Guia Pabellon PDF
Guia Pabellon PDF
Guia Pabellon PDF
GUÍA DE APRENDIZAJE
PABELLONES QUIRÚRGICOS: ÁREAS, FORMAS DE CIRCULAR Y DE MANIPULAR MATERIAL
ESTÉRIL
I. Objetivos Terminales
Al finalizar el taller los estudiantes serán capaces de:
Identificar diferentes áreas de trabajo de Pabellones Quirúrgicos
Reconocer equipamiento e insumos de trabajo básicos en sala quirúrgica
Identificar funciones de cada uno de los integrantes del equipo de trabajo quirúrgico
Demostrar forma correcta de movilización de personal de salud, dentro de cada pabellón,
según distintos momentos del acto quirúrgico.
Demostrar técnicas de postura de indumentaria estéril y barreras de protección
Demostrar forma correcta de presentación y recepción de material estéril.
Reconocer viraje correcto de cintas reactivas, ante proceso de esterilización.
Recordar técnica de lavado quirúrgico de manos
Introducción:
1
Escuela de Enfermería
Siempre se han comparado los procesos de Pabellones Quirúrgicos, con un vuelo aéreo,
describiéndose mucho mayor riesgo que esta última actividad, pues en cada intervención
quirúrgica o procedimiento mayor, se ponen a prueba un sin número de factores no siempre
conocidos (paciente), que deben manejarse en forma correcta. Es así, y siguiendo el ejemplo
de los procesos aplicados antes de realizar cada vuelo aéreo, en la actualidad se trabaja con
listas de actividades que definen los pasos críticos de un proceso, lo que “no debe faltar o
fallar”.
2
Escuela de Enfermería
Marco Teórico:
Su implantación, debe considerar las relaciones con otras unidades criticas como Urgencias,
Unidades de Pacientes Críticos y Sala de Cuidados postanestesicos, a los cuales debe guardar
cercanía y fácil accesibilidad. En tanto, con otras, consideradas como servicios de apoyo, debe
además, compartir algunos procesos y disponer de un sistema de comunicación eficiente
(Unidad de Radiología, Banco de Sangre, Laboratorio y farmacia). Además, debe guardar
distancia con centrales de alimentación y casinos para evitar mezcla de aromas que puedan
confundir ante eventual escape de gases medicinales.
La normativa, acerca de la limpieza, deben ser definida por cada recinto, previo consenso con
el equipo de trabajo, El preliminar es la evacuación de todos los residuos e instrumentos
manchados en sistemas cerrados (contenedores estancos y bolsas herméticamente cerrados).
El tamaño de cada sala quirúrgica es variable, pero se define para una sala de operaciones
multiuso (cirugías y procedimientos mayores): 6 x 6 x 3 mts y en caso de salas para ejecución
de cardiocirugias y neurocirugías, la recomendación es de 7 x 7 x 3 mts. La altura del techo
debe ser, por lo menos, de 3 m., que permite la colocación de lámparas y movilización de
equipos en su interior (amplificadores de imágenes, microscopios y otros).
3
Escuela de Enfermería
filtros de alta eficacia para partículas en el aire, los cuales eliminan cerca del 100% de las
partículas mayores 0.3 u de diámetro. De esta forma quedan eliminadas la mayor parte de las
bacterias y hongos aunque no los virus, que tienen tamaños menores.
Existen otras medidas, que se han ido adicionando en busca de la disminución de los riesgos de
infección:
Aire ultra limpio y uso de flujo laminar, con evidencia de resultados dispares, pues mientras
algunos autores afirman que con estas tecnologías han disminuido los porcentajes de
infecciones, como por ejemplo, en cirugía ortopédica, otros afirman que es suficiente la
renovación habitual con buenas medidas antisépticas globales para mantener unos índices de
infecciones aceptables.
