Evaluación Curricular de La Maestría en Educación Básica Interplanteles: Un Referente para El Diseño de Nuevos Programas Educativos
Evaluación Curricular de La Maestría en Educación Básica Interplanteles: Un Referente para El Diseño de Nuevos Programas Educativos
Evaluación Curricular de La Maestría en Educación Básica Interplanteles: Un Referente para El Diseño de Nuevos Programas Educativos
Resumen
A lo largo de seis generaciones la Maestría en Educación Básica Interplanteles (MEBI), fue un
programa de posgrado que se impartió en las Escuelas Normales públicas de la Ciudad de
México, iniciando en el año 2003 y culminando en el 2015. Este programa educativo atendió a
docentes y directivos en servicio de educación básica. El propósito de esta investigación fue
realizar una evaluación curricular recuperando información cuantitativa y cualitativa, con la
finalidad de contar con un referente para la División de Posgrado de la Escuela Nacional para
Maestras de Jardines de Niños (ENMJN), dado que gracias a este proceso se pudieron identificar
una serie de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en la organización académica a
partir del análisis curricular y la experiencia de los maestrantes que la cursaron, por lo tanto el
resultado de este estudio tiene un impacto institucional en la medida en que abre la puerta para
futuros diseños de programas educativos para la formación permanente. La investigación se
realizó en colaborativo por los integrantes de la División de Estudios de Posgrado, considerando
como principal problemática el no contar con un registro sistemático, ni información sobre estas
generaciones, lo que constituyó un reto para realizar una investigación documental y de campo,
a partir de entrevistas que se realizaron a las egresadas de todas las generaciones.
Bajo esta perspectiva es que se determinó como prioridad evaluar curricularmente, por medio de
datos cualitativos y cuantitativos este programa educativo delimitando como problemática el no
contar con un registro sistemático, ni información sobre las seis generaciones de la MEBI en la
ENMJN. Esto constituyó un reto para realizar una investigación documental y de campo, por lo
que un aspecto relevante fue contar con la participación de los beneficiarios, en este caso de los
hoy maestrantes que recibieron el servicio educativo, saber imprescindible para valorar la calidad
de las Escuelas Normales como Instituciones de Educación Superior.
Las preguntas que guiaron el proceso de indagación fueron ¿Qué aportaciones emanan de la
evaluación curricular de la MEBI para transitar en procesos administrativos - académicos y lograr
una mayor autonomía en el diseño de nuevos programas educativos de posgrado en la ENMJN?
¿Qué procesos de evaluación curricular se requiere para la mejora desde la perspectiva de los
estudiantes?
Fundamentación Teórica
Las Escuelas Normales, como Instituciones de Educación Superior realizan esfuerzos para
concretar el curriculum con la idea de que el estudiante pueda enfrentar los desafíos del contexto
educativo, desde lo local, lo nacional e internacional, es por ello que la docencia y la investigación
educativa son fuente y sinergia para atender realidades complejas y emergentes que actualmente
la sociedad exige.
La ENMJN no es la excepción por lo que algunos criterios considerados para el análisis curricular
son: las competencias genéricas y profesionales, el diseño del planteamiento didáctico, los
criterios y formas de evaluación, las adecuaciones curriculares, los recursos y la participación de
los integrantes, entre otros. Estos elementos son importantes toda vez que;
El evaluar un plan de estudios permite descubrir qué aspecto es necesario actualizar, los aciertos,
las fallas, las debilidades y las actualizaciones necesarias que se requieren para ponerlo acorde
con el desarrollo científico y tecnológico y con las demandas de la sociedad a la que servirá el
profesional que se forme con ese plan de estudios (Roldan, 2005, p. 111).
Como parte de este planeamiento es necesario identificar que los programas educativos en las
escuelas normales prestan principalmente servicios de formación inicial y superación profesional
de los docentes y directivos en servicio en la CDMX. Estas acciones se rigen conforme a lo
dispuesto en el Artículo 3° Constitucional, Fracción III; la Ley General de Educación en las
fracciones I, IV del artículo 13 y el artículo 20, en sus fracciones I, II, III y IV, así como en el
Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública; (L.G.E 1999, D.O.F 2005) y el Manual
de Organización de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal ahora
Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México (AEFCM) como organismo desconcentrado.
Con base en estos referentes el Programa MEBI tuvo como propósito principal: Contribuir a
mejorar la calidad y equidad en las prácticas de enseñanza y de gestión escolar que se
desarrollan en las escuelas de Educación básica en la actual CDMX, a través del desarrollo
profesional de los maestros y directivos en servicio. Así mismo;
Por otro lado es relevante mencionar que la maestría en sus orígenes promovió una visión más
completa de la educación básica que recuperó nociones y principios sustentados en la
Declaración Mundial sobre Educación para Todos y la satisfacción de las necesidades básicas
Debates en Evaluación y Currículum/Congreso Internacional de Educación: Currículum 2019 /Año 5, No.
5/ Septiembre de 2019 a Agosto de 2020.
ISSN: 2448-6574
de aprendizaje (UNESCO, 1990) y ratificados recientemente en el documento Educación para
Todos: cumplimiento de nuestros compromisos colectivos (Foro Mundial de Educación, 2000)
signado por la comunidad internacional.
