Antropometría Del Niño

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Escuela de Enfermería

Facultad de enfermería
Universidad Andrés Bello

ANTROPOMETRÍA DEL NIÑO

Resultados de aprendizaje:
Al término del taller el estudiante será capaz de:
 Evaluar correctamente el estado nutritivo del niño mediante las técnicas
Antropométricas respetado los principios de Enfermería.

PESO DE RN Y LACTANTES EN BALANZA

DEFINICIÓN: Es la medición del peso de un lactante en una balanza


especialmente diseñada para esta actividad.

MATERIALES
o 1 Balanza de lactante
o 1 pañal de género limpio

Equipo docente 2014


Escuela de Enfermería
Facultad de enfermería
Universidad Andrés Bello

PROCEDIMIENTO

1) Asegúrese que la balanza está en una superficie lisa, dura y segura.


2) Verifique que la balanza no tope con la pared u otro objeto.
3) Asegúrese de que no haya corrientes de aire en el lugar del procedimiento.
4) Lávese las manos
5) Explique el procedimiento al acompañante y al paciente, solicite su
cooperación.
6) Pídale al acompañante que desvista al niño y que lo cubra con su pañal,
para que no se enfríe.
7) Solicite otro pañal al acompañante.
8) Calibre la balanza en cero.
9) Coloque el pañal (o similar) en la balanza y péselo.
10) Registre el peso del pañal.
11) Averigüe el peso del paciente en el último control (en la ficha o
preguntándolo al acompañante) y coloque las pesas de la balanza en ese
peso.
12) Ubique al niño en la balanza, sobre el pañal, en forma segura. (acostado si
es lactante menor y sentado si su edad lo permite).
13) Fíjese que el paciente no está tocando alguna superficie o, si está sentado,
que no se afirme de los bordes de la pesa.
14) Indíquele al acompañante, que en todo momento esté cerca del paciente,
pero sin tocarlo, para evitar caídas.
15) Determine el peso del niño, comenzando con el peso anterior, moviendo las
pesas de la balanza hasta que la barra deje de oscilar o se mantenga con
una oscilación pequeña y constante.
16) Pídale al acompañante que tome al paciente, lo vista y abrigue.
17) Descuente al peso obtenido, el peso del pañal.

Equipo docente 2014


Escuela de Enfermería
Facultad de enfermería
Universidad Andrés Bello

18) Registre el valor obtenido.


19) Informe al acompañante el peso obtenido y su variación respecto al peso
del control anterior, si lo tiene.

CONSIDERACIONES ESPECIALES
 Asegúrese que la balanza esté en una superficie lisa, dura y segura.
 Asegúrese que no existan corrientes de aire
 Asegúrese que la balanza esté bien colocada y no deje en ningún momento
al niño solo en ella.
Verifique que la balanza no tope con la pared u otro objeto

Equipo docente 2014


Escuela de Enfermería
Facultad de enfermería
Universidad Andrés Bello

PESO DEL NIÑO EN BALANZAS DE PIE

DEFINICIÓN: Es la medición del peso de pre escolar, escolar y adolescente


en una balanza especialmente diseñada para esta actividad.

MATERIALES:
1 Pesa de pie

PROCEDIMIENTO
1) Compruebe que la balanza esté en una superficie lisa, dura y segura
2) Verifique que la balanza no tope con la pared u otro objeto
3) Calibre la balanza en cero
4) Suba al niño a la balanza indicándole que no se mueva
5) Determine el peso del niño
6) Registre el valor obtenido

CONSIDERACIONES ESPECIALES
 Asegúrese que la balanza esté en una superficie lisa, dura y segura.
 Verifique que la balanza no tope con la pared u otro objeto.

Equipo docente 2014


Escuela de Enfermería
Facultad de enfermería
Universidad Andrés Bello

MEDICION DE LA TALLA EN PODÓMETRO

DEFINICIÓN: Es la medición de la altura de los lactantes en posición supina,


sobre un instrumento diseñado para esto.