Manutención de presión positiva con el fin de evitar la entrada de aire desde los pasillos, sino
que el aire de quirófano salga hacia los pasillos cuando se abren las puertas de los mismos.
e. Puertas y Ventanas: Las puertas deben ser correderas y deslizantes, nunca abatibles ya que
estas últimas provocan fluctuaciones y corrientes de aire con el consiguiente riesgo de
contaminación. No debe haber ventanas y en caso que existiesen, estas no pueden utilizar
ningún elemento protector hacia su interior (rieles, cortinas, persianas, etc.).
Las puertas, además de ser plomadas, deben ser gruesas, con visor pequeño tipo ventana, que
permita evaluar desde fuera avance de procedimiento. Las puertas pueden ser correderas
(hacia lateral), automatizadas y manipuladas, a través, de sensores o de dos bloques con
revestimiento de engomado que permite el cierre hermético, pero que facilite entrada y salida
de personal.
f. Iluminación: De tipo artificial, que genere buena iluminación, pero baja temperatura. Lo
necesario, es que no produzca calor en el cuerpo humano que trabaja en el campo quirúrgico,
cuya eventual transpiración pudiese caer en el campo estéril. Por ello se recomienda utilizar
luces. Esta iluminación proviene de lámparas quirúrgicas, colgadas de cielo raso o de cintillos
conectados a una fuente de luz.
4
Escuela de Enfermería
h. Mobiliario: Dentro de cada sala quirúrgica, debe existir lo “mínimo necesario”, cada artículo
que se sume, será un receptor pasivo de polución. Existe inmobiliario básico que no debe faltar
en pabellón y a ese se pueden incorporar algunos otros que según la dinámica de trabajo de
los servicios, se incorporen según necesidad.
- Primer cirujano: Médico cirujano, con especialidad quirúrgica a cargo del paciente en
términos de indicación quirúrgica y coordinación general de cirugía. Conoce, tiene experiencia
y ejecuta técnica quirúrgica en paciente.
- Segundo cirujano: Médico cirujano, con especialidad quirúrgica, cuya labor es asistir y ayudar
en ejecución de técnica quirúrgica.
5
Escuela de Enfermería
- Auxiliar de servicio: Funcionario con formación mínima de cuarto medio cursado, con
capacitación para la asistencia general en el servicio quirúrgico. Tiene conocimientos generales
de cirugías, posicionamiento de pacientes, manipulación de mesas quirúrgicas y sus accesorios,
rutinas y procesos generales del servicio. Cumple funciones de estafeta cuando se requiere.
Colabora con limpieza de pabellones entre cirugías.
6
Escuela de Enfermería
3.1.- Equipamiento: Existe equipamiento básico en cada sala quirúrgica y adicional según
requerimientos específicos de cada técnica quirúrgica.
7
Escuela de Enfermería
3.2.- Insumos: Existen insumos básicos a utilizar en la mayoría de las técnicas quirúrgicas y
otros tan específicos como implantes, sustitutos óseos, injertos.
1. Jornadas de trabajo: Cada una de las áreas involucradas cuenta con distintos tipos de
jornadas laborales. Por lo general equipo de enfermería, debe mantener cobertura al 100 % del
tiempo de funcionamiento de las salas quirúrgicas y personal médico mantiene cobertura
según contrato o según acceso a bloque quirúrgico o según cobertura de turnos de urgencia
8
Escuela de Enfermería
Todo, debe estar correctamente identificable, ya sea por circuitos de accesos unidireccionales
como por protocolos que respalden el comportamiento del personal del equipo quirúrgico. Por
otra parte los cuidados del paciente, van desde la dispensación y almacenamiento de material
estéril, hasta su uso en pabellón, así como, la limpieza y desinfección de áreas.
9
Escuela de Enfermería
2. Área semi restringida, o de transferencia (Zona Gris o limpia): Área intermedia entre el
área restringida e irrestricta. Es una zona amplia para favorecer y facilitar la vigilancia del
cumplimiento de las normas de circulación (flujos de circulación con rutas de entrada y de
salida del recinto unidireccionales, siempre desde un área limpia estéril a un área sucia). Es
aquí donde se encuentran los vestuarios, como zona de traslape con la no restringida.
