Acabados Mecanicos
Acabados Mecanicos
Acabados Mecanicos
Las técnicas de acabado mecánico brindan cambios en las características físicas de los tejidos (por ejemplo, textura,
densidad, dureza, ancho, etc.). Se refiere a procesos que impliquen la aplicación de principios físicos, estos pueden
ser tanto húmedos como secos.
Chamuscado. El chamuscado o gaseado, es la operación de combustión o quemado de los extremos de los hilos en
las telas generalmente en telas hechas con fibras naturales. Mediante quemadores de gas o eléctricas. El tejido pasa
en contacto con la llama, a velocidades de 80 a 300 metros/minuto, dependiendo del tipo de tejido. El tejido suele
humedecerse previamente ya que lo único que se pretende es quemar la pequeña pelusa o fibras muertas.
Sanforizado: El sanforizado proporciona a los tejidos un encogimiento controlado, una vez acabada la tela, para que
quede lo más estable posible y no tenga encogimientos “altos” posteriores al lavado. Este proceso se suele realizar
en tren de lavado y se aplica a tejidos de calada de algodón. Fue patentado por Sanford Lockwood Cluett en 1930.
El proceso de sanforizado hace que la tela encoja de manera controlada. Se efectúa pasando la tela frente a un
atomizador de agua, posteriormente, la tela es introducida entre una banda de caucho y un tambor caliente, los
cuales comprimen los hilos de pie. Mediante el sanforizado se puede reducir al máximo la contracción de la tela
acabada. El algodón, igual que todas las fibras naturales (lana, seda, lino), encogen si se lavan con agua caliente o se
utiliza la secadora, y no encogen si se lavan con agua fría y se deja secar al aire.
Muchas telas de algodón 100% llevan un sanforizado para que no encojan; si no fuera así, encogerían, incluso al
lavarlas con agua fría. Sin embargo, ni el mejor sanforizado, evita algo de encogimiento cuando se lava a
temperatura elevada o se utiliza la secadora. La máquina sanforizadora realiza a la tela de tejido plano lo que un
compactador hace a la tela de tejido de punto: pre-encogimiento y estabilización. La diferencia se encuentra en el
hecho que el encogimiento no es dado por el fieltro, sino por una gruesa banda de caucho, utilizando vapor y
presión mecánica en la primera unidad de la máquina. Máquinas sanforizadoras son muy utilizadas, en camisería,
telas de bajo peso y plantas de acabado de mezclilla.
Decatizado. Similar al sanforizado, pero para tejidos de calada de lana y sus mezclas. El tratamiento tiene por
finalidad conferirle al tejido de lana una más firme y duradera resistencia al agua El decatizado produce un acabado
liso, buena caída, lustre, resistencia a las arrugas, tacto suave y buena estabilidad dimensional.
Cepillado: Esta operación es la encargada de eliminar los fragmentos de hilo o cualquier otro tipo de contaminación
superficial que haya quedado en el tejido. Se logra al poner en contacto el textil con cerdas metálicas. Brinda un
efecto mate y un tacto suave al textil.
Perchado. El perchado originalmente era una operación manual en la que el cardador unía varios cardos secos y con
ellos barría, en un movimiento ascendente, la superficie del tejido. Actualmente esta operación se hace en
maquinarias que utilizan cilindros cardadores, parecidos a la carda de hilatura, La finalidad es sacar las fibras de la
tela, formando una capa que otorga suavidad, cambia el aspecto y textura. Este proceso es muy utilizado para telas
de lana.
El perchado da las siguientes características a las telas:
Incrementa la capacidad aislante del tejido.
Disimula y difumina el ligamento.
Efectúa una mezcla superficial del tejido.
Aumenta la suavidad.
Si aparece como procesos posteriores facilita el batanado y la tintura.
Tundido. Es un proceso de eliminación o corte de fibras de la tela, se lo realiza en la máquina tundidora, que está
provisto de cuchillas montadas sobre la superficie de un cilindro giratorio, y por el que se hace pasar la superficie del
textil. La altura de corte se puede regular a voluntad. Algunas telas se tunden crudas para eliminar las fibras sueltas o
los extremos de los hilos, nudos y otros defectos similares, otras en cambio, como en el caso de la lana, se tunden
una vez las telas han sido secadas y desmotadas.
Existen tres tipos de tundido:
Tundido arrasado. Es un corte a fondo, donde se cortan las fibras que sobresales de la superficie de la tela, se
aprecia el ligamento. La apariencia que se alcanza es más duradera que el calandrado (ya que la pilosidad no se
plancha sino que se elimina), se puede realizar en artículos donde el chamuscado es imposible como en fibras
sintéticas.
Tundido no arrasado. Es un corte para igualar la altura del pelo, generalmente se lo realiza después del perchado (ya
que el tejido sale con el pelo desalineado). También se realiza para cortar el bucle de las telas rizadas ya sea de
calada como el terciopelo y toallas o en tejido de punto como el plush (imitación de piel de carnero).