Por lo que el concepto de comunidad implica desde su concepción coincidir en lo que es común
a todos sus miembros, es decir, en palabras de Martínez- Otero “nos remite a la idea de unidad
de convivencia” (2006, p. 52) aun cuando cada integrante realiza una función específica, la
comunicación y participación son rasgos esenciales de una comunidad. Para valerse como una
verdadera comunidad educativa sus miembros contribuyen al logro de objetivos, para ello se
trasciende del “yo” al “nosotros”. Características como la cooperación, atender las necesidades
de sus miembros, contar con un proyecto educativo, la ética, son elementos que posibilitan la
construcción de una comunidad educativa, que garantiza su conformación como tal si se visualiza
desde un enfoque humanista.
Logros cognitivos como desarrollo de la apertura, la crítica, la reflexión, la curiosidad, al igual que
adquisición de conocimientos valiosos. Logros emocionales como acrecentamiento de la
sensibilidad, la cordialidad y la empatía. Logros motivacionales favorecidos por un ambiente
innovador en que el que se estimula la exploración, el esfuerzo, el descubrimiento y la motivación
intrínseca. Logros sociales patentizados en la cooperación interpersonal, la solidaridad y la
preocupación por cuanto acontece en el entorno. Logros éticos sintetizados en la asunción de
valores cardinales como justicia, libertad, trabajo (Martínez- Otero 2006, p. 61).
Bajo estos principios es que se desarrollan los procesos evaluativos del curriculum de la MEBI
con la finalidad de involucrar a los estudiantes en este proceso así como valorar las condiciones
académicas que son requeridas en la actualidad.
Objetivo
Metodología
Para esta investigación se utilizó una metodología mixta: cuantitativa y cualitativa, Pereira
menciona que “la utilización de los diseños de método mixto se constituyen, día a día, en una
excelente alternativa para abordar temáticas de investigación en el campo educativo” (2011,
p.15). Por lo que es posible referir a un estudio utilizando diversidad de instrumentos y técnicas
para responder a las preguntas de investigación.
Resultados
Con respecto a los resultados del eje 1 Fundamentos y condiciones de operación del programa
educativo, las fortalezas que se destacaron en el programa educativo MEBI, en específico
Prácticas de Enseñanza en Educación Preescolar: se obtuvo por parte de la evaluación curricular
que fue un programa pionero en su tipo, ya que su oferta educativa centró su orientación en ser
Dentro del análisis documental se lograron obtener datos para la categoría 7 Egreso del
programa, la tabla 1 muestra la ET (eficiencia terminal) y la ETT (eficiencia terminal con
titulación). A lo largo de seis generaciones, el total de maestrantes inscritos fue de 93 con un
total de 25 bajas, concluyendo sus estudios 68 por lo que el total de eficiencia terminal fue del
73%.
Tabla 1
Con respecto a la categoría 8 resultados de los estudiantes, el primer reto fue elaborar una base
de datos para mantener contacto con los egresados, posteriormente se elaboró, aplicó y
sistematizó la información de un cuestionario con los rubros que muestra la tabla 2.
Tabla 2
Comentario libre
”…la MEBI me permitió tener conciencia de muchas cosas, a modificar mi práctica docente…” “…
La MEBI fue un parte aguas en mi vida laboral y profesional, es demostrar que se pueden cumplir
sueños, es conocer docentes comprometidos, personas a las que uno aprende a admirar. Es un
espacio que disfruté de aprender con mayor madurez que la Licenciatura…”
Debates en Evaluación y Currículum/Congreso Internacional de Educación: Currículum 2019 /Año 5, No.
5/ Septiembre de 2019 a Agosto de 2020.
ISSN: 2448-6574
Con respecto al indicador sobre empleabilidad/opinión de los empleadores algunas respuestas
significativas fueron:
“… cuando terminé el posgrado mi directora valoró mucho mis cambios y yo a la vez considero que
esta propuesta académica redunda no solo en las egresadas sino también en la niñez mexicana…”
Dentro del indicador con respecto al cumplimiento del perfil de egreso algunos aspectos
rescatables en esta área fueron:
Las fortalezas en cuanto a esta categoría fue su incorporación al campo laboral con mayores
herramientas que las posicionaron en áreas diversificadas en sus estructuras laborales, la
encuesta arroja claramente que un porcentaje alto cubrió las expectativas laborales y personales
en donde sus situaciones laborales mejoraron, no solo en el puesto o nivel sino en sus
competencias para ejercerlas. En cuanto a las áreas de oportunidad el contar con un proyecto de
seguimiento a egresadas, podría apoyar a conocer los alcances en los cuales todo programa
educativo coadyuva y promueve el desarrollo profesional de los docentes que se integran y
egresan de estos.
Conclusiones
El Sistema Educativo Nacional transita por una serie de reformas para enfrentar los desafíos de
los contextos escolares, desde la División de Estudios de Posgrado de la ENMJN se atienden
dichas exigencias, principalmente al evaluar programas educativos bajos sustentos teóricos y
Foro Mundial soberano Educación, Dakar, Senegal, 26-28 de abril de 2000: informe final
Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000121117_spa
Pereira, P. (2011). Los diseños del método mixto en la investigación en educación: Una
experiencia concreta. Revista electrónica Educare. Recuperado de
http://www.redalyc.org/artículo.oa?id=194118804003
Roldán Santamaría Leda María. Elementos para evaluar planes de estudio de educación
superior. Revista Educación [en línea] 2005, 29. Disponible en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44029111 ISSN 0379-7082