10
Escuela de Enfermería
3. Área restringida: Zona donde se encuentran los quirófanos, zonas de inducción anestésicas y
almacenamiento del material estéril. Implica el porte de gorros y ropa adecuada para
pabellón.
El ingreso a la sala quirúrgica, cuando el campo estéril este armado, implica además de la
indumentaria adecuada y uso de gorro, el porte de mascarilla quirúrgica, para evitar
contaminación con microorganismos de la boca de personal de salud. Para el personal que
trabaja directamente en área quirúrgica, está recomendado también uso de antiparras para
evitar contaminación por salpicaduras, uso de delantal estéril y el uso de doble guante estéril.
La postura de cada uno de los artículos, como parte de la indumentaria estéril, implica el
conocimiento y practica de una técnica (ver más abajo)
Respecto a la ubicación y circulación de cada uno de los integrantes del equipo de pabellón,
estará condicionada por la técnica quirúrgica, la cantidad de equipamiento necesario y la
cantidad de personas dentro del pabellón.
11
Escuela de Enfermería
La cantidad de equipamiento dentro de pabellón, así como del personal, debe ser el mínimo
necesario. La adición de más elementos por sobre este basal, contribuye a aumentar la
temperatura ambiental, el riesgo de incidentes por disminución del espacio útil para
movilizarse y el riesgo de contaminación de herida operatoria. Respecto a la cantidad máximas
de personas dentro de un pabellón, no está definida, pero se recomienda no supere las 10
personas.
Las restricciones, más bien están dadas por la complejidad de la cirugía, la superficie y tiempo
de exposición de te idos al a biente. De esta for a, se adopta “Restricci n de circulaci n”,
ante:
- Grandes cirugías con exposición de grandes áreas de tejidos al ambiente. Ej: Trasplante
Hepático, Aseos quirúrgicos a grandes quemados.
- Colocación de implantes. Ej. Implantes para reemplazo total de cadera, implante articular de
rodilla, mamarios, etc.
- Aperturas de cavidades estériles y altamente sensibles ante la mínima colonización
bacteriana. Ej. Cirugías cardiacas (recambio valvular, etc.)
- Pacientes con compromiso inmunitario. Ej. Oncológicos con uso de inmunosupresores o
corticoides; o en fase activa de tratamiento con quimioterapicos.
1.- Vestimenta de circulación. Consiste en una tenida de blusa y pantalón, gorro y mascarilla.
Se puede utilizar en cualquier área del recinto de pabellón, en forma exclusiva en áreas
12
Escuela de Enfermería
semirestringidas y restringidas. Esta no debe utilizarse para salir del recinto quirúrgico y
tampoco debiera ser guardada para su uso al día siguiente, como suele verse en algunos
lugares, a fuerza de razones económicas. Al respecto, se suele recomendar uso no más de dos
días seguidos.
- Blusa: Sus mangas deben quedar sobre el codo y cuyo largo debe ser suficiente para poder
introducirla dentro del pantalón. Las blusas de manga corta o sin mangas no son
recomendables, porque en las axilas hay microorganismos que se dispersan por todo el
recinto quirúrgico.
- Pantalón: Debe ser ajustado en los tobillos y sus cortes y dimensiones deben permitir uso
tanto de hombres como de mujeres.
- Gorro; Debe poder ajustarse correctamente para cubrir todo el cabello, incluyendo
chasquillas y orejas. El cabello debe estar tomado, en especial ante aquellos muy largos. Se
debe considerar este elemento, además como protector, ya que el cabello por sí mismo es
una fuente electrostática, en especial cuando esta húmedo.
- Calzado: Debe ser cómodo, para reducir la fatiga; seguro (suela de goma, sin cordones,
firmes y suficientemente resistentes), para evitar accidentes de todo tipo (caídas,
tropiezos, accidentes punzantes por caídas de elementos al suelo, etc.). Así, debe cubrir
dedos y talones, por ello está prohibido el uso de sandalias, zuecos u otro parecido. El
calzado de tela no protege de líquidos, golpes o instrumentos afilados, así las zapatillas de
tela tampoco deben ser utilizadas en pabellón.