Tundido con diseño. Se trabaja con cilindro cortador que tiene un patrón de diseño, solo las partes de la tela que se
corresponde con el patrón son cortadas, obteniendo una tela agradable con diseño de alto relieve.
Partes de una tundidora. El corte de las fibras se realiza con el cilindro cortador y la cuchilla fija, que actúan
conjuntamente a modo de tijera. El tejido se coloca sobre la mesa soporte.
Los elementos esenciales de una tundidora son:
Cuchilla fija. Es una cuchilla que va fijada a un soporte, siendo una lámina de acero afilada. Tiene que estar siempre
bien equilibrada con respecto al cilindro cortador, y de esto depende que se realice un buen trabajo.
Puede llevar acoplado un dispositivo auxiliar que efectúe el afilado de la misma.
Cilindro cortador. Más conocida con el nombre de cuchilla helicoidal. Este cilindro gira alrededor de su eje, y lleva
montadas unas cuchillas, que varían en número y forma dependiendo del modelo.
El cilindro también puede tener un movimiento oscilante para poder efectuar así un corte más uniforme.
Encima de los cilindros se coloca un fieltro de lana, o de cuero perforado, el cual debe estar siempre bien lubrificado
para poder impregnar a las cuchillas y estas poder moverse más suavemente y evitar así su desgaste, pero a la vez
hay que tener en cuenta que no impregne demasiado de aceite las cuchillas para que no se produzcan en el tejido
manchas de grasa que luego son muy difíciles de eliminar.
Mesa. Es el órgano de la tundidora por donde pasa el tejido en tensión para entrar en contacto con las cuchillas sin
que se produzca ningún defecto de espesor.
Tienen un desplazamiento vertical ascendente y descendente, y así podemos graduar la altura del pelo que vamos a
cortar.
El ángulo que forma la mesa dependerá del tipo de artículo que vayamos a trabajar.
Calandrado o torculado. Consiste en hacer pasar el tejido entre dos o más cilindros duros que se alternan con otros
suaves, llamados tórculos, dichos cilindros presionan “pisan y alisan” y con la temperatura alta, conseguimos un
mejor tacto, alisado y brillo sobre la superficie. Realiza un proceso similar al planchado.
Existen varios tipos de calandrado como ser: calandrado simple, calandrado por fricción, torculado moaré, torculado
Scheiner y el gofrado.
Calandrado simple. Corresponde al planchado doméstico y produce un acabado liso en la tela, el tejido pasa
por entre los rodillos a una cierta velocidad, los rodillos ejercen presión que elimina las arrugas y
proporciona a la tela un brillo ligero.
Calandra de fricción. La calandra de fricción se utiliza para dar alto brillo a la tela, primeramente, la tela se
impregna con almidón y ceras el acabado es temporal, pero si se impregna con resinas el brillo es durable. La
tela se impregna en la solución y luego se seca hasta determinado grado de humedad, luego se pasa por los
tórculos.
Calandrado moaré. Este proceso es empleado desde hace más de 200 años, produce un efecto tornasolado
semejante a una marca de agua sobre las acordonadas de seda o lana. Con fibras termoplásticas se hacen
diseños permanentes. El verdadero moaré obtiene colocando dos capas de tela abordonada, una sobre otra
de manera que la tela superior este ligeramente torcida a la inferior. Las dos capas se cosen
longitudinalmente y se hace pasar por la calandra con una presión de ocho a 10 toneladas. Con este proceso
se pueden obtener diseños distintos de marca de agua.
Calandrado de similizado Scheiner. Consta de un cilindro metálico grabado con 200 a 300 líneas finas
diagonales que solo son visibles bajo un lente de aumento, hasta que hubo resinas y fibras termoplásticas el
acabado era temporal. El principal objeto es producir un lustre profundo más que un brillo al perturbar la
reflectancia de los rayos de luz, también aplana los hilos y reduce las aberturas dando mayor suavidad y
cobertura.
Calandra de gofrado. Produce diseños planos o realzados sobre la tela, después que se desarrollan las fibras
sensibles al calor, el gofrado adquirió gran importancia porque fue posible producir un gofrado durable. La
máquina gofradora consta de dos rodillos, un rodillo de cobre grabado en bajo relieve gira contra un gran
rodillo de papel liso, las áreas grabadas calientes del rodillo producen un dibujo brillante sobre la tela. Para
lograr diseños realzados o con relieve, el rodillo de papel se sumerge en agua y luego se hace girar con el
rodillo de cobre con diseño sin la tela hasta que se imprime el diseño en el rodillo de papel. Luego se
procede a alimentar la tela en la máquina y se obtenga diseño en relieve.
