¿Por Qué Estudiar Historia
¿Por Qué Estudiar Historia
¿Por Qué Estudiar Historia
CAMPUS ENSENADA
MATERIA: HISTORIA UNIVERSAL
Introducción al estudio de la historia.
Para no repetir los errores del pasado ni repetir como pericos lo que dicen los medios de comunicación.
Para poner en práctica habilidades que son para toda la vida. Relacionado con asignaturas y de ciencias
No es para memorizar sino para comprender las causas profundas de los acontecimientos históricos. Sirve para desarrollar en los
jóvenes el espíritu crítico Desarrollar su propio criterio
Para ser libres a través del conocimiento. Sujetos libres y libres pensadores.
La historia estudia y describe el pasado de la humanidad o “hechos históricos''. Todo aquello de importancia que aconteció en el
pasado Los hechos son protagonizados por la humanidad
Es una de las ciencias sociales pero si el humano no está presente en los hechos históricos narrados entonces se le considera una
ciencia natural. Sin embargo en cualquiera de los dos escenarios la historia está dentro de lo que se conoce ciencias fácticas que
incluye ciencias humanas como ciencias naturales
Estudiar la historia implica investigar y sumergirse en los hechos del pasado. Describirlos e interpretarlos objetivamente. Este pasado
puede ser reciente o remoto
Sin embargo los verdaderos registros se tienen después de la invención de la escritura y todo lo que apareció antes de eso se
considera prehistoria aunque sigue siendo parte de la historia.
La historia es el pasado con o sin la presencia del humano y se apoya en la cronología para descubrir el orden en el que ocurrieron los
hechos. Se definen 5 edades de la historia que son: La prehistoria, la edad antigua, la edad media, la edad moderna y la época
contemporánea.
La historia se clasifica en dos vertientes que son: la historiografía y la historiología y en un sinnúmero de ramas. Aquí mencionamos
las más importantes:
Vertientes de la historia:
la historiografía es la vertiente que describe las técnicas y métodos utilizados para llevar a cabo la forma de revisión análisis e
investigación de los hechos históricos para la generación del conocimiento de la historia.
La historiología o teoría de la historia expone como se ha podido llevar a deducir y comprender los hechos históricos basándose en
explicaciones y métodos
Ramas de la historia:
Historia social. Se interesa por las vivencias de la población en general y cómo sus acciones han marcado cambios significativos en el
ámbito político y económico. Siendo incluso considerado un puente entre otros tipos de historia como la propiamente política o
religiosa
Historia económica: Abarca todo lo que tiene que ver con el ámbito económico. Tal como la evolución de las empresas. Las leyes que
rigen el mercado, las formas de negociaciones, el impacto que esto genera en la economía de la sociedad. Los empresarios y
ejecutivos que manejan los grandes sistemas económicos entre otros.
Historia universal: Se subdivide en tres grandes ramas. La antigua, medieval y moderna. Esta rama de la historia se enfoca en la
humanidad desde un todo, es decir desde un punto de vista global. Detallando los hechos históricos por cada periódo más relevante a
nivel mundial que pueden explicar por qué el mundo es como es hoy en día.
Historia pública: Son aquellas instituciones que se han encargado de mantener la historia muy presente entre los ciudadanos. Como
ejemplos de historia pública se tienen los museos, bibliotecas, archivos, casas históricas, documentales, parques temáticos, entre
otros.
Historia del arte: Se enfoca en la expresión artística a nivel mundial y desde todo punto de vista. Así como la manera en que el arte ha
evolucionado en el tiempo. Está íntimamente relacionada con la historia cultural.
Historia de la religión. Describe cuáles han sido las creencias religiosas y místicas practicadas por los diferentes pueblos a través del
tiempo. Cómo ha sido su evolución, cuáles son sus características y su influencia en la cultura, la política y el arte.
Historia militar: Se encarga de recopilar las estrategias militares y bélicas ocurridas en cada batalla, en cada guerra, las armas
utilizadas, las tácticas de ataque, los combates y el impacto psicológico en la sociedad y en los soldados.
Historia cultural: Se interesa por las distintas culturas de los pueblos pero tomando en cuenta aspectos como la antropología, las
costumbres, el arte y la religión así como la economía y política de un pueblo en específico.
Historia del derecho: Se dedica a indagar cómo fueron los textos jurídicos, cuáles leyes regían el curso de la humanidad, que era
considerado delito y que no y la evolución de todos estos conceptos y leyes que se han aplicado en la historia de las comunidades.
También la influencia que la religión ha tenido sobre este aspecto.
Importancia de la historia
Es fundamental para el ser humano pues nos ayuda a comprender de dónde viene, cómo vivieron sus antepasados y antes de ellos
como han sido los cambios que se han dado a través del tiempo. Todo ello es necesario para comprender el pasado, el presente y
construir el futuro que más adelante también será registrado en la historia.
Todo hecho obedece a una realidad específica. Si logramos entender el qué, el cómo, el cuándo y el por qué sucedieron los
acontecimientos que marcaron la humanidad podremos obtener hoy día una mejor sociedad que valoré el pasado con sus aciertos y
sus errores en pro de mejorar el presente y el futuro.
La historia es tan importante que hasta existen premiaciones para aquellas personas que se han destacado como escritores de hechos
históricos o que han dedicado su vida a su estudio. Entre ellos podemos mencionar el premio príncipe de Asturias de ciencias sociales,
premio pulitzer, premio nobel de literatura, premio internacional de ciencia e historia.
1) Cuando vamos a la escuela no puede faltar la asignatura de historia de tu país y también la historia universal. Ambas son
necesarias para saber de donde venimos y cómo se han generado los cambios hasta el presente. Nos da identidad el poder
conocer nuestras raíces para valorar más a nuestras naciones, ya que al comprender las dificultades y conflictos que vivieron
nuestros antepasados y cómo los resolvieron hace que nos sintamos parte de ella.
2) Cuando tu abuela te cuenta las terribles pandemias que vivieron en el pasado.
3) Cuando visitas un museo puedes observar obras de arte de distintas épocas y diversas técnicas y estilos. Obras del
renacimiento como la Monalisa de Leonardo Da Vinci. Obras de la era moderna como las obras de Dalí
4) Cuando vas a una fiesta el dj pone canciones de años pasados, setentas, ochentas, noventas, dosmiles, etc.
5) Cuando te encuentras a un amigo que tenías mucho tiempo sin ver y se ponen al corriente con sus vidas