- Botas cubrecalzados: No hay evidencia científica que indique que el usarse disminuya
riesgos de contaminación en pabellón, comprobándose que la suela de los zapatos no
transportan microorganismos de forma significativa. Lo que debe considerarse, es que
zapatos deben ser de uso exclusivo para pabellón. Esta es la razón, por la cual en muchos
13
Escuela de Enfermería
lugares ya no se utiliza; y de hacerlo reviste más importancia la protección del calzado ante
derrame de fluidos.
- Mascarilla con o sin visor: No se puede tomar del frente, cuando se coloca la mascarilla
siempre se debe tomar de las tiras; tampoco se guardan en bolsillos, o se usan colgando en
el cuello. Estas se humedecen con el vapor que sale de cavidad ventilatoria, perdiendo su
impermeabilidad y eficacia a las horas. Así, se recomienda que son elementos de un solo
uso, que se cambia entre cirugías. En caso de cirugías muy prolongadas, debe cambiarse
con mayor frecuencia.
14
Escuela de Enfermería
- Delantal (bata). Es lo primero que aparece dentro del paquete de ropa estéril (plegada y
mostrando la cara interior). El delantal tradicional se amarra en la espalda con tiras y un
cinturón, pero también existe amarrado al costado.
El delantal de tela tiene una protección que parece un bolsillo, pero no lo es, siendo solo
una doble protección torácica, por tanto, no se deben colocar las manos allí, a modo de
protección de esterilidad. Asimismo, no se deben cruzar los brazos dejando las manos bajo
las axilas, porque éstas tienen microorganismos que van a contaminar los guantes (***). El
delantal o bata está estéril en un área que abarca desde la altura de la mesa al cuello, sólo
desde su cara anterior, y en las mangas desde el puño hasta 5 cm por sobre el codo; el
resto, se considera contaminado; de ahí que no se deba estar con los brazos cruzados
antes de una cirugía o en el intraoperatorio.
El delantal debe ser amplio, para que cumpla con el objetivo cubrir totalmente la
vestimenta de circulación, y preferentemente se debe cerrar al costado, porque en el caso
del delantal tradicional, el pabellonero que ata las tiras contamina el delantal, de modo
que éste se considera contaminado en la espalda; es mejor un delantal que se cierre
completamente y que todo se mantenga completamente estéril.
15
Escuela de Enfermería
16
Escuela de Enfermería
El paciente entrará al quirófano por la zona limpia y saldrá por el pasillo de la zona sucia
hacia la sala de recuperación.
Las personas con uniforme estéril deben dejar un amplio margen de seguridad al pasar por
las áreas no estériles. Deben pasar dando la espalda a las personas no estériles y siempre
de frente a las zonas estériles.
Las personas con vestuario no estéril conservarán una distancia de por lo menos 30 cm en
relación con el campo estéril, y al pasar se asegurarán de no tocar nada, nunca caminarán
entre dos zonas estériles, y limitarán al máximo la actividad cerca del campo estéril.
Considerar mantener la calma, y jamás correr
Se debe capacitar al personal externo que por razones académicas se encuentra de
espectador.
Se debe tener cuidados con dispositivos, utilizados para tomar fotografías.
Restringir la permanencia del personal en sala quirúrgica al mínimo necesario, en particular
en situaciones particulares. Para reforzar este actuar, se pueden colocar letreros con
ensa e: “Circulación Restringida”.