MATERIALES:
o 1 podómetro de lactante.
o 1 pañal de género.

PROCEDIMIENTO
1) Compruebe que el podómetro está en una superficie lisa, dura y segura
2) Coloque al niño en posición de decúbito dorsal
3) Verifique que la cabeza del niño está bien apoyada contra el plano vertical
fijo con los ojos en dirección vertical
4) Extienda las rodillas del niño con cuidado, sin forzar
5) Tome ambos pies por los tobillos, apoyando la escuadra móvil contra los
talones y plantas del niño
6) Determine la longitud del niño
7) Registre el valor obtenido.

Equipo docente 2014


Escuela de Enfermería
Facultad de enfermería
Universidad Andrés Bello

CONSIDERACIONES ESPECIALES:
En caso de no disponer de podómetro realice marcas sobre el papel o
superficie de exploración señalando claramente donde se encuentra la
cabeza y los pies, después mida con cinta métrica.
La medición directa con cinta métrica del lactante es muy insegura.

Equipo docente 2014


Escuela de Enfermería
Facultad de enfermería
Universidad Andrés Bello

MEDICIÓN DE LA ESTATURA

DEFINICIÓN: Es la medición de la talla en niños preescolares y mayores.

MATERIALES:
 1 Altímetro.

PROCEDIMIENTO

1) Compruebe que el niño esté descalzo y sin calcetines


2) Verifique que el niño tenga correctos los 4 puntos de apoyo
- occipucio
- hombros
- glúteos
- talones
3) Los pies en ángulo de 45 grados
4) La mirada fija hacia delante
5) Determine la estatura del niño
6) Registre el valor obtenido

Equipo docente 2014


Escuela de Enfermería
Facultad de enfermería
Universidad Andrés Bello

MEDICION DE PERIMETRO CRANEANO

Definición:
Es la medición del perímetro de la cabeza de un niño en su parte más grande. Se
mide la distancia que va por encima de las cejas y de las orejas y alrededor de la
parte posterior de la cabeza.
Este parámetro alcanza el 90% del tamaño definitivo a los 5 años, se recomienda
medirlo como mínimo hasta los dos años.

Materiales.
 Cinta métrica flexible e inextensibles no más ancha que 10 mm. (no
metálica)
 Hojas de registro.

Procedimiento.
 El menor debe tener la cabeza libre de cualquier objeto y de preferencia no
debe de estar en contacto con la cuna.
 Ubicar la cinta métrica en el punto de máxima altura del occipucio del
menor.
 Mantener la cinta métrica fija y rodear la cabeza del menor tomando como
referencia anatómica la glabela.
 La cinta debe de situarse en plano horizontal, de manera tal que se
encuentre a la misma altura de ambos lados de la cabeza.
 Se ejerce una leve presión al momento de tomar la medición para comprimir
el pelo y ligeramente la piel.
 La medición se aproxima al 0.1 cm más cercano.
 Registrar valor obtenido en carnet y ficha del menor.

Equipo docente 2014


Escuela de Enfermería
Facultad de enfermería
Universidad Andrés Bello

Consideraciones especiales.

Realizar la medición con cinta métrica flexible e inextensible.


En los niños con abundante cabello comprimir suavemente para obtener una
buena medición.
Pedir a la madre o acompañante que sostenga al menor para facilitar la medición.

BIBLIOGRAFÍA

1. Schonhaut L, Assef M (2004) Semiología Pediátrica. Santiago, Chile, Editorial


Mediterraneo
2. Unicef (2000) La supervisión de salud del niño y del adolescente. Santiago,
Chile, Editorial Mediterraneo
3. Tapia J, Ventura-Junca P (1992) Manual de neonatología. Santiago, Chile,
Editorial Mediterraneo
4. Vargas Viancos Alejandra (2012) Supervisión del crecimiento y desarrollo del
niño sano, Santiago, Chile, Editorial Mediterráneo

Equipo docente 2014

También podría gustarte