamento la estrategia AIEPI Nut (AcciónIntegral de
Enfermedades Prevalentes de la Infancia) con el componente de nutrición.–Consolidar
la implementación y equipamiento de las UNIS, Unidad Nutricional Infan-til en todas
las gerencias de red.–Ampliar la cobertura de agua potable y saneamiento en todos los
municipios del depar-tamento, coadyuvando la adopcióm de prácticas alimentarias
saludables. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA133

Alcanzar la educación primaria universalLos logros educativos en cuanto a cobertura


y tasa de término en primaria en Tarija se ha-llan por debajo del promedio nacional.
Para elevar los niveles educativos se propone:–Promover el mejoramiento de la
infraestructura educativa en el departamento en co-ordinación con los gobiernos
municipales.-Promover la aplicación de incentivos a los alumnos y establecimientos
para incremen-tar las coberturas en primaria y se eleven las tasas de término brutas a 8º
de primaria.-Promover la capacitación continua de docentes. -Asegurar que todas las
unidades educativas que ofrecen la educación primaria, espe-cialmente en áreas
dispersas, cuenten con todos los niveles, hasta el 8º de primaria.-Promover la
implementación de internados rurales en el departamento, especialmenteen áreas
dispersas.-Ampliar la provisión de desayuno escolar a todo el departamento.-
Implementar el transporte escolar, especialmente en áreas dispersas del departamento.-
Promover acciones para el control de asistencia escolar a cargo de las juntas
escolares,docentes y autoridades municipales y departamentales, identificando las
causas delabandono y/o repitencia para tomar acciones oportunas en coordinación con
los direc-tores, docentes, la familia y la comunidad.-Apoyar el Plan Nacional de
Alfabetización que coadyuvará a que las familias, especial-mente las madres,
reconozcan la importancia de la escolarización de sus hijos.-Promover la aplicación de
una formación productiva en los niños(as) que les permitacontar con capacidades
productivas iniciales y constituya un incentivo para su perma-nencia y conclusión del
nivel primario.En el marco el PDDES 2005-2009, se plantea la ampliación del acceso
para mejorar la ca-lidad de la educación para lograr una mayor equidad social. Se
pretende contar con ma-yor y mejor infraestructura, equipamiento y personal capacitado
en el sector. En su polí-tica de desarrollo social, plantea la cobertura total en educación
primaria, así como la am-pliación en los niveles inicial y secundario. Promover la
equidad de género y autonomía de la mujerLos lineamientos de política a favor de la
equidad de género que se proponen son lossiguientes:- Promover y/o apoyar políticas de
incentivo a la participación y/o culminación del ni-vel primario, especialmente de las
niñas.- Promover instancias de formación nocturna, especialmente en el área rural para
que losestudiantes en regiones de elevada pobreza culminen el nivel secundario y a la
vez ten-gan la posibilidad de insertarse en el mercado laboral. - Promover la
participación de la comunidad en el proceso educativo para lograr la dis-minución de
las brechas entre hombres y mujeres con el apoyo de docentes y la parti-cipación de
padres de familia.En el Plan Nacional de Desarrollo se planteó como política la
“educción de las brechas so-ciales, económicas, políticas y culturales por razón de
género, generacional y personascon capacidades diferentes”.

Conclusiones

129El
departamento de Tarija tiene la oportunidad de
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA

emprender el desarrollo y superar la po-breza. Sin embargo, aun cuando el


departamento presenta mejores condiciones de vidaque la mayoría de los
departamentos, requiere impulsar acciones para consolidar los ni-veles de desarrollo
humano. En ese sentido, para sintetizar la distancia de los indicadoresrespecto a las
metas del milenio, se presentan, por un lado, aquellos indicadores que mi-den la
incidencia de la pobreza monetaria y de la mortalidad, así como la prevalencia dela
desnutrición y de otras enfermedades, los cuales deben reducirse para lograr los
ODM;por otro lado, se detallan los indicadores que deben aumentar para cumplir los
ODM, en-tre ellos, los niveles de educación y la cobertura de servicios básicos.En el
primer grupo, a nivel nacional la extrema pobreza en el 2001 fue de 40,5% que re-
presenta 1,7 veces la meta nacional (24%), mientras que Tarija tenia una incidencia de
ex-trema pobreza de 32,8% que representa 1,4 veces el valor de la meta (gráfico 55). La
tasanacional de desnutrición crónica de los niños de 3 años a nivel nacional (24%) es
equiva-lente a 1,5 veces la meta nacional (19%); en cambio, la desnutrición en Tarija
(16,7%) es1,2 veces la meta. La tasa de mortalidad infantil en Bolivia (54 por m.n.v.)
representa 1,8veces la meta (30 por m.n.v.); en cambio, la mortalidad infantil en Tarija
(29 por m.n.v) yaalcanzó la meta nacional.La tasa de mortalidad materna nacional (con
la EPMM) es de 234 por 100.000 n.v. Estevalor es 2,2 veces la meta (104), en tanto que
la tasa de mortalidad materna de Tarija (133)es 30% más alta que la meta. La
prevalencia de sida en Tarija está 20% por encima de lameta nacional.

https://fundacion-milenio.org/coy-421-la-economia-de-tarija-se-contrae/

https://www.tarija.gob.bo/gobierno/gobernabilidad

https://siip.produccion.gob.bo/noticias/files/BI_15042020decc0_TARIJADapro.pdf

También podría gustarte