17
Escuela de Enfermería
18
Escuela de Enfermería
19
Escuela de Enfermería
20
Escuela de Enfermería
21
Escuela de Enfermería
22
Escuela de Enfermería
Es el método más efectivo y de menor costo para esterilizar la mayoría de los objetos de uso
hospitalario. El autoclave tiene la ventaja de producir un elevamiento de la temperatura en
forma rápida, con cortos tiempos de esterilización y no dejar residuos tóxicos en el material. La
presencia de materia orgánica o suciedad en el material interfiere con la acción del vapor
caliente por lo que, si el material está sucio, después del proceso, no se puede garantizar su
esterilidad. Los microorganismos son eliminados por desnaturalización de las proteínas,
proceso que es acelerado por la presencia de agua como en la mayoría de las reacciones
químicas. Se logran temperaturas de 134ªC.
Este sistema elimina microorganismos por coagulación de las proteínas de éstos. Su efectividad
depende de la difusión del calor, la cantidad de calor disponible, y los niveles de pérdida de
calor. La buena acción microbicida del calor seco depende de que los elementos a esterilizar
estén limpios, en presencia de materia orgánica, por ejemplo: aceite o grasa, el
microorganismo es protegido de la acción del calor. Su uso se debe limitar a materiales no
esterilizables en autoclave. Penetra lentamente en los materiales por lo cual se requiere largos
períodos de exposición. Debido a las altas temperaturas para destruir microorganismos, es
inapropiado para algunos materiales como líquidos, gomas y géneros. Por otra parte daña el
material porque reduce el temple de acero. Se utiliza para aceites, vaselina, petróleos y polvos.
23
Escuela de Enfermería
Este es un producto químico con alto poder desinfectante, su presencia es en forma líquida y
se volatiliza formando un compuesto gaseoso que elimina microorganismos por alquilación de
la pared celular del microorganismo. El ETO puro es inflamable y explosivo. Al usarlo de esta
forma debe mezclarse con un gas inerte como freón. La ventaja del ETO es su capacidad de
esterilizar a baja temperatura y no dañar los artículos termolábiles, es necesario conocer la
compatibilidad del material ya que con el ETO existen materiales como los acrílicos, algunos
lentes, artículos eléctricos y otros que son afectados por el gas produciendo alteraciones o
inactivación. El ETO puede absorberse por materiales porosos, por lo que requiere de aireación
para eliminar el gas residual antes de su uso clínico o de laboratorio. Este punto es muy
importante, ya que, puede producir daño a los pacientes. Los períodos de aireación son
variables dependiendo del tipo de material y de los equipos. Los artículos no se pueden
ventilar a temperatura ambiente, porque se requieren largos períodos para lograrlo, esto
aumenta el óxido de etileno ambiental. El ETO representa un riesgo potencial para el personal
y paciente. Se le considera un producto tóxico para la piel, mucosas y aparato respiratorio.
2. Peróxido de Hidrogeno
3.Ácido Paracético
Este ácido es conocido desde hace años como agente desinfectante de alto nivel. Es esporicida
por lo tanto esterilizante en tiempos menores al glutaraldehído. Hay dos formas de
esterilización por este agente: líquido y plasma.
4. Radiaciones ionizantes
24
Escuela de Enfermería
Consideraciones
• El material debe estar completamente libre de materia orgánica y seco, pues la humedad
provoca dilución del desinfectante y la materia orgánica interfiere en el proceso.
• La solución de glutaraldehído al 2% se debe encontrar en período vigente (consignar fecha de
preparación y vencimiento en el contenedor).
• Las soluciones se deben manipular con protección adecuada para evitar la exposición del
personal que las manipula.
• El tiempo de desinfección de alto nivel se establece de acuerdo a las características propias del
desinfectante. Para el glutaraldehído al 2%, el tiempo no debe ser inferior a 20 minutos.
• En caso de agentes químicos como el glutaraldehído al 2% los materiales a desinfectar deben
sumergirse completamente. Si los materiales tienen canales o tubos el desinfectante debe
llenarlos y contactar todas las superficies.
• Se debe mantener los contenedores tapados para evitar la evaporación y vapores tóxicos en el
ambiente.
• Cumplido el tiempo de exposición se deben sacar los artículos manipulándolos con técnica
aséptica (guantes estériles) y enjuagarlos con agua destilada o estéril cuidando no
contaminarlos. Si no serán utilizados de inmediato deben secarse con aire comprimido.