Plisado. El término plisado indica plegado, la RAE define la acción de plisar como hacer que una tela o cosa flexible
quede formando pliegues. La práctica consistirá en generar, sobre distintos tejidos, plisados permanentes mediante
dos técnicas de aplicación de temperatura, en húmedo y en seco.
Batanado. Suele realizarse sobre los tejidos de lana, esta operación tiene por objeto afieltrar los hilos del tejido,
dándole más cuerpo y un tacto más esponjoso, reduce las dimensiones del tejido en largo y ancho aumentando la
densidad, tenacidad, espesor, peso unitario e impenetrabilidad a los agentes atmosféricos. El batanado, se efectúa
preferentemente sobre tejidos de lana cardada para obtener paño y franela, en fibras finas a una temperatura de
40-45°C, con humedad entorno al 40% y en ambiente únicamente alcalino, más raramente ácido o neutro.
El proceso de afieltramiento depende de numerosos factores, como la finura, longitud, ondulaciones, número de
escamas superficiales de la fibra y de la estructura del hilo. Generalmente un hilo suelto cardado, facilita el
afieltramiento, mientras que el hilado muy retorcido afieltra menos. La condición de la superficie de la fibra
(presencia, forma y número de las escamas) representa entonces uno de los factores determinantes en el fenómeno
del afieltramiento.
El fenómeno del batanado sucede, cuando una fibra de lana es refregada contra otra fibra de lana o cualquier otro
material. Las escamas también están presentes en los demás pelos de animales, pero en algunos de forma muy sutil
como es el caso del pelo de alpaca, en la vicuña las escamas son casi imperceptibles y muy escasas.
Los factores que influyen en el afieltramiento de un tejido son:
*La humectación del tejido durante el proceso de batanado, determina el grado de hinchamiento de la fibra que
dará lugar a un levantamiento de las escamas, provocando el afieltramiento.
*La temperatura, que es provocada por la fricción a la que es sometido el tejido durante el trabajo, ha mayor
temperatura, mayor velocidad de afieltramiento, menor tiempo de batanado.
*La presión ejercida sobre el material, acercará las fibras unas a otras.
*La lubricación proporcionada por el jabón, ayudará al desplazamiento de las fibras.
*El Ph del baño de batanado, para lana generalmente se usa un medio alcalino, pero en el caso de la alpaca es
preferible el medio neutro ligeramente ácido ph 6.5 para evitar daño en la fibra. Trabajando en medio alcalino la
fibra de alpaca y en especial la de vicuña pierde rápidamente el brillo, resistencia y elongación, en medio muy ácido
la fibra se torna áspera, quebradiza y sin vida.
Con agua fría. - Usado para telas livianas.
Con jabón. - Para telas pesadas
Al ácido. - Particularmente se usa ácido sulfúrico.
Esmerilado. Este procedimiento se realiza industrialmente en base a cilindros giratorios con papel de lija, con el
objetivo de entregarle suavidad al tejido simulando la textura de la piel de durazno. Para este proceso se
experimentó con distintos grosores de lija, desde el número 50 al 120. Es un proceso de desgaste físico.
El esmerilado, otorga también el acabado de suavizado de forma física.
Bordado. El bordado es el arte de aplicar, mediante el hilo y la aguja, una decoración a una pieza de tela que se
denomina fondo. No hay que confundir el bordado con los tejidos labrados, es decir, decorados en el telar.
Clasificación de bordado. Existen diversos tipos de bordados, que se caracterizan por el relieve que presentan, por el
material en el que están elaborados o bien por el trazado o las diferencias de puntos producidas al bordar.
En cuanto a relieve podemos clasificarlos en:
Lisos: aquellos que apenas sobresalen
Realce: este tipo presenta mucho relieve.
Sobrepuesto: este se borda fuera de la pieza y posteriormente se cose a ella.
Según los materiales en los que están confeccionados, los bordados a mano podemos agruparlos en:
Bordado en blanco: se realiza con hilos de color blanco, muy popular en mantelería.
A canutillo: se realiza con hilos de oro y plata.
De perlas, abalorios y lentejuelas: se realiza con hilo de seda, bordando así perlas, abalorios, lentejuelas, etc. Muy
popular en vestidos para novias.
Bordado plano
Cordoncillo: se utiliza hilos de seda u oro en forma de cordón.
Si los agrupamos por forma, destacan los siguientes:
Bordado de contorno
Bordado aislado
Bordado lleno
Los bordados a mano son una técnica que se enseña generación tras generación, básicamente se necesita aguja,
bastidor e hilos de colores para plasmar toda nuestra imaginación, pero puede ser una tarea muy tediosa. Por ello,
las máquinas de bordar nos ofrecen resultados increíbles con mucho menos tiempo de dedicación.
Los bordados se pueden realizar con las máquinas bordadoras industriales o a mano, dentro de estas últimas, el
bordado puede ser para tejido de punto o para tejido de calada.