• Deben utilizarse controles químicos de desinfectante para medir la concentración del
desinfectante.
• La desinfección de alto nivel debe realizarse en áreas bien ventiladas a fin de evitar exposición
del personal a los vapores producidos por el agente químico.
Controles de Esterilización:
Los procesos de esterilización, por la importancia y repercusión que tienen necesitan ser
visados tanto en el proceso como en el resultado final del producto.
Todos los controles se establecen a diferentes niveles y están constituidos por los inherentes a
los propios aparatos esterilizadores y los externos a ellos.
1.- Controles físicos: Efectuados sobre los parámetros e instrumentos de los esterilizadores y
su objeto es asegurar el funcionamiento del proceso en condiciones controladas. Consiste
principalmente en la lectura y control de manómetros, termómetros y registros del ciclo. Cada
esterilizador emite al acabar el ciclo una tira impresa en la que figuran todos los datos relativos
al resultado del proceso, indicando los parámetros y si el ciclo se ha completado
correctamente. Esta tira impresa forma parte de los documentos a archivar como garantía del
proceso de esterilización.
25
Escuela de Enfermería
2.- Controles químicos: Son los realizados mediante la utilización de indicadores colorimétricos
calibrados para medir los diferentes parámetros de los ciclos de esterilización. Estos controles
están diseñados por detectar posibles errores en los parámetros de esterilización. Controlan la
uniformidad de los resultados de toda la carga. La información facilitada es inmediata debido al
cambio de coloración del agente químico.
2.1. Indicadores externos o de paso: Son los que están impresos a la propia bolsa mixta y/o en
las cintas indicadoras. Permiten diferenciar los productos que han sido sometidos al proceso
de esterilización de los que no .
2.2. Indicadores internos: Están situados en el interior de los envases y/o sets, en la zona de
más difícil penetración para el agente esterilizante. Permiten verificar de forma rápida, al
usuario de los productos estériles, que los productos han estado sometidos a un proceso de
esterilización correcta.
Son los controles que proporcionan evidencia objetiva de una esterilización correcta ya que se
trata de preparados comerciales que contienen esporas de los microorganismos de referencia
por cada método de esterilización. Estos indicadores biológicos, Geobacillus
stearothermophilus para los esterilizadores de vapor y para el esterilizador de VBTF, nos
permiten confirmar y completar los controles físicos y químicos aportando una garantía
suplementaria al control de los procesos de esterilización. La incubación y lectura de los
controles se realizará a la Unidad de Esterilización. El resultado se anotará en el libro de
registro correspondiente y se guardará junto al resto de registros durante 5 años.
3. Indicadores biológicos:
26
Escuela de Enfermería
deben cumplirse, especialmente la presencia de materia grasa. Por ese motivo el solo uso de
indicadores biológicos es insuficiente para la monitorización de los procesos de esterilización.
Los artículos deben ser almacenados en forma que se utilicen primero los equipos que tienen
menor tiempo de vigencia de la esterilización. La duración de la protección de los elementos
estériles empaquetados depende de la porosidad del envoltorio y del método de
empaquetamiento. Las áreas de almacenamiento deben estar libres de polvo e insectos. Hay
algunos factores como cambios en la temperatura, humedad, corriente de aire y ruptura del
envase, que pueden contribuir a la contaminación. El artículo permanece estéril mientras el
empaque se mantiene cerrado, indemne y seco.
27
Escuela de Enfermería
ANEXOS
Requerimientos Observaciones
Existencia de:
EQUIPAMIENTO BASICO SI NO
1.- Mesa quirúrgica funcional, cargada y con control
2.- Lámparas quirúrgicas funcionales y limpias
3.- Equipo electrocoagulador funcional. Con
adaptador y cable a placa.
4.- Panel de gases medicinales funcional
5.- Conexiones eléctricas y alargadores funcionales
6.- Maquina de anestesia funcional, cargada, con
Check in aplicado
7.- Carro de anestesia con bandeja de drogas básicas
cargadas
8.- Negatoscopio funcional, ampolletas en buen
estado
9.- Mesa de arsenalera y mesas mayos disponibles
EQUIPAMIENTO ADICIONAL
1.- Carro de insumos para cirugía (incluye cajas de
instrumental, insumos y fármacos)
INSTRUMENTAL
1.- Cajas de instrumental necesario, implantes,
envoltorios limpios, indemnes y con virajes de cintas
de control externo de esterilizado y vigencia
correctos.
2.- Chequeo de piezas en número y calidad con
Check list externo de cajas
INSUMOS
1.- Insumos en envoltorios limpios, cerrados,
indemnes, fecha de uso vigente.
2.- Implantes en envoltorios limpios, cerrados e
indemnes. Fecha de uso vigente. Considerar
probadores y numero de implantes disponibles. Se
coteja presencia de garantías y ordenes de entrega
de proveedores.
EQUIPO QUIRURGICO
1.- Primer y segundo cirujano en recinto de pabellón
2.- Anestesiólogo en recinto de pabellón
3.- Instrumentista quirúrgico en recinto pabellón
3.- Técnico de anestesia disponible
4.- Pabellonero disponible
5.- Enfermera disponible
28
Escuela de Enfermería
Anexo nº 2: Check list tipo de insumos necesarios para ser utilizados en cirugía de Laparotomía
Exploradora
Requerimientos Observaciones
Existencia de:
SI NO
EQUIPAMIENTO BASICO: (* Electrocoagulador)
EQUIPAMIENTO ADICIONAL (No aplica)
EQUIPO QUIRURGICO (* Lo habitual)
INSTRUMENTAL
- Caja de apéndice urgencia
- Instrumental individual (opcional): separadores u
otros
INSUMOS
- 1 Paquete de ropa básico
- 5 Paquetes de compresas
- 5 Pares de guantes estériles (medidas según
operador)
- 2 Delantales individuales estériles
- 1 Copela
- 1 Torulero
- 4 Paquetes Gasas de taponamiento
- 2 Punta de electrocoagulador en paleta
- 1 Silicona de aspiración
- 1 Sonda de aspiración tipo frazier
- 1 Solución monodosis de Clorhexidina tópica 2%
- 1 Bisturí nº 15
- 1 Bisturí nº 21
- 1 Matraz de 500 ml de Suero Fisiológico (0,9%)
- 1 Jeringa punta cónica de 60 ml
- Suturas Monocryl 3/0
- Suturas Monocryl 5/0
- Suturas Vicyl 2/0
- 1 Frasco con formalina para biopsia
- 2 Apósitos tipo Tegaderm
29
Escuela de Enfermería
Autoclave
Oxido Etileno
Peróxido de Hidrogeno
30
Escuela de Enfermería
31
Escuela de Enfermería
Hemodinamia
Recomendaciones de Uso: Paquete para ser
utilizado solamente para un procedimiento
quirúrgico y para impedir la transferencia de
agentes infecciosos y líquidos. Utilizado como
producto sanitario para personal clínico. Evita
el traspaso de líquido (barrera); resistente a
rasgaduras, pinchazos o desgaste; bajo
contenido de hilachas; respirable y
absorbente.
Referencia Bibliográfica:
Brunner, L.S. y Suddarth, D.S. Enfermería Medicoquirúrgica 9ª edic. México. Mc. Graw Hill.
2004
García, M., Hernández, V., Montero, R., Ranz, R. (2005). Enfermería de quirófano. (1a ed.).
Madrid: Ediciones DAE (Grupo Paradigma).
Monografías
http://www.monografias.com/trabajos89/limpieza-desinfeccion-materiales-laboratorio-
clinico/limpieza-desinfeccion-materiales-laboratorio-clinico2.shtml
http://www.hgucr.es/
http://www.hgucr.es/areas/areas-asistenciales/esterilizacion/controles-de-calidad/
32